Sunday, February 10, 2013

Contemplative education


Informed by ancient Eastern educational philosophies, contemplative education experiments with another way of knowing through joining of rigorous liberal arts training and the disciplined training of the heart. Transcending the belief that knowledge arises in the thinking mind only, this educational philosophy invites students to embrace the immediacy of their interior lives as a means for fully integrating what they learn.
Contemplative education is not solely traditional education with a course in meditation thrown in; it is an approach that offers an entirely new way of understanding what it means to be educated in the modern Western liberal arts tradition. Students wholeheartedly engage in mindfulness awareness practices in order to cultivate being present in the moment and to deepen their academic study.

The depth of insight and concentration reached through students’ disciplined engagement with contemplative practices alters the landscape of learning and teaching at Naropa University[3](Boulder, Colorado) founded by Chögyam Trungpa, Rinpoche in 1974.
Through such a focused self-exploration, students and faculty acquire the ability to be present in the classroom and in their lives; to engage in active listening with an open mind; to analyze a subject; and to integrate what has been learned with personal experience. Other resulting qualities include the development of openness, self-awareness and insight; enhanced speaking and listening skills; the sharpening of insight; and an appreciation of the world’s diversity and richness. From this self-understanding comes an ability to appreciate the value of another’s experience.

The goal is not to nurture the solitary contemplative only; it is also to cultivate those at the other end of the spectrum whose interior work acts as preparation for compassionate and transformative work in the world. More specifically, the value of contemplative education is measured in students’ ability to put their wisdom and insight into practice through creative, helpful and effective action.
“The point is not to abandon scholarship but to ground it, to personalize it and to balance it with the fundamentals of mind training, especially the practice of sitting meditation so that inner development and outer knowledge go hand in hand. . . . A balanced education cultivates abilities beyond the verbal and conceptual to include matters of heart, character, creativity, self-knowledge, concentration, openness and mental flexibility.” —Judy Lief, former Naropa University president

The philosophy of contemplative education has been present in the United States since at least 1974,[6] but has gained popularity particularly recently as the contemplative life (also referred to as mindfulness) has sparked the interest of educators at all levels. It has inspired networks of higher-education professionals for the advancement of contemplative education at Amherst College,Hampshire CollegeMount HolyokeSmith College and University of Massachusetts Amherst and in Colorado, with the Rocky Mountain Contemplative Higher Education Network (RMCHEN), which launched in September 2006 with an event hosted by Naropa University; and with the Contemplative Studies Initiative at Brown University.
Peter Schneider, a renowned architecture professor at the University of Colorado-Boulder and Barbara Dilley, a former president of Naropa and an accomplished dancer, choreographer and educator, spoke at the launch of RMCHEN. Dr Han F. de Wit, the author of "Contemplative psychology", had outlined one of the first systematic works suggesting a framework in which a full-fledged contemplative psychology may be developed.[7]
Contemplative education also fueled the Bachelor of fine Arts in Jazz and Contemplative Studies curriculum at The University of Michigan School of Music, which combined meditation practice and related studies with jazz and overall musical training.[8]


References

  1. ^ "Wisdom @ Work for Educators". The Five Wisdoms Institute.
  2. ^ Tobin Hart (January 2004). "Opening the Contemplative Mind in the Classroom". Journal of Transformative Education.
  3. ^ Caroline Hsu (2005). "America's Best Colleges: To learn in the moment". U.S. News & World Report.
  4. ^ "What are contemplative practices?". The Center for Contemplative Mind in Society. 2001–2006.
  5. ^ "The Tree of Contemplative Practices". The Center for Contemplative Mind in Society. 2001–2006.
  6. ^ "History". Naropa University.
  7. ^ "Contemplative psychology, Han F.de Wit, Duquesne University Press, Pittsburgh,1991". SHAMBHALA, Netherlands.
  8. ^ Ed Sarath (Summer, 2003). "Meditation in Higher Education: The Next Wave?". Innovative Higher Education.
.


Friday, February 8, 2013

The High cost of low teachers salaries. NY Times


WHEN we don’t get the results we want in our military endeavors, we don’t blame the soldiers. We don’t say, “It’s these lazy soldiers and their bloated benefits plans! That’s why we haven’t done better in Afghanistan!” No, if the results aren’t there, we blame the planners. We blame the generals, the secretary of defense, theJoint Chiefs of Staff. No one contemplates blaming the men and women fighting every day in the trenches for little pay and scant recognition.
And yet in education we do just that. When we don’t like the way our students score on international standardized tests, we blame the teachers. When we don’t like the way particular schools perform, we blame the teachers and restrict their resources.
Compare this with our approach to our military: when results on the ground are not what we hoped, we think of ways to better support soldiers. We try to give them better tools, better weapons, better protection, better training. And when recruiting is down, we offer incentives.
We have a rare chance now, with many teachers near retirement, to prove we’re serious about education. The first step is to make the teaching profession more attractive to college graduates. This will take some doing.
At the moment, the average teacher’s pay is on par with that of a toll taker or bartender.Teachers make 14 percent less than professionals in other occupations that require similar levels of education. In real terms, teachers’ salaries have declined for 30 years. The average starting salary is $39,000; the average ending salary — after 25 years in the profession — is $67,000. This prices teachers out of home ownership in 32 metropolitan areas, and makes raising a family on one salary near impossible.
So how do teachers cope? Sixty-two percent work outside the classroom to make ends meet. For Erik Benner, an award-winning history teacher in Keller, Tex., money has been a constant struggle. He has two children, and for 15 years has been unable to support them on his salary. Every weekday, he goes directly from Trinity Springs Middle School to drive a forklift at Floor and Décor. He works until 11 every night, then gets up and starts all over again. Does this look like “A Plan,” either on the state or federal level?
We’ve been working with public school teachers for 10 years; every spring, we see many of the best teachers leave the profession. They’re mowed down by the long hours, low pay, the lack of support and respect.
Imagine a novice teacher, thrown into an urban school, told to teach five classes a day, with up to 40 students each. At the year’s end, if test scores haven’t risen enough, he or she is called a bad teacher. For college graduates who have other options, this kind of pressure, for such low pay, doesn’t make much sense. So every year 20 percent of teachers in urban districts quit. Nationwide, 46 percent of teachers quit before their fifth year. The turnover costs the United States $7.34 billion yearly. The effect within schools — especially those in urban communities where turnover is highest — is devastating.
But we can reverse course. In the next 10 years, over half of the nation’s nearly 3.2 million public school teachers will become eligible for retirement. Who will replace them? How do we attract and keep the best minds in the profession?
People talk about accountability, measurements, tenure, test scores and pay for performance. These questions are worthy of debate, but are secondary to recruiting and training teachers and treating them fairly. There is no silver bullet that will fix every last school in America, but until we solve the problem of teacher turnover, we don’t have a chance.
Can we do better? Can we generate “A Plan”? Of course.
The consulting firm McKinsey recently examined how we might attract and retain a talented teaching force. The study compared the treatment of teachers here and in the three countries that perform best on standardized tests: Finland, Singapore and South Korea.
Turns out these countries have an entirely different approach to the profession. First, the governments in these countries recruit top graduates to the profession. (We don’t.) In Finland and Singapore they pay for training. (We don’t.) In terms of purchasing power, South Korea pays teachers on average 250 percent of what we do.
And most of all, they trust their teachers. They are rightly seen as the solution, not the problem, and when improvement is needed, the school receives support and development, not punishment. Accordingly, turnover in these countries is startlingly low: In South Korea, it’s 1 percent per year. In Finland, it’s 2 percent. In Singapore, 3 percent.
McKinsey polled 900 top-tier American college students and found that 68 percent would consider teaching if salaries started at $65,000 and rose to a minimum of $150,000. Could we do this? If we’re committed to “winning the future,” we should. If any administration is capable of tackling this, it’s the current one. President Obama and Education Secretary Arne Duncan understand the centrality of teachers and have said that improving our education system begins and ends with great teachers. But world-class education costs money.
For those who say, “How do we pay for this?” — well, how are we paying for three concurrent wars? How did we pay for the interstate highway system? Or the bailout of thesavings and loans in 1989 and that of the investment banks in 2008? How did we pay for the equally ambitious project of sending Americans to the moon? We had the vision and we had the will and we found a way.
Dave Eggers and Nínive Clements Calegari are founders of the 826 National tutoring centers and producers of the documentary “American Teacher.”

Friday, February 1, 2013

Lojong. The 59 slogans as antidotes to undesired mental habits that cause suffering

Preliminaries. 
1. Train the Four Thoughts:
  a) Awareness of the preciousness of human life.
  b) Everything is impermanent.
  c) Whatever you do, has a result: Karma.
  d) Too focused on self-importance: suffering.
 Absolute Bodhicitta.
2. Regard all dharmas as dreams.Experiences are passing memories.
3. Examine the nature of unborn awareness.
4. Self-liberate even the antidote.
5. Rest in the present moment.
6. In post-meditation, be a child of illusion.
Relative Bodhicitta.
7. Sending and taking should be practiced alternately.
8. Three objects ( friends, enemies, neutrals), three poisons (craving, aversion, indifference , three roots of virtue, the remedies.
9. In all activities, train with slogans.
10. Begin the sequence of sending and taking with yourself.
Transformation of Bad Circumstances into the Way of Enlightenment. 
11. When the world is filled with evil, transform all mishaps into the path of bodhi.
12. Drive all blames into one.
13. Be grateful to everyone.
14. See confusion as the four kayas is unsurpassable shunyata protection.
15. Four practices are the best of methods: accumulating merit, laying down evil deeds, offering to the dons, and offering to the dharmapalas.
16. Whatever you meet unexpectedly, join with meditation.

Tuesday, January 1, 2013

Cronica de un país en descomposicion: más de 300 politicos españoles imputados por corrupcion. La Gaceta.


  • La mayoría ha abandonado la actividad pública, aunque en el Parlamento de Valencia continúan nueve imputados y uno en Baleares Más de una treintena de alcaldes y hasta medio centenar de exalcaldes están siendo investigados por la Justicia
  • Más de 300 políticos españoles están imputados en presuntos casos de corrupción que se despliegan por todo el territorio y que afectan sobre todo a las comunidades del arco mediterráneo, con Baleares y la Comunidad Valenciana a la cabeza seguidas de cerca por otras regiones como Cataluña o Galicia. Además, están en marcha investigaciones sobre la gestión de distintas entidades financieras como Bankia o la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), de cuyos consejos de administración formaban parte diversos políticos.
    Los casos de corrupción afectan a todos los niveles de la administración y las investigaciones en marcha salpican tanto a quienes han sido miembros del Gobierno --como el exministro José Blanco, relacionado con la 'Operación Campeón'--, como a dirigentes autonómicos y numerosos alcaldes y responsables municipales.
    Alguno de los casos más llamativos de corrupción descubiertos en el seno de una comunidad autónoma son los abiertos en Baleares y que suman casi un centenar de imputados entre cargos y ex altos cargos públicos. La mayoría tuvieron lugar durante la última legislatura del expresidente Jaume Matas, imputado por alrededor de una docena de casos relacionados con la corrupción y la financiación irregular del PP balear durante su mandato.
    Entre las operaciones en marcha en las Islas Baleares destacan casos como el que investiga las actividades presuntamente irregulares cometidas a través del Instituto Noós, que presidía Iñaki Urdangarin, o el caso Over Marketing, en el que está implicado el 'popular' Pere Rotger, que recientemente dimitió de su cargo como presidente del Parlamento autonómico aunque mantiene el escaño.
    También en el ámbito autonómico son numerosos los casos abiertos en la Comunidad Valenciana. De hecho, en las Cortes autonómicas hay nueve diputados del PP con imputación formal por casos relacionados con delitos de corrupción, mientras que Pedro Hernández renunció a su escaño el pasado día 4 tras ser condenado a tres años de prisión por su gestión al frente del ayuntamiento de Torrevieja.
    Hace pocas semanas dimitió también en la Comunidad Valenciana José Manuel Vela como conseller de Hacienda por la presunta filtración de un documento que había pedido el juzgado. Diversos ex altos cargos de la administración de Francisco Camps están implicados también en los numerosos casos abiertos en la comunidad, entre los que destacan investigaciones tan importantes como la operación Gürtel o el caso Noós.
    Otro de los procesos con más repercusión pública durante los últimos meses es el de los ERE fraudulentos de Andalucía, en el que hay imputadas cerca de 70 personas entre ellas el exconsejero de Empleo de la Junta Antonio Fernández, el exviceconsejero Agustín Barberá, los exdirectores generales de Trabajo y Seguridad Social, un exparlamentario socialista o el exdelegado provincial de Empleo.
    Red de corrupción municipal
    Sin embargo, la mayoría de los casos de corrupción abiertos en España se despliegan por sus más de 8.000 municipios, en los que hay casi medio centenar de exalcaldes y una treintena de alcaldes en el poder que están siendo investigados judicialmente. Algunos de estos mandatarios envueltos en casos judiciales son alcaldes de ciudades tan importantes como Murcia, Alicante, Lugo, Valladolid o Sabadell. A estos se suman varias decenas de concejales también implicados en estos escándalos locales.
    La mayoría de los regidores municipales están imputados por delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude o tráfico de influencias, casi todos por causas relacionadas con el urbanismo y la adjudicación de obras públicas. Es el caso de los casos Pretoria o Mercurio, abiertos en Cataluña, que investigan presuntas tramas de corrupción en Santa Coloma de Gramanet, Sant Andreu de Llavaneres y Sabadell.
    También en Galicia son numerosos los casos judiciales que afectan a diversos municipios y que han llevado a la imputación a alrededor de una docena de sus alcaldes; además de provocar la dimisión de otros alcaldes como los de Santiago de Compostela, Gerardo Roa, que dejó el cargo después de no haber declarado 291.000 euros en concepto de IVA de la venta de unas viviendas de su promotora.
    También concentran varios casos de corrupción los municipios de Canarias, donde hasta una decena de regidores están imputados en diferentes casos judiciales, además de varios que ya han dejado el bastón de mando.
    Mientras, en la Comunidad de Madrid el caso de mayor corrupción abierto es Gürtel, que ha salpicado a cuatro alcaldes de la comunidad y tres exdiputados autonómicos. También está imputado el exalcalde de Getafe y ex alcalde de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro.
    Los escándalos de corrupción afectan además a numerosas localidades como Camas (Sevilla), donde el exalcalde y dos concejales han sido condenados a 14 meses de cárcel; Piélagos (Cantabria), Plasencia (Cáceres), La Muela (Zaragoza), Cabrales (Asturias) o Águilas (Murcia).
    La mayoría de estas operaciones están relacionadas con delitos urbanísticos, aunque hay casos curiosos como el del municipio gallego de Melón, con sólo 1.400 habitantes y en el que la alcaldesa --que relevó en el cargo a su marido inhabilitado-- ha sido imputada por supuestamente participar en la manipulación de una hoja de control de trabajos comunitarios a un vecino que no los cumplía.
    También en Galicia, el exalcalde de la localidad coruñesa de Santa Comba fue inhabilitado para cargo público por conceder hasta 43 licencias de 'tablaos' flamencos en el municipio para prolongar la hora de cierre de los locales de hostelería.
    También está el caso del municipio cántabro de Las Rozas de Valdearroyo, en el que el alcalde nombró al inicio de la legislatura actual como concejal del Medio Ambiente a Juan Carlos Lantarón Pérez, condenado en febrero de 2006 a seis meses de cárcel y el pago de una multa tras declararse culpable de un delito de incendio forestal.
    También hay casos más llamativos, como el del concejal de Burgos que dimitió tras gastar 207.000 euros en dos meses con el teléfono móvil del Ayuntamiento, o el del Ayuntamiento de Torrevieja, en el que algunos ediles utilizaron sus terminales para hacer llamadas a prostitutas o suscribirse a un canal porno.
    Partidos políticos y entidades financieras
    En algunos casos, la corrupción afecta al seno de los partidos políticos, como es el caso de la ya extinguida formación Unió Mallorquina, desaparecida después de que sus dirigentes, con Maria Antonia Munar a la cabeza, estén relacionados con hasta nueve casos de corrupción.
    En Cataluña está abierto el caso Millet, que estudia la presunta financiación irregular de CDC a través del Palau de la Música y del enriquecimiento de la cúpula de esta centenaria institución cultural barcelonesa. Además del expresidente de la entidad, Fèlix Millet, y el exdirector financiero, Jordi Montull, están imputado el extesorero de CDC, Daniel Osàcar, y el exsecretario de Comunicación y actual director de Comunicación del Ayuntamiento de Barcelona, Mar Puig.
    Dentro de los casos que están siendo investigados en España hay que destacar los del Bankia y la CAM, en los que están imputados exmiembros de sus consejo de administración que han ostentado cargos públicos, entre ellos los exministros Rodrigo Rato y Ángel Acebes, ex secretarios de Estado, exdiputados o exalcaldes. También está en manos de la Audiencia Nacional investigaciones sobre el Banco de Valencia, Novacaixa Galicia y Caja Castilla-La Mancha.

Saturday, December 29, 2012

Heaven is a place on earth by Belinda Carlisle

Oh, baby do you know what that's worth? 
Oh, Heaven is a place on Earth. 
They say in Heaven, love comes first 
We'll make Heaven a place on Earth 
Oh, Heaven is a place on Earth 

When the night falls down, 
I wait for you, and to come around 
And the world's alive 
With the sound of kids on the street outside 
When you walk into the room 
You pull me close and we start to move 
And we're spinnin' with the stars above 
And you lift me up 
In the wave of love 

Oh, baby do you know what that's worth? 
Oh Heaven is a place on Earth 
They say in Heaven, love comes first 
We'll make Heaven a place on Earth 
Oh, Heavne is a place on Earth 

When I feel alone, I reach for you and to bring me home 
When I'm lost at sea 
I hear your voice, and it carries me 
In this world we're just beginning 
To understand the miracle of living 
Baby, I was afraid before 
I'm not afraid, any more 

Oh, baby do you know what that's worth? 
Oh, Heaven is a place on Earth 
The say in Heaven, love comes first 
We'll make Heaven a place on earth 
Oh, Heaven is a place on Earth 

In this world we're just beginning 
To understand the miracle of living 
Baby I was afraid before 
I'm not afraid, any more 

Oh, baby do you know what that's worth? 
Oh, Heaven is a place on Earth 
They say in Heaven, love comes first 
We'll make Heaven a place on Earth 
Oh, Heaven is a place on Earth 

(8x) 
Oh, Heaven is a place on Earth

Sunday, December 23, 2012

Las castas del medievo en España para preservar a la nobleza política

España está en bancarrota. Un país dejado en las manos de unos dirigentes políticos a los que, aquéllos a los que representa, los ciudadanos, les importan nada. Elllos, los políticos han ido creando un sistema en el que se configuran como dueños y señores de los recursos de todo un pueblo, recursos pagados por todos y cada uno de los ciudadanos. Éstos, han sido convertidos en meros esclavos, necesarios tan sólo para sufragar los excesos, corruptelas, incapacidad y sectarismo de los representantes del pueblo.
   Algunos de sus privilegios son el obtener la jubiliación, después de haber trabajado sólo 7 años, exención de tributos por el IRPF del 75% de sus ingresos, aforamiento, con lo que no pueden ser encausados como cualquier otro ciudadano, viajes en primera clase, coches oficiales, etc, etc.
  La clase política está corrupta, habíendo creado una partitocracia en la que los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, se han repartido el pastel, llegando a acuerdos de no agresión, sabiendo que la alternancia en el poder les garantiza tenerlo periódicamente.
 En España no se vive una democracia. No existe división de poderes. El ejecutivo ha fagocitado el legislativo y el judicial, controlando los aparatos del estado, el financiero y el resto de resortes del estado. En Cataluña no se cumplen las disposiciones judiciales ante la más absoluta impunidad. Y si alguno de muchísimos políticos es condenado por una de tantas causas de corrupción, llega el gobierno y les indulta.
 El estado de indefensión de los ciudadanos decentes es enorme.
 Pero existe también responsabilidad del ciudadano que, a la postre, sigue votando a quienes demuestran su desprecio y traicion a toda una nación. Mientras se cierran hospitales, casas de auspicio, mientras se reducen las ayudas a los más necesitados, las subvenciones a amigos, aperturas de embajadas y creación e incremento de impuestos se multiplican exponencialmente.
  El panorama es desolador. El sistema está creado para que ellos, los políticos sigan acumulando poder, privilegios y excesos en la mayor de las impunidades.
  Rajoy llegó al poder con un flagrante incumplimiento de la mayor parte de sus promesas.
 La oposición, llevó a esta situación de la que el partido en el gobierno no quiere cambiar.
  Mientras, la pobreza aumenta, así como los desempleados y la calidad de vida del ciudadano medio.
 
 

Monday, December 17, 2012

Top Ten Words of Wisdom By Gandhi


  1. Be the change
  2. What you think you become
  3. Where there is love there is life
  4. Learn as if you will live forever
  5. Your health is your real wealth
  6. Have a sense of Humor
  7. Your life is your message
  8. Action expresses priorities
  9. Our greatness is being able to remake ourselves
  10. Find yourself in the service of others

Friday, December 14, 2012

10 top Christmas movies to watch

1. It's a wondeful life.
2. The Grinch
3. Adam Sandler's Eighth Crazy Nights
4. Elf
5. Gingle all the way
6. A Christmas story
7. The Santa Clause
8. Bad Santa
9. The Polar Express
10. The Muppet Christmas Carol.

Thursday, December 13, 2012

Monday, December 10, 2012

Rajoy esta desangrando a la sociedad civil. Roberto Centeno


Rajoy está desangrando a la sociedad civil

Enviar
137
276
 
1
Imprimir
La política de Rajoy, dirigida prioritariamente a mantener los privilegios de las oligarquías política, financiera y monopolista, está desangrando literalmente a la sociedad civil, y a la vez agudiza la crisis, lo que llevará a mediados 2013 a la necesidad de un rescate duro. Pensionistas, parados, empleados públicos y clase media se llevarán la peor parte. La sociedad civil está siendo aplastada por la sociedad política, y sin sociedad civil no hay Estado legítimo. Si alguien piensa que es catastrofismo lo que en realidad son hechos y matemáticas, que espere y verá. Sus acciones están arruinando a varias generaciones de españoles y harán permanentes los efectos de una crisis que no terminará en 2014, sino hacia 2020, como afirmaWalter Münchau, el analista estrella de Financial Times.
Desde que Rajoy ganó las elecciones, los españoles hemos visto reducida nuestra riqueza en un 20% y hemos experimentado el mayor aumento de la pobreza de toda la Unión Europea, hasta el punto de que lideramos las tasas de pobreza solo por detrás de Bulgaria y Rumanía. Rajoy ha endeudado a los españoles en 146.000 millones de euros adicionales –pasivos en circulación o deuda total–, lo que representa ¡un 25% más que el endeudamiento de 2009 y 2010 juntos!; ha elevado o creado casi 30 impuestos y tasas sobre familias y empresas, el nivel de presión fiscal más alto de nuestra historia; ha destruido 715.000 empleos (1) y acelerado la tasa de incremento del paro del 8,7% interanual -cuando tomó el poder- al 11% de hoy; y ha reducido un 10% el poder de compra –no compensación del IPC enero y noviembre más subida del IRPF– de 8,5 millones de pensionistas. Y el déficit público en tasa interanual al tercer trimestre era casi igual al de 2011: el 8,6% del PIB, sin contar ayudas a la banca, mentiras de las comunidades autónomas y facturas en los cajones, más del 10% en conjunto.
Y de toda esta ingente cantidad de dinero, endeudamiento y expolio fiscal, ni un solo euro ha ido a la economía productiva, que se ha reducido en 90.000 millones: ¡el mayor desplome del crédito a familias y empresas de toda la serie estadística iniciada hace 50 años! Mientras tanto, el crédito a la economía improductiva (Administraciones Públicas) crece un inaudito 42%, hasta 124.000 millones. Y en 2013, entre vencimientos y deuda nueva –toda improductiva–, necesitaremos 190.000 millones adicionales. Además, a la banca y a las grandes empresas les vencen otros 140.000 millones, más de la mitad de los cuales tendrán que ser refinanciados con aval del Estado, mientras los pagos por intereses llegarán a los 40.000 millones. Rajoy nos lleva a la ruina y está convirtiendo España en un país tercermundista con salarios bajos, la inversión en caída libre, la industria en extinción y la mayor diferencia entre ricos y pobres del mundo desarrollado.
Lo que Rajoy debió hacer y no hizo
El mandato de Rajoy está caracterizado por la incompetencia, la mentira a gran escala y una insensibilidad rayana en la crueldad ante la miseria y la desesperación que sus políticas generan a millones de familias, particularmente a las más débiles. Ha puesto los intereses de los oligarcas, la acumulación de la renta y la riqueza en manos de unos pocos y sus intereses políticos a corto plazo por encima de los intereses del pueblo español. ¿Cuál hubiera sido la alternativa? Cualquiera, porque es imposible encontrar ninguna política económica con efectos tan devastadores a corto y largo plazo como la seguida por Rajoy. Ni siquiera los disparates del indigente mental fueron peores.
Las medidas clave para detener el hundimiento económico y darle la vuelta a la situación son inequívocas: reducción de impuestos a la economía productiva y a las familias –justo lo que dijeron que iban a hacer y no hicieron–; dejar quebrar a comunidades y ayuntamientos e intervenirlos –justo lo que Montoro dijo que iba a hacer y no hizo–; y cerrar todos los bancos inviables, como han hecho todos los demás países –aunque esto no lo han dicho nunca, ya que han sido ellos, la casta política parasitaria y corrupta, los principales responsables del desastre de las cajas–.
Antes de acabar 2011, subió los impuestos a familias y empresas al nivel más alto de nuestra historia. De haber hecho lo contrario, bajar los impuestos tanto como los subió, el agujerohabría sido de unos 20.000 millones. ¿Y cómo se cubre?Bajando gasto inútil, por supuesto, en un presupuesto de gasto de 470.000 millones, donde el despilfarro en duplicidades y exceso de un Estado con tres administraciones paralelas supera los 100.000 millones. Habría infinidad de recortes posibles y esta es una de ellas: el cierre del 50% de las empresas públicas, como había prometido Rajoy. 25.000 millones ahorrados. Y así, las que quieran.
A continuación antepone sus  intereses electorales a los de España y retrasa tres meses los Presupuestos, la clave de la política económica de la nación. En febrero, la mayoría de las comunidades estaban quebradas. En las semanas anteriores, Montoro se había inflado a asegurar que aquellas que no cumplieran serían intervenidas y pasarían a estar gestionadas directamente por los hombres de negro. Lo mismo que dice ahora. Se reúne con todas y ¿qué ocurre? Pues que hace todo lo contrario. ¡Dice que no dejará quebrar a ni una sola! Por muy golfos, despilfarradores y corruptos que hayan sido, y uniendo la acción a la palabra, les suelta 15.000 millones de euros para tapar los agujeros más urgentes. En total han despilfarrado 60.000 millones de euros de nuestro dinero para rescatar a un hatajo de irresponsables y granujas, y para 2013 han preparado ya 30.000 más.
Y ahora, en el colmo del cinismo, dicen que van a reducir en las comunidades y los ayuntamientos porque son insostenibles. O sea, que acaban de enterarse. Pero son tan cobardes que, cuando se propone que en Cataluña –¡olé por Wert!– los niños puedan estudiar en español y los separatistas ponen el grito en el cielo, se bajan los pantalones. ¿Cómo van a recortar nada, sin son incapaces de hacer cumplir la Constitución y de hacer respetar la Ley y los derechos más elementales de sus ciudadanos?
Y no, señor Rajoy, en la Constitución no cabe todo. Y aunque su cobardía patológica le ciegue, la Constitución es una norma fundamental de una unidad política de carácter nacional en la que no caben ni la secesión ni la autodeterminación ni el derecho a decidir, y muchísimo menos la discriminación y la vulneración de los derechos humanos. Rajoy carece de la dignidad y del coraje para ser jefe de ningún Gobierno. Hasta permite sin rechistar que unos empresarios tramposos y rapaces destruyan Iberia, una de las grandes líneas aéreas mundiales.
Antes de que quiebren los bancos, que quiebre España
Pero además, Rajoy ha hecho lo que ningún gobierno del mundo: el salvamento indiscriminado de todo el sector financiero, con independencia de la viabilidad o no las entidades. Y lo que es infinitamente peor, permitir que los bancos acreedores –culpables con sus préstamos irresponsables de la burbuja– se vayan de rositas a costa de arruinar a los bonistas minoritarios, a los tenedores de preferentes, a los pequeños accionistas y a los contribuyentes, ya que el impago habría supuesto demandas internacionales contra las mismas, y convertido en inevitable el procesamiento de los responsables –todos los cuales son altos cargos del PP, del PSOE y de los nacionalistas–. Esta es la razón de la sinrazón por la que Rajoy está haciendo recaer todo el peso del ajuste sobre los ciudadanos y sobre los pequeños ahorradores, impidiendo que ninguno de los culpables haya respondido por nada.
¿Y de cuánto dinero estamos hablando? La falta de transparencia es total, pero de forma aproximada, entre dinero entregado, comprometido y coste del banco malo, estamos hablando de unos 160.000 millones, y otros 150.000 millones en avales, parte de los cuales serán ejecutados. Una cifra absolutamente obscena  para salvar solo el 40% de los bancos con problemas. Si este 60% que va a cerrarse se hubieran hecho desde el principio, los españoles no habrían perdido un solo euro, porque la liquidación de sus activos habría bastado y sobrado para devolver los depósitos cuentas de hasta 100.000 euros, cuyo pago es el prioritario. ¡Decenas de miles de millones en efectivo tirados por la fregadera a costa de la miseria, el sudor y las lágrimas de millones! Un Gobierno que hubiera realizado la mitad de la mitad de las tropelías del de Rajoy habría sido sentado en el banquillo.
Lo del banco malo es tan absolutamente obsceno que merece explicación aparte. Nombran a su presidenta, no una profesional, sino una enchufada sin la menor idea del tema, se pone un sueldo de lujo –500.000 euros, que está cobrando desde ya–, coche con chófer y un equipo de amiguetes a juego. En lugar de buscar una oficina en las afueras, como las grandes multinacionales, buscan lo más caro del centro. El banco malo comprará los activos tóxicos con un descuento medio del 50%, frente al 75% que los expertos y Bruselas estiman que es el de mercado, lo que significa que perderá la mitad de su inversión. Y si esto es un expolio, súmenle el hecho de que a los bancos que invierten, el Estado les garantiza que recuperarán su dinero con unos intereses de escándalo. Añadan los costos de gestión y la pérdida oscilará entre en 60.000 y 65.000 millones si invierte los 100.000 previstos. Esto es de cárcel.   
No es de extrañar que el jueves, a la entrada del Senado, una señora indignada le gritara a María Dolores de Cospedal: “¡Ladrona, que robas a los pobres para dárselo a los ricos, ladrona , ladrona , ladrona!”. Es lo que piensa la mayoría de los españoles y es exactamente lo que sucede con la casta política. Tan solo les interesa su riqueza, su poder y sus privilegios. Rajoy es como un Robin Hood a gran escala, pero al revés. Y la señora De Cospedal, tan contenta con sus dos sueldos, su rechazo frontal a eliminar privilegios, sus 41 asesores a dedo y una alta dirección con un gasto de 67 millones, con 20 coches oficiales y sus conductores esperándola a ella y sus consejeros, que viven en Madrid, en el AVE de Toledo cada mañana, para que no se molesten en caminar 800 metros hasta sus oficinas-palacio. La gente debería recibirles y despedirles con pancartas cada día.
Y termino con las grandes cifras del desastre financiero: deuda de la banca con el BCE avalada por los españoles, 341.000 millones –más del doble de lo que correspondería en función del PIB–; deuda con el Estado español, de los préstamos de todo tipo recibidos o a recibir en breve, 160.000 millones; morosidad estimada 2012 con datos a junio, 190.000 millones; deuda de promotores de suelo y vivienda “difícilmente recuperables”, según el Banco de España, 180.000 millones; la deuda neta con las empresas cotizadas asciende a más de 300.000 millones –240.000 con las del IBEX–, irrecuperable en una buena parte ya que, para muchas de ellas, la deuda supera ampliamente su valor en bolsa. Si alguien piensa que esto tiene arreglo, que se haga mirar por un psiquiatra. La pregunta es, ¿quiénes son los delincuentes que se van a comer los turrones de millones de familias españolas estas Navidades?

Sunday, December 9, 2012

El PP enchufó en Paradores a familiares y amigos antes del ERE

El vendaval de la crisis también ha sacudido a la empresa pública Paradores de Turismo, que acaba de presentar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que amenaza con dejar en la calle a casi 650 trabajadores. A salvo queda la dirección de la compañía, copada por familiares y amigos de altos cargos del Gobierno y el PP colocados en los últimos meses, muchos de ellos recién llegados al sector turístico. Paradores afirma que el ERE es "inevitable" debido a que la plantilla está "sobredimensionada y muy alejada de los estándares del sector".

La empresa asegura que su situación financiera es "insostenible". A la caída de la demanda -el índice de ocupación ha pasado del 70% antes de estallar la crisis, en 2007, a un 52% este año- se unen unas pérdidas acumuladas de 77 millones de euros hasta 2011, que podrían alcanzar los 139 millones en 2013 "de no tomar medidas". Éstas pasan por el despido de 644 trabajadores -el 15% de la plantilla- y el cierre de siete paradores de la red, creada en 1928 y formada actualmente por más de 90 establecimientos hoteleros.

La primera en desembarcar fue la actual presidenta de la compañía, Ángeles Alarcó, ex mujer de Rodrigo Rato e íntima amiga de Esperanza AguirreGelacomo la conocen los más cercanos, había trabajado hasta entonces a las órdenes de la ex presidenta madrileña como directora general de Turismo de la Comunidad de Madrid. Tras su separación de Rato, después de más de 10 años de matrimonio y tres hijos en común, Alarcó fue fichada por Aguirre como asesora de la Presidencia.

Su jefa de Gabinete en Paradores es Águeda Areilza Carvajal, nieta de José María de Areilza, uno de los padres fundadores de Alianza Popular -la precursora del actual PP-, mano derecha de Manuel Fraga y primer ministro de Asuntos Exteriores de la Transición. Pero el fichaje de Águeda Areilza ha sido de los pocos decididos personalmente por Alarcó; el resto de los cargos directivos le han sido impuestos desde arriba por altos cargos del Gobierno y el partido.

Montoro, Soria, Cospedal...
 
Así, el director general y número dos de la compañía, Juan José Zaballa, es un viejo conocido del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Zaballa ha llegado a Paradores tras cesar como responsable de la Fundación Empresa y Crecimiento, dedicada a la creación y gestión de fondos de capital riesgo en América Latina. Antes fue presidente de la sociedad estatal Cofides, para el fomento de las inversiones en el exterior de empresas españolas -siendo Montoro secretario de Estado de Hacienda durante el primer Gobierno de José María Aznar- y subdirector general de Fomento Financiero a las Exportaciones.

El secretario general de Paradores, Rafael Lemes, ha aterrizado en el cargo de la mano de su mentor político, José Manuel Soria. El actual ministro de Industria, Energía y Turismo le fichó en 2003, siendo presidente del Cabildo de Gran Canaria, como consejero de la corporación insular, gobernada por el PP. Como directora de Recursos Humanos de Paradores figura Teresa Cervera, hermana de Santiago Cervera, secretario del Congreso de los Diputados y ex presidente del PP de Navarra. Teresa Cervera entró en la compañía gobernando el PSOE, y tras la llegada del PP al poder tiene nuevas atribuciones.

La nueva responsable del Área Operativa y Comercial es María José Sepúlveda, íntima amiga de la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. Antes de incorporarse a la cúpula de la compañía, Sepúlveda era directora del Parador de Toledo. La nómina de afines al partido en el poder se completa con Ramón Ongil, director de Comunicación y hermano de la vicesecretaria general del PP de Madrid y senadora, Gádor OngilEstefanía Gómez, directora de Ventas y Marketing, y Sandra Gutiérrez, responsable de Explotación, ambas fichadas en su día por Aguirre para la Comunidad de Madrid.

Pero el de Paradores no es, ni mucho menos, un caso aislado. El catálogo de enchufados del PP, formada por hijos, hermanos, cuñados, esposas, amigos y conocidos de ministros, secretarios de Estado y altos cargos del partido, es casi inabarcable. Igual que la lista de sus padrinos, que va desde la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al director de la Oficina Económica de La Moncloa, Álvaro Nadal, pasando por el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, o el ex ministro Eduardo Zaplana, entre otros muchos.

La corrupción asola España.


  • La corrupción merma recursos públicos, pero sobre todo quiebra el criterio moral: si ellos roban, ¿por qué yo no?
  • El uso del poder político en beneficio privado es un cáncer que puede llevarse por delante la convivencia y la misma democracia. Los escándalos desgraciadamente son abundantes y no siempre cuentan por el reproche penal que la ciudadanía espera. En algunas ocasiones los sistemas de control no funcionan. En otros, los mecanismos de sanción, tampoco. Incluso en algunos casos se producen vergonzosos indultos que sorprenden a una ciudadanía, que espera contundencia en la Justicia y ejemplaridad en los políticos.
    La Gürtel costó 120 millones de euros al erario público, el caso Malaya cerca de 500 y 35,1 el Palau. Son sólo algunos de los casos más sangrantes. El mapa de la corrupción no distingue de geografías ni de colores políticos, aunque afecta principalmente a Cataluña y Andalucía y más al PSOE que al PP. Todos los partidos incluyen imputados en sus listas electorales; en algunos casos hasta condenados con sentencia firme. Los códigos de buenas prácticas de los partidos no funcionan. “Habría que prohibir por la ley la concurrencia de condenados”, señala a GACETA la vicepresidenta del Parlamento andaluz, Esperanza Oña.
    ‘EREgate’
    El EREgate es probablemente el mayor escándalo de la democracia por lo que supone de “trama institucionalizada y ramificada en varias consejerías”, apunta Oña. Un fraude que podría ascender a 1.400 millones y afectaría a 68 empresas. El ex interventor general del Estado advirtió hasta en 15 ocasiones a lo largo de 11 años. “No sólo no se frenó el fondo de reptiles sino que se incrementaron las partidas”, lamenta Oña. La comisión de investigación se ha cerrado en falso. Hasta Griñán se muestra frustrado. Pero la investigación judicial sigue su curso. La del Tribunal de Cuentas, también. De momento han entrado en la cárcel el ex director general de Empleo, Antonio Rivas y el ex consejero de Empleo, Antonio Fernández. La trama de los ERE es la punta del iceberg de toda un régimen clientelar montado a través de la administración paralela a la Junta, “fuera de los controles administrativos”, señala Oña. Hablamos de las 200 empresas, agencias y fundaciones que han servido para colocar con criterios políticos, saltándose los criterios de transparencia, mérito y capacidad. La Agencia IDEA o Invercaria son buenos ejemplos. “Si me comprometiera con la ética no estaríamos trabajando en esta organización”, reconoce la presidenta de Invercaria, Laura Gómiz Nogales, a un empleado díscolo. Un agujero cercano a los 50 millones. Hay muchos otros casos: el Plan Bahía Competitiva, el fraude de las ayudas a la contratación de discapacitados o el fraude de las ayudas para riesgos laborales.
     
    Si nos vamos a Galicia, nos encontramos el caso Campeón, que será reabierto el próximo 13 de diciembre en el Supremo. La presunta trama para captar subvenciones ilegales apunta a una acusación de cohecho y tráfico de influencias del ex ministro de Fomento, José Blanco, que –recordarán– se reunió en una apartada gasolinera con el empresario José Dorribo, que le habría entregado 400.000 euros al primo de Blanco a cambio de subvenciones. En la operación Campeón se investiga la vinculación de dos diputados autonómicos socialistas, del alcalde de Lugo, el socialista José López Orozco y del convergente Oriol Pujol, hijo del ex presidente Jordi Pujol. Y es que ligado con Campeón está el caso ITV, la presunta trama para la concesiones irregulares de ITV en Cataluña. En marzo de 2012 fueron detenidos dos altos cargos del Gobierno catalán, los convergentes Josep Tous, el coordinador general de la Diputación de Barcelona y el subdirector general de Seguridad Industrial, Isidre Masalles. Por su parte, los casos Treball y Turisme terminaron condenando al consejero de Trabajo de la Generalitat por fraude con los cursos de formación para parados.
    Sin movernos de Cataluña, el caso Palau por el que se ingresaron 35,1 millones de euros irregularmente. Según el informe policial, 12 millones de euros habrían ido a parar a Convergència Democràtica de Catalunya. Tampoco el PSC puede presumir de limpieza.
    El caso Mercurio ha explotado en Sabadell y Montcada, ayuntamientos regidos por los socialistas catalanes. A estos hay que agregar los casos Pretoria (cuatro millones de euros) y Pallerols. Este último se reabre el próximo 7 de enero. Valencia es el centro de operaciones de la Gürtel. El asunto salta tras la denuncia presentada el 6 de noviembre de 2007 ante la Fiscalía Anticorrupción por el ex concejal del PP de Majadahonda, José Luis Peñas. ¿Los principales implicados? Francisco Correa (Don Vito), Álvaro Pérez (El Bigotes), el ex secretario de organización del PP gallego, Pablo Crespo y Antoine Sánchez.
    La trama de empresas de servicios organizaba los eventos institucionales de la Generalitat Valenciana, el Gobierno balear y algunos actos de la Comunidad de Madrid. Supuestamente sirvió para financiar al PP. En Madrid recientemente saltó el caso Alcorcón. Según el Tribunal de Cuentas, el ex alcalde socialista, Enrique Cascallana, se endeudó con créditos ilegales por 44 millones. Los escándalos políticos conviven con los de otras instituciones. Recordamos los viajes de Dívar y del CGPJ, la semana caribeña del órgano de gobierno de los jueces y del Tribunal de Cuentas, los 16 millones de euros facturados por el Instituto Nóos o las facturas imposibles de la Complutense como los 57 viajes en coche a Atenas. Es el efecto de la pedagogía perversa: el mal ejemplo cunde y cala hacia abajo. “Los barrenderos que no cumplen su trabajo, los enfermeros que se hacen su botiquín casero con dinero público, el profesor que no asiste a clase; eso también es corrupción”, concluye Manuel Pizarro.

Monday, October 29, 2012

The way. Memorable quotes

"You don´t choose a life Dad, you live one"

"-Listen. My doctorate... I am not gonna finish it.
-You mean this year.
-I mean ever.
-I can´t learn about the world in school.
-You are just not in school.
-Take a semester off, sure, but don´t throw away the last 10 years of your life.
-¿When was the last time you traveled abroad? And I am not talking about for business. Nepal. Morocco. India. Papua New Guinea. Europe. I gotta go to these places. I gotta go. I gotta go".

Sunday, October 7, 2012


LOS INCUMPLIMIENTO DE RAJOY. LAS LEYES DE ZAPATERO SIGUEN VIGENTES.


El zapaterismo aún perdura un año después de que España le desalojara del poder. El Gobierno de Mariano Rajoy mantiene aún las leyes de ese Ejecutivo socialista que tanto criticó. Así, siguen vigentes la ley del Aborto, Educación para la Ciudadanía, la subida del IVA, la ley antitabaco, la negociación con terroristas, el matrimonio gay, el Estatuto de Autonomía de Cataluña, la ley de Memoria Histórica o la Alianza de Civilizaciones.
Un informe de Intereconomía TV dirigido por Fernando Díaz Villanueva pone de manifiesto las declaraciones de antes y después de las elecciones. De como Esperanza Aguirre, ahora ex presidenta de la Comunidad de Madrid, criticaba las subidas de impuestos o de como los dirigentes 'populares' cargaban contra la permisividad de la ley Aído en cuanto al aborto.
Los españoles encumbraron a Rajoy a la Presidencia del Gobierno, el pasado 20 de noviembre, con la esperanza y la ilusión de enterrar el zapaterismo, una ideología sectaria del PSOE, que castigaba al disidente. Pero la realidad es bien distinta.
Los hechos demuestran un año después que las leyes más polémicas y maximalistas continúan vigentes, que las críticas a las mismas se han convertido en silencios sepulcrales pese a tener el control de las dos Cámaras, con una aplastante mayoría, y que gobierna en un gran número de CC AA y Ayuntamientos.
La Ley del aborto ampliaba el aborto hasta la semana 22, es decir, más de la mitad de un embarazo. Asimismo, permite a las jóvenes abortar sin el consentimiento paterno y sin informar después a los padres. El PP votó en contra. No obstante, siguen registrándose 300 abortos al día, según señala el doctor Jesús Poveda.
Educación para la Ciudadanía fue un intento de trasladar a las aulas los ideologemas del zapaterismo más ortodoxo: Ideología de género, laicismo, anticapitalismo, revanchismo histórico. El PP afirmó que la asignatura servía para "conducir la voluntad de los niños y modelar sus conciencias" y declaró moratorias en algunas CC AA donde gobernaba, apoyo movilizaciones y Rajoy llegó a bautizarla como un "catecismo del buen socialista". En el programa electoral, Rajoy aseguraba que se eliminaría y se sustituiría por otra. No obstante, apenas se ha modificado.
La Ley de Fumadores perjudicó a un sector económico íntegramente. La primera parte consistió en hacer zonas para que los clientes pudieran encender sus cigarrillos para más tarde prohibir este hábito en su totalidad, haciendo añicos los derechos de propiedad y libertad de empresa de los hosteleros, que gastaron sumas millonarias en hacer las obras de acondicionamiento. Esta legislación fue votada a favor del PP, pero antes de las elecciones insinuó que la cambiaría: "A mí me gustaba más la primera ley, porque se obligó a muchos hosteleros a hacer obras en las que gastaron mucho dinero...¿Quién va a resarcirlos entonces?". La ley actual del tabaco es de las más restrictivas del mundo.
Estatuto de Autonomía de Cataluña, que chocó desde un principio con la letra y el espíritu de la Constitución, fue impusado por CiU y el tripartito, con la oposicion de los 15 diputados del PP. De los más de 186 artículos, solo se tumbaron 14.
La negociación de Zapatero con ETA hizo que el PP se pusiera a favor de la rebelión cívica. Esa oposición no se ha plasmado ahora, ya que los proetarras están las instituciones, se ha aceptado la "vía Nanclares" para acercar presos y tampoco se ha investigado el chivatazo del Bar Faisán o por qué no se ha puesto más duro con el Gobierno de Venezuela, que mantiene a etarras.
La Memoria Histórica agitó los fantasmas de la Guerra Civil y solo se ayudaron a buscar fosas comunes de un bando, el republicano. Los más avispados del guerracivilismo tuvieron acceso a las dotaciones económicas, vía Presupuestos. El punto más polémico fue el cierre del Valle de los Caídos. Los monjes dieron la voz de alarma y se celebraron misas en la explanada de la Abadía. Rajoy calificó la misma como un asunto "incomprensible".
Alianza de Civilizaciones, la confusa idea presentada en la ONU en 2004, y que buscaba limar diferencias entre el islamismo radical y las naciones occidentales. España pasó a codearse con EE UU a tener a Turquía y Venezuela como aliados. El PP criticó la norma, pero este mismo año la ha defendido en la ONU.
España aprobó en 2005 el matrimonio gay, era el tercer país que lo hacía en Europa. Los homosexuales podían adoptar niños pese a la multitud de informes de expertos que constataban que la adopción es un derecho para el menor y no para los padres. La presunta demanda social quedaba retratada: solo el 2% de los matrimonios eran entre personas del mismo sexo. El PP aún no ha derogado la ley, pese a que está en el Tribunal Constitucional.
La subida del IVA con Zapatero se tradujo en una campaña del PP en contra de la misma. "No es una medida social, cada vez que gobierna el PSOE en este país suben cuatro cosas: el paro, el déficit, la deuda y el IVA", decía la actual vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. No obstante, la realidad es que el sablazo del IVA en septiembre de 2012 ha sido mayor del que dio Zapatero. También se han subido el IRPF, el impuesto de Rentas del Capital, las plusvalías.