Thursday, March 7, 2013

El cancer de pulmon


¿QUÉ ES?

Los pulmones son un par de órganos que dan oxígeno al cuerpo y expulsan el dióxido de carbono, un producto de desecho producido por las células del cuerpo. Los bronquios, por su parte, son unos tubos a través de los cuales llega el aire inspirado desde la boca a los pulmones; se dividen en otros tubos cada vez más pequeños, denominados bronquiolos, hasta formar los alveolos que es dónde se produce el intercambio de gases con la sangre venosa. El cáncer de pulmón se produce por el crecimiento exagerado de células malignas en este órgano, y que si no se diagnostica a tiempo puede desplazarse hacia otros órganos del cuerpo.
La mayoría de las formas de cáncer de pulmón se origina en las células de los pulmones; sin embargo, el cáncer puede también propagarse (metástasis) al pulmón desde otras partes del organismo. El cáncer de pulmón es el más frecuente, sea en varones o en mujeres, y lo más importante, es que es la causa más frecuente de muerte causada por cáncer tanto en varones como en mujeres.

CAUSAS

  • Tabaco. Es la principal causa. El humo de tabaco, con su elevada concentración de carcinógenos, va a parar directamente al aire y es inhalado tanto por los fumadores como por los no fumadores. Dejar de fumar también reduce de manera significativa el riesgo de contraer otras enfermedades relacionadas con el tabaco, como lasenfermedades del corazón, el enfisema y la bronquitis crónica.
  • Efectos del radón. El radón es un gas radiactivo que se halla en las rocas y en el suelo de la tierra, formado por la descomposición natural del radio. Al ser invisible e inodoro, la única manera de determinar si uno está expuesto al gas es medir sus niveles. Además, la exposición al radón combinada con el cigarrillo aumenta significativamente el riesgo de contraer cáncer de pulmón. Por lo tanto, para los fumadores, la exposición al radón supone un riesgo todavía mayor.
  • Exposición a carcinógenos. El amianto es tal vez la más conocida de las sustancias industriales relacionadas con el cáncer de pulmón, pero hay muchas otras: uranio, arsénico, ciertos productos derivados del petróleo, etc.
  • Predisposición genética. Se sabe que el cáncer puede estar causado por mutaciones (cambios) del ADN, que activan oncogenes o los hacen inactivos a los genes supresores de tumores. Algunas personas heredan mutaciones del ADN de sus padres, lo que aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer.
  • Agentes causantes de cáncer en el trabajo. Entre las personas con riesgo se encuentran los mineros que inhalan minerales radiactivos, como el uranio, y los trabajadores expuestos a productos químicos como el arsénico, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos derivados del carbón, el gas de mostaza y los éteres clorometílicos.
  • Marihuana . Los cigarrillos de marihuana contienen más alquitrán que los de tabaco. Igualmente, el humo se inhala profundamente y se retiene en los pulmones por largo tiempo. Además, los cigarrillos de marihuana se fuman hasta el final, donde el contenido de alquitrán es mayor.
  • Inflamación recurrente. La tuberculosis y algunos tipos de neumonía a menudo dejan cicatrices en el pulmón. Estas cicatrices aumentan el riesgo de que la persona desarrolle el tipo de cáncer de pulmón llamado adenocarcinoma.
  • Polvo de talco. Algunos estudios llevados a cabo en mineros y molineros de talco sugieren que éstos tienen un mayor riesgo de desarrollar dicha enfermedad debido a la exposición de los mismos al talco de calidad industrial. Este polvo, en su forma natural, puede contener amianto.
  • Otros tipos de exposición a minerales Las personas con silicosis y beriliosis (enfermedades pulmonares causadas por la inhalación de ciertos minerales) también tienen un mayor riesgo de padecer de cáncer de pulmón.
  • Exceso o deficiencia de vitamina A. Las personas que no reciben suficiente vitamina A tienen un mayor riesgo de padecer de cáncer de pulmón. Por otra parte, tomar demasiada vitamina A también puede aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón.
  • Contaminación del aire. En algunas ciudades, la contaminación del aire puede aumentar ligeramente el riesgo del cáncer de pulmón. Este riesgo es mucho menor que el causado por el hábito de fumar.

SÍNTOMAS DE CÁNCER DE PULMÓN

Personas que lo padecen
  • Personas mayores de cincuenta años de edad que han fumado cigarrillos durante muchos años.
  • La incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres en general ha aumentado, lo cual puede atribuirse claramente al aumento del número de mujeres que fuman.
Síntomas
  • Tos o dolor en el tórax que no desaparece y que puede ir acompañada de expectoración.
  • Un silbido en la respiración , falta de aliento.
  • Tos o esputos con sangre.
  • Ronquera o hinchazón en la cara y el cuello.
  • Diseña o sensación de falta de aire

PREVENCIÓN

La principal forma de prevenir el cáncer de pulmón es dejar de fumar o evitar el humo del tabaco, en el caso de no fumadores. También es importante evitar los posibles productos cancerígenos que puedan haber en el ambiente habitual (trabajo y hogar).

TIPOS DE CÁNCER DE PULMÓN

Según la apariencia de las células al ser examinadas a través del microscopio, los cánceres de pulmón pueden dividirse en dos tipos:
  • Cáncer de pulmón de células no pequeñas . Se asocia con el haber fumado anteriormente, haber convivido con un fumador o fumadores o haber estado expuesto al radón. Los tipos principales de cáncer de pulmón de células no pequeñas reciben su nombre dependiendo del tipo de células encontradas en el cáncer: carcinoma escamocelular (también llamado carcinoma epidermoide), adenocarcinomas , carcinoma de células grandescarcinoma adenoescamoso y carcinoma no diferenciado.
  • Cáncer de pulmón de células pequeñas . Se encuentra en personas que fuman o solían fumar cigarrillos.

DIAGNÓSTICOS

Debido a que los síntomas del cáncer de pulmón a menudo no se manifiestan hasta que la enfermedad está avanzada, solamente un 15 por ciento de los casos se detectan en sus etapas iniciales. Muchos casos de cáncer de pulmón en etapa precoz se diagnostican accidentalmente, lo que significa que se detectan como resultado de pruebas médicas que se llevan a cabo debido a otro problema de salud no relacionado.
Una biopsia del tejido del pulmón sirve para confirmar o desmentir un posible diagnóstico de cáncer, además de proporcionar información valiosa para determinar el tratamiento adecuado. Si finalmente se detecta un cáncer de pulmón, se realizarán pruebas adicionales para determinar hasta qué punto se ha propagado la enfermedad, entre ellas:
ul>
  • Historial clínico y examen físico: En el historial clínico se registran los factores de riesgo y los síntomas que presenta el paciente. El examen físico proporciona información acerca de los indicios del cáncer de pulmón y otros problemas de salud.
  • Estudios radiológicos : Estos estudios utilizan rayos X, campos magnéticos, ondas sonoras o sustancias radiactivas para crear imágenes del interior del cuerpo. Con frecuencia se utilizan varios estudios radiológicos para detectar el cáncer de pulmón y determinar la parte del cuerpo adonde haya podido propagarse. Se lleva a cabo una radiografía de tórax para ver si existe alguna masa o mancha en los pulmones.
  • La tomografía computarizada (TC): Da información más precisa acerca del tamaño, la forma y la posición de un tumor, y puede ayudar a detectar ganglios linfáticos aumentados de tamaño que podrían contener un cáncer procedente del pulmón. Las tomografías computerizadas son más sensibles que las radiografías de tórax de rutina para detectar los tumores cancerosos en etapa inicial.
  • Los exámenes de imágenes por resonancia magnética (RM): Utilizan poderosos imanes, ondas radiales y modernos ordenadores para tomar imágenes transversales detalladas. Estas imágenes son similares a las que se producen con la tomografía computerizada, pero son aún más precisas para detectar la propagación del cáncer de pulmón al cerebro o a la médula espinal.
  • La tomografía por emisión de positrones (PET): Utiliza un indicador radiactivo sensible de baja dosis que se acumula en los tejidos cancerosos. Las tomografías óseas requieren la inyección de una pequeña cantidad de sustancia radiactiva en una vena. Esta sustancia se acumula en áreas anormales del hueso que puedan ser consecuencia de la propagación del cáncer.
  • Citología de esputo : Se examina al microscopio una muestra de flema para ver si contiene células cancerosas. * Biopsia con aguja: Se introduce una aguja en la masa mientras se visualizan los pulmones en un tomógrafo computerizado. Después se extrae una muestra de la masa y se observa por medio de un microscopio para ver si contiene células cancerosas.
  • Broncoscopia : Se introduce un tubo flexible iluminado a través de la boca hasta los bronquios . Este procedimiento puede ayudar a encontrar tumores localizados centralmente u obstrucciones en los pulmones. También puede utilizarse para hacer biopsias o extraer líquidos que se examinarán con el microscopio para ver si contienen células cancerosas.
  • Mediastinoscopia : Se hace un corte pequeño en el cuello y se introduce un tubo iluminado detrás del esternón. Pueden utilizarse instrumentos especiales que se manejan a través de este tubo para tomar una muestra de tejido de los ganglios linfáticos mediastínicos (a lo largo de la tráquea y de las áreas de los principales tubos bronquiales). La observación de las muestras con un microscopio puede mostrar si existen células cancerosas.
  • Biopsia de médula ósea : Se utiliza una aguja para extraer un núcleo cilíndrico del hueso de aproximadamente 1,5 milímetros de ancho y 2,5 centímetros de largo. Por lo general, la muestra se toma de la parte posterior del hueso de la cadera y se estudia con el microscopio para ver si existen células cancerosas.
  • Pruebas de sangre : A menudo se llevan a cabo ciertos análisis de sangre para ayudar a detectar si el cáncer de pulmón se ha extendido al hígado o a los huesos, así como para diagnosticar ciertos síndromes paraneoplásicos.
  • TRATAMIENTOS

    El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentra el cáncer, del tamaño del tumor o el tipo de cáncer de pulmón.
    • La cirugía consiste en la extirpación del tumor y algunos tejidos de la zona circundante y suele utilizarse en los primeros estadíos de la enfermedad
    • La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas.
    • La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir el tamaño del tumor.

    OTROS DATOS

    El médico necesita saber la etapa en que se encuentra el cáncer para poder planificar el tratamiento adecuado.
    La clasificación del cáncer de pulmón de células no pequeñas pasa por las siguientes etapas:
    • Etapa oculta . Se encuentran células cancerosas en el esputo, pero no se puede encontrar ningún tumor en el pulmón.
    • Etapa 0 . El cáncer se encuentra localizado en una sola área, en algunas capas celulares únicamente y no presenta crecimiento a través del recubrimiento superior del pulmón. Otro término para referirse a este tipo de cáncer de pulmón es el de "carcinoma in situ".
    • Etapa I . El cáncer se encuentra únicamente en el pulmón y está rodeado por tejido normal. * Etapa II El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
    • Etapa III . El cáncer se ha extendido a la pared torácica o al diafragma cerca del pulmón; o el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el área que separa los dos pulmones (mediastino); o a los ganglios linfáticos al otro lado del tórax, o a los del cuello.
    • Etapa IV . El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
    • Recurrente El cáncer ha reaparecido después de haber recibido tratamiento.
    En la clasificación del cáncer de pulmón de células pequeñas se habla de las etapas que siguen a continuación:
    • Etapa limitada El cáncer se encuentra sólo en un pulmón y en los ganglios linfáticos cercanos.
    • Etapa extensa El cáncer se ha diseminado fuera del pulmón donde se originó a otros tejidos del tórax o a otras partes del cuerpo.
    • Etapa recurrente . La enfermedad ha vuelto a aparecer después de haber sido tratada, ya sea en los pulmones o en otra parte del cuerpo.
    • Etapa recurrente . La enfermedad ha vuelto a aparecer después de haber sido tratada, ya sea en los pulmones o en otra parte del cuerpo.

    Wednesday, March 6, 2013

    Hugolini por Cesar Vidal


    El fallecimiento de Hugo Chávez ha tenido lugar e inmediatamente los restos de una izquierda rancia que nunca se resignó al naufragio de la URSS se han lanzado a proferir vítores en memoria suya. Otegui, miembro de una organización terrorista que, a decir de un antiguo coronel del KGB, contaba con los miembros "más brutos, más bestias" de todo el terrorismo internacional, no ha tardado en saludarlo desde la perspectiva de la solidaridad entre revolucionarios. Llamazares, médico educado en La Habana que sigue entusiasmado con las vesanías del régimen de Fidel Castro, tampoco se ha quedado atrás. Sin embargo, estas muestras de zafio totalitarismo constituyen tan sólo una muestra de hasta qué punto la izquierda anda huérfana y desnortada desde que desapareció esa patria de los proletarios que era la URSS. De hecho, Hugo Chávez –al que muchos se empeñan en calificar de manera bastante difusa como "populista"– ha sido el último gran caudillo fascista de la Historia. El término fascismo ha sido mal utilizado y mal entendido durante décadas. Usado por los comunistas para criticar lo mismo a alguien que iba a misa que a los partidarios de la libertad de mercado ha terminado por no significar nada salvo que las izquierdas odian al así adjetivado. Sin embargo, el fascismo, el real, el de Mussolini tuvo unas características muy concretas que despertaron desde el principio el temor de las izquierdas precisamente porque era una forma de socialismo que, dado su carácter nacionalista, resultaba sumamente peligroso como rival. Es ese fascismo en estado puro el impulsado por Hugo Chávez.
    Cuando Chávez llegó al poder de manera, como mínimo, heterodoxa pocos pensaron que podría durar y mucho menos extender su influencia por todo el subcontinente. Sin embargo, ésa ha sido la innegable e inquietante realidad. Chávez no fue un pensador sofisticado ni un gran teórico de la política. También es indiscutible que no ha traído prosperidad ni justicia a los venezolanos, pero poco puede negarse su repercusión. Las claves de su éxito son, para el que se acerque al tema con objetividad, claramente identificables. En primer lugar, Chávez, como Mussolini o cualquier fascista que se precie, supo utilizar las raíces nacionales –quizás más supuestas que reales, pero, en cualquier caso, nacionales– de su revolución. Lejos de tomar su punto de referencia en el comunismo soviético o chino, Chávez pretendió entroncar con un Bolívar mítico que, ciertamente, no se parecía, precisamente, a lo que él ha llevado a cabo, pero que sigue constituyendo un magnífico mantra para millones de hispanoamericanos que lo invocan sin haberlo leído. Venezuela –como la Italia de los años veinte– no daba, en teoría, un salto en el vacío sino que se conectaba con lo más sugestivo de su Historia nacional. Si para Mussolini era el imperio, para Chávez se trataba de la Emancipación. Partiendo de ese nacionalismo mítico y estomagante, Chávez disparó una agresividad nada oculta hacia los Estados Unidos –la nación enemiga por excelencia siquiera por su éxito– hacia el Occidente democrático, incluyendo de manera muy señalada a España, y hacia el capitalismo. Eran las "plutocracias" que decía Mussolini mientras realizaba gestos no menos histriónicos que los del propio Chávez.
    En segundo lugar, Chávez intentó establecer un tipo nebuloso de socialismo que no es el soviético ni el cubano y, a fin de cuentas, es una copia del corporativismo propio del fascismo italiano. A fin de cuentas, en los años treinta, la nación más intervenida económicamente después de la URSS era la Italia fascista. Chávez no acabó con la propiedad privada sino que, como Mussolini, la intervino, la amenazó y la sometió creando una nueva clase de propietarios afectos al régimen. Exactamente lo mismo que Mussolini ha hecho Chávez, que podía amenazar con el "Exprópiese" a los enemigos y entregar concesiones a los amigos.
    Hasta ahí la carga ideológica que es, fundamentalmente y por más que se niegue, fascismo en estado casi puro al buscar la fusión de nacionalismo y socialismo y al no eliminar drásticamente ni la iglesia católica –con la que tanto Mussolini como Chávez llegaron a acuerdos puntuales beneficiosos para ambas partes– ni el capitalismo que proporciona puestos para los partidarios.
    Pero, a la vez, Chávez ha sabido copiar las muestras más siniestras e inteligentes del talento mussoliniano. Dentro del más puro estilo fascista, Chávez ha ido erosionando desde dentro las instituciones del estado para implantar una dictadura que niega con la boca pequeña la calidad de tal siquiera porque permite las elecciones. Chávez ha ido cambiando la ley electoral, la composición del legislativo y el perfil de la judicatura exactamente igual que Mussolini durante los años veinte. En una sociedad más mediática que la italiana, Chávez captó desde un principio que podía ganar elecciones si previamente controlaba los medios de comunicación. Torrijos o Felipe González no lo habrían hecho mejor. Pero junto a la formación de una nueva ideología –que algunos llaman populismo y que no es sino neo-fascismo sui generis que reniega de sus orígenes de la misma manera que los antisemitas de hoy dicen que sólo son anti-sionistas– y la reestructuración institucional, Chávez supo aprovechar otros factores. En primer lugar, retomó la solidaridad hacia aquellos que podían orbitar en una manera de pensamiento similar siquiera porque tienen fobias comunes. Igual que Mussolini pagaba una pensión a José Antonio Primo de Rivera y respaldaba a movimientos semejantes al suyo en Europa, Chávez ha repartido generosamente los frutos del petróleo entre sus camaradas de hoy desde el Ecuador a la Argentina, desde Bolivia a la Argentina. En este último caso, por añadidura, tendía la mano a otro movimiento de inspiración totalmente fascista como el peronismo. En segundo lugar, Chávez intentó también estrechar lazos con todos aquellos que repudian el sistema democrático occidental y el capitalismo sin el que éste no podría subsistir. Igual que Hitler supo que era obligado tender la mano a un Mussolini condenado por la Sociedad de naciones por invadir Abisinia, Chávez extendió su radio de acción hasta respaldar a un Irán islamista que, despreciando la acción de la ONU, camina inexorablemente hacia la posesión de armamento nuclear.
    Chávez también sabía mezclarse entre el pueblo, como Mussolini, para demostrar que podía trabajar como un agricultor. Si el Duce segaba, Chávez podía recolectar. Si el Duce conducía un automóvil, Chávez podía servir de chófer a Oliver Stone en un delirante documental. Si el Duce podía crear el Estado Vaticano en virtud de los acuerdos de Letrán suscritos con la Santa Sede y aún vigentes, Chávez podía santiguarse en público y abrazar a obispos. Como sucedió con Mussolini –del que hablaron maravillas personajes como Gandhi o Churchill y del que Lenin dijo que era el único capaz de desencadenar una revolución en Italia– Chávez fue alabado y cortejado por gente de los lugares más lejanos que se acercaban a él soñando con la revolución pendiente o con una oportuna subvención. Han sido periodistas y profesores universitarios, políticos y empresarios, cineastas y sacerdotes. Frente a él han estado, como en el caso de Mussolini, los que aman la libertad porque, en el caso de Chávez, hasta las izquierdas sin brújula lo han alabado siquiera porque era anti-americano y anti-israelí. La cuestión ahora es saber si el legado de Chávez trascenderá su muerte o, como en el caso de otros dirigentes de signo fascista, no podrá sobrevivirlo durante mucho tiempo. Porque lo que es obvio es que igual que Mussolini murió también ha fallecido aquel al que podríamos llamar Hugolini.

    Tuesday, March 5, 2013

    Las 10 mejores ciudadades para vivir

    Según CNN español,
    Las ciudades en los primeros 10 puestos son:

    1. Viena, Austria
    2. Zurich, Suiza
    3. Auckland, Nueva Zelandia
    4. Munich, Alemania
    5. Vancouver, Canadá
    6. Düsseldorf, Alemania
    7. Frankfurt, Alemania
    8. Ginebra, Suiza
    9. Copenhague, Dinamarca
    10. Berna, Suiza
    10. Sydney, Australia

    Según Plataforma Urbana:
    1. Hong Kong
    2. Amsterdam
    3. Osaka
    4. Paris
    5. Sydney
    6. Stocolmo
    7. Berlin
    8. Toronto
    9. Munich
    10. Tokio
    Segun 20 minutos:
    Melbourne (Australia)
    Viena (Austria)
    Vancouver (Canadá)
    Toronto (Canadá)
    Calgary (Canadá)
    Adelaide (Australia)
    Sidney (Australia)
    Helsinki (Finlandia)
    Perth (Australia)
    Auckland (Nueva Zelanda)

    Wednesday, February 20, 2013

    Un hombre necesita viajar. Amir Klink.

    " Un hombre necesita viajar. Por su cuenta, no por medio de historias, imágenes, libros o TV. Necesita viajar por sí mismo, con sus ojos y pies, para entender lo que es suyo. Para un día plantar sus propios árboles y darles valor. Conocer el frío para disfrutar del calor, y lo opuesto. Sentir la distancia y el desabrigo para estar bien bajo su propio techo. Un hombre necesita viajar a lugares que no conoce para romper esa arrogancia que nos hace ver el mundo como lo imaginamos y no simplemente como es o puede ser. Que nos hace profesores y doctores de lo que no vimos, cuando deberíamos ser alumnos, y simplemente ir y ver "........... Amir Klink

    Sunday, February 10, 2013

    Contemplative education


    Informed by ancient Eastern educational philosophies, contemplative education experiments with another way of knowing through joining of rigorous liberal arts training and the disciplined training of the heart. Transcending the belief that knowledge arises in the thinking mind only, this educational philosophy invites students to embrace the immediacy of their interior lives as a means for fully integrating what they learn.
    Contemplative education is not solely traditional education with a course in meditation thrown in; it is an approach that offers an entirely new way of understanding what it means to be educated in the modern Western liberal arts tradition. Students wholeheartedly engage in mindfulness awareness practices in order to cultivate being present in the moment and to deepen their academic study.

    The depth of insight and concentration reached through students’ disciplined engagement with contemplative practices alters the landscape of learning and teaching at Naropa University[3](Boulder, Colorado) founded by Chögyam Trungpa, Rinpoche in 1974.
    Through such a focused self-exploration, students and faculty acquire the ability to be present in the classroom and in their lives; to engage in active listening with an open mind; to analyze a subject; and to integrate what has been learned with personal experience. Other resulting qualities include the development of openness, self-awareness and insight; enhanced speaking and listening skills; the sharpening of insight; and an appreciation of the world’s diversity and richness. From this self-understanding comes an ability to appreciate the value of another’s experience.

    The goal is not to nurture the solitary contemplative only; it is also to cultivate those at the other end of the spectrum whose interior work acts as preparation for compassionate and transformative work in the world. More specifically, the value of contemplative education is measured in students’ ability to put their wisdom and insight into practice through creative, helpful and effective action.
    “The point is not to abandon scholarship but to ground it, to personalize it and to balance it with the fundamentals of mind training, especially the practice of sitting meditation so that inner development and outer knowledge go hand in hand. . . . A balanced education cultivates abilities beyond the verbal and conceptual to include matters of heart, character, creativity, self-knowledge, concentration, openness and mental flexibility.” —Judy Lief, former Naropa University president

    The philosophy of contemplative education has been present in the United States since at least 1974,[6] but has gained popularity particularly recently as the contemplative life (also referred to as mindfulness) has sparked the interest of educators at all levels. It has inspired networks of higher-education professionals for the advancement of contemplative education at Amherst College,Hampshire CollegeMount HolyokeSmith College and University of Massachusetts Amherst and in Colorado, with the Rocky Mountain Contemplative Higher Education Network (RMCHEN), which launched in September 2006 with an event hosted by Naropa University; and with the Contemplative Studies Initiative at Brown University.
    Peter Schneider, a renowned architecture professor at the University of Colorado-Boulder and Barbara Dilley, a former president of Naropa and an accomplished dancer, choreographer and educator, spoke at the launch of RMCHEN. Dr Han F. de Wit, the author of "Contemplative psychology", had outlined one of the first systematic works suggesting a framework in which a full-fledged contemplative psychology may be developed.[7]
    Contemplative education also fueled the Bachelor of fine Arts in Jazz and Contemplative Studies curriculum at The University of Michigan School of Music, which combined meditation practice and related studies with jazz and overall musical training.[8]


    References

    1. ^ "Wisdom @ Work for Educators". The Five Wisdoms Institute.
    2. ^ Tobin Hart (January 2004). "Opening the Contemplative Mind in the Classroom". Journal of Transformative Education.
    3. ^ Caroline Hsu (2005). "America's Best Colleges: To learn in the moment". U.S. News & World Report.
    4. ^ "What are contemplative practices?". The Center for Contemplative Mind in Society. 2001–2006.
    5. ^ "The Tree of Contemplative Practices". The Center for Contemplative Mind in Society. 2001–2006.
    6. ^ "History". Naropa University.
    7. ^ "Contemplative psychology, Han F.de Wit, Duquesne University Press, Pittsburgh,1991". SHAMBHALA, Netherlands.
    8. ^ Ed Sarath (Summer, 2003). "Meditation in Higher Education: The Next Wave?". Innovative Higher Education.
    .


    Friday, February 8, 2013

    The High cost of low teachers salaries. NY Times


    WHEN we don’t get the results we want in our military endeavors, we don’t blame the soldiers. We don’t say, “It’s these lazy soldiers and their bloated benefits plans! That’s why we haven’t done better in Afghanistan!” No, if the results aren’t there, we blame the planners. We blame the generals, the secretary of defense, theJoint Chiefs of Staff. No one contemplates blaming the men and women fighting every day in the trenches for little pay and scant recognition.
    And yet in education we do just that. When we don’t like the way our students score on international standardized tests, we blame the teachers. When we don’t like the way particular schools perform, we blame the teachers and restrict their resources.
    Compare this with our approach to our military: when results on the ground are not what we hoped, we think of ways to better support soldiers. We try to give them better tools, better weapons, better protection, better training. And when recruiting is down, we offer incentives.
    We have a rare chance now, with many teachers near retirement, to prove we’re serious about education. The first step is to make the teaching profession more attractive to college graduates. This will take some doing.
    At the moment, the average teacher’s pay is on par with that of a toll taker or bartender.Teachers make 14 percent less than professionals in other occupations that require similar levels of education. In real terms, teachers’ salaries have declined for 30 years. The average starting salary is $39,000; the average ending salary — after 25 years in the profession — is $67,000. This prices teachers out of home ownership in 32 metropolitan areas, and makes raising a family on one salary near impossible.
    So how do teachers cope? Sixty-two percent work outside the classroom to make ends meet. For Erik Benner, an award-winning history teacher in Keller, Tex., money has been a constant struggle. He has two children, and for 15 years has been unable to support them on his salary. Every weekday, he goes directly from Trinity Springs Middle School to drive a forklift at Floor and Décor. He works until 11 every night, then gets up and starts all over again. Does this look like “A Plan,” either on the state or federal level?
    We’ve been working with public school teachers for 10 years; every spring, we see many of the best teachers leave the profession. They’re mowed down by the long hours, low pay, the lack of support and respect.
    Imagine a novice teacher, thrown into an urban school, told to teach five classes a day, with up to 40 students each. At the year’s end, if test scores haven’t risen enough, he or she is called a bad teacher. For college graduates who have other options, this kind of pressure, for such low pay, doesn’t make much sense. So every year 20 percent of teachers in urban districts quit. Nationwide, 46 percent of teachers quit before their fifth year. The turnover costs the United States $7.34 billion yearly. The effect within schools — especially those in urban communities where turnover is highest — is devastating.
    But we can reverse course. In the next 10 years, over half of the nation’s nearly 3.2 million public school teachers will become eligible for retirement. Who will replace them? How do we attract and keep the best minds in the profession?
    People talk about accountability, measurements, tenure, test scores and pay for performance. These questions are worthy of debate, but are secondary to recruiting and training teachers and treating them fairly. There is no silver bullet that will fix every last school in America, but until we solve the problem of teacher turnover, we don’t have a chance.
    Can we do better? Can we generate “A Plan”? Of course.
    The consulting firm McKinsey recently examined how we might attract and retain a talented teaching force. The study compared the treatment of teachers here and in the three countries that perform best on standardized tests: Finland, Singapore and South Korea.
    Turns out these countries have an entirely different approach to the profession. First, the governments in these countries recruit top graduates to the profession. (We don’t.) In Finland and Singapore they pay for training. (We don’t.) In terms of purchasing power, South Korea pays teachers on average 250 percent of what we do.
    And most of all, they trust their teachers. They are rightly seen as the solution, not the problem, and when improvement is needed, the school receives support and development, not punishment. Accordingly, turnover in these countries is startlingly low: In South Korea, it’s 1 percent per year. In Finland, it’s 2 percent. In Singapore, 3 percent.
    McKinsey polled 900 top-tier American college students and found that 68 percent would consider teaching if salaries started at $65,000 and rose to a minimum of $150,000. Could we do this? If we’re committed to “winning the future,” we should. If any administration is capable of tackling this, it’s the current one. President Obama and Education Secretary Arne Duncan understand the centrality of teachers and have said that improving our education system begins and ends with great teachers. But world-class education costs money.
    For those who say, “How do we pay for this?” — well, how are we paying for three concurrent wars? How did we pay for the interstate highway system? Or the bailout of thesavings and loans in 1989 and that of the investment banks in 2008? How did we pay for the equally ambitious project of sending Americans to the moon? We had the vision and we had the will and we found a way.
    Dave Eggers and Nínive Clements Calegari are founders of the 826 National tutoring centers and producers of the documentary “American Teacher.”

    Friday, February 1, 2013

    Lojong. The 59 slogans as antidotes to undesired mental habits that cause suffering

    Preliminaries. 
    1. Train the Four Thoughts:
      a) Awareness of the preciousness of human life.
      b) Everything is impermanent.
      c) Whatever you do, has a result: Karma.
      d) Too focused on self-importance: suffering.
     Absolute Bodhicitta.
    2. Regard all dharmas as dreams.Experiences are passing memories.
    3. Examine the nature of unborn awareness.
    4. Self-liberate even the antidote.
    5. Rest in the present moment.
    6. In post-meditation, be a child of illusion.
    Relative Bodhicitta.
    7. Sending and taking should be practiced alternately.
    8. Three objects ( friends, enemies, neutrals), three poisons (craving, aversion, indifference , three roots of virtue, the remedies.
    9. In all activities, train with slogans.
    10. Begin the sequence of sending and taking with yourself.
    Transformation of Bad Circumstances into the Way of Enlightenment. 
    11. When the world is filled with evil, transform all mishaps into the path of bodhi.
    12. Drive all blames into one.
    13. Be grateful to everyone.
    14. See confusion as the four kayas is unsurpassable shunyata protection.
    15. Four practices are the best of methods: accumulating merit, laying down evil deeds, offering to the dons, and offering to the dharmapalas.
    16. Whatever you meet unexpectedly, join with meditation.

    Tuesday, January 1, 2013

    Cronica de un país en descomposicion: más de 300 politicos españoles imputados por corrupcion. La Gaceta.


    • La mayoría ha abandonado la actividad pública, aunque en el Parlamento de Valencia continúan nueve imputados y uno en Baleares Más de una treintena de alcaldes y hasta medio centenar de exalcaldes están siendo investigados por la Justicia
    • Más de 300 políticos españoles están imputados en presuntos casos de corrupción que se despliegan por todo el territorio y que afectan sobre todo a las comunidades del arco mediterráneo, con Baleares y la Comunidad Valenciana a la cabeza seguidas de cerca por otras regiones como Cataluña o Galicia. Además, están en marcha investigaciones sobre la gestión de distintas entidades financieras como Bankia o la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), de cuyos consejos de administración formaban parte diversos políticos.
      Los casos de corrupción afectan a todos los niveles de la administración y las investigaciones en marcha salpican tanto a quienes han sido miembros del Gobierno --como el exministro José Blanco, relacionado con la 'Operación Campeón'--, como a dirigentes autonómicos y numerosos alcaldes y responsables municipales.
      Alguno de los casos más llamativos de corrupción descubiertos en el seno de una comunidad autónoma son los abiertos en Baleares y que suman casi un centenar de imputados entre cargos y ex altos cargos públicos. La mayoría tuvieron lugar durante la última legislatura del expresidente Jaume Matas, imputado por alrededor de una docena de casos relacionados con la corrupción y la financiación irregular del PP balear durante su mandato.
      Entre las operaciones en marcha en las Islas Baleares destacan casos como el que investiga las actividades presuntamente irregulares cometidas a través del Instituto Noós, que presidía Iñaki Urdangarin, o el caso Over Marketing, en el que está implicado el 'popular' Pere Rotger, que recientemente dimitió de su cargo como presidente del Parlamento autonómico aunque mantiene el escaño.
      También en el ámbito autonómico son numerosos los casos abiertos en la Comunidad Valenciana. De hecho, en las Cortes autonómicas hay nueve diputados del PP con imputación formal por casos relacionados con delitos de corrupción, mientras que Pedro Hernández renunció a su escaño el pasado día 4 tras ser condenado a tres años de prisión por su gestión al frente del ayuntamiento de Torrevieja.
      Hace pocas semanas dimitió también en la Comunidad Valenciana José Manuel Vela como conseller de Hacienda por la presunta filtración de un documento que había pedido el juzgado. Diversos ex altos cargos de la administración de Francisco Camps están implicados también en los numerosos casos abiertos en la comunidad, entre los que destacan investigaciones tan importantes como la operación Gürtel o el caso Noós.
      Otro de los procesos con más repercusión pública durante los últimos meses es el de los ERE fraudulentos de Andalucía, en el que hay imputadas cerca de 70 personas entre ellas el exconsejero de Empleo de la Junta Antonio Fernández, el exviceconsejero Agustín Barberá, los exdirectores generales de Trabajo y Seguridad Social, un exparlamentario socialista o el exdelegado provincial de Empleo.
      Red de corrupción municipal
      Sin embargo, la mayoría de los casos de corrupción abiertos en España se despliegan por sus más de 8.000 municipios, en los que hay casi medio centenar de exalcaldes y una treintena de alcaldes en el poder que están siendo investigados judicialmente. Algunos de estos mandatarios envueltos en casos judiciales son alcaldes de ciudades tan importantes como Murcia, Alicante, Lugo, Valladolid o Sabadell. A estos se suman varias decenas de concejales también implicados en estos escándalos locales.
      La mayoría de los regidores municipales están imputados por delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude o tráfico de influencias, casi todos por causas relacionadas con el urbanismo y la adjudicación de obras públicas. Es el caso de los casos Pretoria o Mercurio, abiertos en Cataluña, que investigan presuntas tramas de corrupción en Santa Coloma de Gramanet, Sant Andreu de Llavaneres y Sabadell.
      También en Galicia son numerosos los casos judiciales que afectan a diversos municipios y que han llevado a la imputación a alrededor de una docena de sus alcaldes; además de provocar la dimisión de otros alcaldes como los de Santiago de Compostela, Gerardo Roa, que dejó el cargo después de no haber declarado 291.000 euros en concepto de IVA de la venta de unas viviendas de su promotora.
      También concentran varios casos de corrupción los municipios de Canarias, donde hasta una decena de regidores están imputados en diferentes casos judiciales, además de varios que ya han dejado el bastón de mando.
      Mientras, en la Comunidad de Madrid el caso de mayor corrupción abierto es Gürtel, que ha salpicado a cuatro alcaldes de la comunidad y tres exdiputados autonómicos. También está imputado el exalcalde de Getafe y ex alcalde de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro.
      Los escándalos de corrupción afectan además a numerosas localidades como Camas (Sevilla), donde el exalcalde y dos concejales han sido condenados a 14 meses de cárcel; Piélagos (Cantabria), Plasencia (Cáceres), La Muela (Zaragoza), Cabrales (Asturias) o Águilas (Murcia).
      La mayoría de estas operaciones están relacionadas con delitos urbanísticos, aunque hay casos curiosos como el del municipio gallego de Melón, con sólo 1.400 habitantes y en el que la alcaldesa --que relevó en el cargo a su marido inhabilitado-- ha sido imputada por supuestamente participar en la manipulación de una hoja de control de trabajos comunitarios a un vecino que no los cumplía.
      También en Galicia, el exalcalde de la localidad coruñesa de Santa Comba fue inhabilitado para cargo público por conceder hasta 43 licencias de 'tablaos' flamencos en el municipio para prolongar la hora de cierre de los locales de hostelería.
      También está el caso del municipio cántabro de Las Rozas de Valdearroyo, en el que el alcalde nombró al inicio de la legislatura actual como concejal del Medio Ambiente a Juan Carlos Lantarón Pérez, condenado en febrero de 2006 a seis meses de cárcel y el pago de una multa tras declararse culpable de un delito de incendio forestal.
      También hay casos más llamativos, como el del concejal de Burgos que dimitió tras gastar 207.000 euros en dos meses con el teléfono móvil del Ayuntamiento, o el del Ayuntamiento de Torrevieja, en el que algunos ediles utilizaron sus terminales para hacer llamadas a prostitutas o suscribirse a un canal porno.
      Partidos políticos y entidades financieras
      En algunos casos, la corrupción afecta al seno de los partidos políticos, como es el caso de la ya extinguida formación Unió Mallorquina, desaparecida después de que sus dirigentes, con Maria Antonia Munar a la cabeza, estén relacionados con hasta nueve casos de corrupción.
      En Cataluña está abierto el caso Millet, que estudia la presunta financiación irregular de CDC a través del Palau de la Música y del enriquecimiento de la cúpula de esta centenaria institución cultural barcelonesa. Además del expresidente de la entidad, Fèlix Millet, y el exdirector financiero, Jordi Montull, están imputado el extesorero de CDC, Daniel Osàcar, y el exsecretario de Comunicación y actual director de Comunicación del Ayuntamiento de Barcelona, Mar Puig.
      Dentro de los casos que están siendo investigados en España hay que destacar los del Bankia y la CAM, en los que están imputados exmiembros de sus consejo de administración que han ostentado cargos públicos, entre ellos los exministros Rodrigo Rato y Ángel Acebes, ex secretarios de Estado, exdiputados o exalcaldes. También está en manos de la Audiencia Nacional investigaciones sobre el Banco de Valencia, Novacaixa Galicia y Caja Castilla-La Mancha.

    Saturday, December 29, 2012

    Heaven is a place on earth by Belinda Carlisle

    Oh, baby do you know what that's worth? 
    Oh, Heaven is a place on Earth. 
    They say in Heaven, love comes first 
    We'll make Heaven a place on Earth 
    Oh, Heaven is a place on Earth 

    When the night falls down, 
    I wait for you, and to come around 
    And the world's alive 
    With the sound of kids on the street outside 
    When you walk into the room 
    You pull me close and we start to move 
    And we're spinnin' with the stars above 
    And you lift me up 
    In the wave of love 

    Oh, baby do you know what that's worth? 
    Oh Heaven is a place on Earth 
    They say in Heaven, love comes first 
    We'll make Heaven a place on Earth 
    Oh, Heavne is a place on Earth 

    When I feel alone, I reach for you and to bring me home 
    When I'm lost at sea 
    I hear your voice, and it carries me 
    In this world we're just beginning 
    To understand the miracle of living 
    Baby, I was afraid before 
    I'm not afraid, any more 

    Oh, baby do you know what that's worth? 
    Oh, Heaven is a place on Earth 
    The say in Heaven, love comes first 
    We'll make Heaven a place on earth 
    Oh, Heaven is a place on Earth 

    In this world we're just beginning 
    To understand the miracle of living 
    Baby I was afraid before 
    I'm not afraid, any more 

    Oh, baby do you know what that's worth? 
    Oh, Heaven is a place on Earth 
    They say in Heaven, love comes first 
    We'll make Heaven a place on Earth 
    Oh, Heaven is a place on Earth 

    (8x) 
    Oh, Heaven is a place on Earth