Sunday, April 7, 2013

Corea del Norte: un paraiso sin minusvalidos ni luz. Fuente El Pais


Un paraíso sin minusválidos ni luz

¿Cómo es la vida real de los norcoreanos? EL PAÍS ha buscado los testimonios de los pocos extranjeros que han residido en el país para retratar el día a día de los súbditos de Kim Jong-un

Ni los campos de castigo, ni la gran bomba yanqui. Hay una amenaza más directa para los habitantes de Pyongyang: el aburrimiento de los actos políticos. Lo descubrió el embajador británico John Everard cuando sirvió en el país. Siempre le preguntaba a los norcoreanos sobre qué hablaban los mítines y las sesiones de adoctrinamiento a las que debían acudir semanalmente. “No lo sé”, le contestaban, y él pensaba que era por discreción. Hasta que se dio cuenta de que no: de que al escuchar las letanías sobre las bondades del régimen, los norcoreanos desenchufaban y quedaban en estado catatónico, soñando despiertos con que ojalá hubiera un poco de carne para la cena.
Corea del Norte es un misterio. ¿Hasta qué punto aplauden sus habitantes el discurso de Kim Jong-un? ¿Puede ser que las presiones internas estén espoleando las bravuconadas bélicas contra Corea del Sur y EE UU? Difícil de contestar cuando ni siquiera se conocen los aspectos más banales de la vida en el país. Recientemente la agencia de noticias AP abrió la primera oficina internacional en Pyongyang y la comunidad internacional lo celebró como un paso hacia la transparencia, hasta que se reveló que los dos periodistas contratadoshabían sido elegidos de una lista propuesta por el régimen. Como vía alternativa de conocimiento quedan los refugiados huidos y los escasos occidentales que han vivido en el país, un colectivo poco parlanchín compuesto por miembros de embajadas, ONG y organismos internacionales conscientes de que violar la confidencialidad les crearía problemas. El embajador británico entre 2006 y 2008, John Everard, escribió sus experiencias en Only beautiful please (Shorenstein Asia-Pacific Research Center, 2012) tras dejar la carrera diplomática, y su editor —la Universidad de Stanford— no ha respondido a las peticiones de entrevista. La embajada española en Seúl, que se ocupa de cubrir Pyongyang, también ha declinado expresarse. Solo una fuente diplomática ha relatado sus experiencias en Pyongyang (tres millones de habitantes) a condición de no revelar ni siquiera su país de origen. Este diplomático describe una vida gris, hermética y jerarquizada. “Con todas sus limitaciones, Pyongyang es una especie de paraíso proletario. Vivir allí es un premio porque no hay hambrunas y tienes más oportunidades, así que al que deja de merecerlo le meten las cosas en un camión y se lo llevan al campo. Esa amenaza genera cierta paranoia agravada por detalles como el control de las visitas en casas. Una reunión de más de uno es una conspiración. En los sitios públicos se puede hablar, pero nada más”, explica. Su experiencia no fue especialmente entrañable. “Nada de tomarse una cerveza después del trabajo”, dice con fastidio. “No querían intimar”. El diplomático pide que no se especifique el año en que trabajó allí: “Tampoco importa. La rutina no cambia mucho ni en 3 años ni en 40”.
Hay una única cadena de televisión y emite solo media hora a la semana de información internacional
Everard no percibió que los norcoreanos tuvieran tantos problemas para hablar (una vez esquivado el control gubernamental), y opina que al final se acaba imponiendo sobre la tremenda timidez asiática la pasión por charlar y acumular cotilleos. Se podían establecer conversaciones de una relativa intimidad en las que abordar temas como la infidelidad conyugal o la conflictiva relación con los mayores que impone el confucianismo. Incluso le sorprendió hallar cierta candidez en sus interlocutores. Por ejemplo, al alertarles de que podía haber micrófonos cerca de su conversación, estos se reían y apuntaban que, siendo aquello Corea del Norte, seguro que estarían estropeados.
El embajador decidió recoger sus experiencias cansado de la alegría con que en el lado occidental se repetían los clichés sobre norcoreanos bajitos desfilando sumisos. Más precisamente, el embajador se fijó un enemigo: los analistas que por televisión acostumbraban a debatir sobre el lavado de cerebro norcoreano sin poner un pie en el país. Los peinados de los Kim son divertidos, de acuerdo; el culto a su persona estridente y las canciones que le dedican, de un patetismo cómico: nadie lo duda. Lo que Everard pide es no reducir a los norcoreanos a sujetos de una enorme broma. “Es un país real, donde vive gente real, cuyas vidas no giran alrededor de la política nuclear, sino de sus familias, sus colegas y las preocupaciones cotidianas”.
Trabajadoras en una fábrica de seda. /BOBBY YIP  (REUTERS )
El resultado es un relato revelador: en el país hay grandes diferencias sociales, y a los que no pertenecen a la casta superior les ofenden los bolsos caros que lucen las mujeres de los cuadros del partido o que los misteriosos coches de lujo bendecidos con la matrícula “2.16” (en referencia a la fecha de nacimiento de Kim Jong-il, 16-02-1941) puedan saltarse las señales de tráfico. Incluso los funcionarios de clase media con los que trata el embajador viven en pisos atestados en los que es necesario desayunar por turnos. Su dieta es mala, compuesta casi exclusivamente por arroz, y tienen una desmesurada afición por el tabaco y el alcohol. Everard detecta que la omnipresente propaganda ha perdido influencia y que los ciudadanos compran solo una parte de la misma. “No se creen que las montañas bailaran de alegría cuando nació Kim Il-sung, pero les parecía de mal gusto que les preguntara por esas cosas”, cuenta. Su obra está salpicada de consejos, como que no es muy divertido ir al karaoke, donde todas las canciones versan sobre los poderes del Gran Líder. También de anécdotas reveladoras; por ejemplo, cuando es invitado a sembrar arroz en una granja colectiva. “¿No les molestan las visitas?”, preguntó a un campesino. “Qué va: cuando vienen ustedes nos dejan sacar el tractor”, respondió.
La oscuridad derivada de la falta de combustible es lo primero que sorprende. Tanto que las viñetas del cómic Pyongyang (Astiberri, 2005), del canadiense Guy Delisle, se llenan de siluetas negras en cuanto cae el sol: fantasmas que andan por una ciudad en la que solo brillan como faros para ánimas las estatuas de los líderes de la revolución. Guy Delisle, que también ha rechazado hablar para este reportaje, describe carreteras de cuatro carriles sin coches y guías que se niegan a responder a sus preguntas (bastante impertinentes, por cierto) o que lo hacen de forma escalofriante. Por ejemplo, cuando le inquirió a su traductor por qué no se veían minusválidos en la capital, este respondió: “Porque todos los norcoreanos nacen fuertes, inteligentes y saludables”. El ex embajador británico asegura que escuchó otra explicación: los disminuidos son enviados fuera de la capital por motivos de imagen.
Es casi imposible darse una ducha caliente, incluso cuando la temperatura en invierno baja de los 20 grados
El caso del canadiense es particular. Llegó al país porque la empresa francesa de animación para la que trabajaba había deslocalizado la producción de sus dibujos animados. Delisle tiene la misión de supervisar la calidad, y no se le olvida el cinismo que representa que su empleador pague sueldos miserables a los norcoreanos por crear entretenimiento infantil. Sus apuntes sobre el mundo laboral son enriquecedores. Aunque el mercado es nominalmente libre y la gente puede cambiar de empleo, el canadiense refleja que cuando un dibujante era malo, desaparecía y lo sustituía uno venido de provincias. Los norcoreanos son trabajadores devotos, con ganas de que su país funcione. Eso no quita que la mayoría aspire a un trabajo en el comercio que les dé acceso a divisas y productos extranjeros. “No conocí a nadie cuya ambición fuera servir en la jerarquía del partido”, cuenta Everard. Trabajan seis días a la semana. El ocio no es una prioridad del régimen, pero los norcoreanos buscan huecos para divertirse, casi siempre en grupo mediante paseos comunitarios, bailes en la calle o juegos.
Una dictadura en viñetas. En estos extractos del cómic autobiográfico Pyongyang, el canadiense Guy Delisle muestra varios aspectos de la realidad norcoreana que le resultaron chocantes en los dos meses en los que vivió allí: el metro-búnker, los niños prodigio entrenados por el régimen, la escasez energética y el extremado pudor de las mujeres.
Y luego está el placer de charlar. La falta de información convierte el cotilleo en una actividad fundamental, lo cual explica el valor que dan los norcoreanos a tener amigos de total confianza, normalmente conocidos en la escuela. Aparte de ese esencial medio de comunicación, no hay Internet, cuentan con una única cadena de televisión y solo media hora a la semana de información internacional. Los norcoreanos no conocen nada sobre su Gobierno: ni el nombre de los ministerios, ni que los líderes tienen familia. Menos aún, el revuelo que se organizó cuando uno de los hijos de Kim Jong-il fue interceptado yendo a Disneyland. Aun así, las influencias se cuelan mediante teléfonos chinos o los DVD de telenovelas surcoreanas llegados de contrabando. Visionar una de estas fantasías opulentas implica prisión, pero las familias tapan las ventanas para poder verlas tranquilamente en casa.
La militarización de la vida es angustiosa en un país que técnicamente sigue en guerra desde 1953 y en el que el servicio militar dura 10 años. Que el suburbano esté sepultado a 90 metros para servir de refugio nuclear no transmite confianza. Los trayectos en escaleras mecánicas son tan largos que a menudo los viajeros se sientan en los escalones a leer. En cualquier caso, a trabajar hay que ir con tiempo por si hay cortes de energía en el transporte.
Porque tener problemas en el trabajo no es aconsejable. “El racionamiento de la comida es otra forma de control”, explica la fuente diplomática anónima. “Al obrero le dan un sueldo bajo y lo completan con alimentos que garantiza cada centro de trabajo. Así que si no trabajas en algo aprobado por el Estado, no comes”. Los grandes almacenes, con pocos productos y muy anticuados, han encontrado la competencia del mercado negro: “El Estado no puede proveer, y cada vez más necesidades se satisfacen fuera”. Estas transacciones privadas han dado lugar en los últimos años a pequeños actos de desobediencia civil, como mercadillos ilegales de alimentos y productos venidos de China que la policía disuelve y se vuelven a formar a unos cuantos metros, igual que los top manta en España.
Más detalles sobre la escasez. Casi nadie tiene ducha en casa. ¿Quiere decir eso que no son demasiado aficionados a la experiencia? Probablemente, y no se les puede culpar después de saber que en el país es imposible darse una ducha caliente, incluso cuando la temperatura en invierno llega hasta los 20 grados bajo cero.
La escasez de información lleva a recurrir a fuentes tan improbables como el documental holandés Corea del Norte: Un día en la vida (Pieter Fleury, 2004), producido por el Ministerio de Cultura de Corea del Norte. Lo que se supone que debía de ser un glorioso retrato de la rutina revolucionaria resulta más bien inquietante. Por ejemplo, las fanfarrias que reciben a unas trabajadoras al llegar a su fábrica textil, en cuya puerta una voluntaria les arenga: “Aquí sois las protagonistas de la lucha. Esta mañana de nuevo marcháis hacia el campo de batalla de vuestro destino”. Durante todo el día coserán abrigos entre música patriótica y concursos para elegir a la obrera más hacendosa.
Otro recurso valioso es la obra de Barbara Demick, Querido Líder: vida cotidiana en Corea del Norte (Turner, 2011). La periodista de Los Angeles Times fue corresponsal en Seúl y, gracias a los testimonios de huidos por la frontera china, reconstruyó la vida en la vecina del Norte. Los testimonios de seis oriundos de la tercera ciudad de Corea del Norte, Chonghin, ofrecen una imagen contundente de las privaciones en unas provincias casi feudales: operaciones sin anestesia, niños que durante la hambruna de los noventa pasaban días sin comer... Los lamentos de Mi-ran para que su madre le compre papel con que responder a las cartas de amor de su novio emocionarían a una estatua de bronce de Kim Jong-il.
La principal sensación que se rescata del libro vuelve a ser la de la oscuridad, mental y física. En arranques poéticos, los refugiados recuerdan lo tranquilo y natural que resulta su país frente a la masificada Seúl, y evocan el cielo más limpio de Asia, sin un ápice de contaminación lumínica. Esta imagen lírica sabría retorcerla el exsecretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld, que en sus comparecencias de prensa disfrutaba enseñando una foto por satélite de las dos Coreas de noche: la del Sur se veía próspera e iluminada; la del Norte era una mancha negra que se fundía con el mar. Bajo esta gráfica jaculatoria del capitalismo, se puede imaginar a los norcoreanos en sus casas, en silencio y con los ojos abiertos, a la espera de que llegue el sueño, sin poder leer ni encender una bombilla.

Monday, March 11, 2013

Azitromicida

Azitromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos. Algunos nombres comerciales son TexisMacrozitKoptinÉpica y Zitromax. Su dosificación en la mayoría de los esquemas contempla la administración de una dosis total de 1,5 g. Dada su prolongada vida media, este puede ser administrado en una sola toma diaria.

What teachers really want to tell parents. CNN


This summer, I met a principal who was recently named as the administrator of the year in her state. She was loved and adored by all, but she told me she was leaving the profession.
I screamed, "You can't leave us," and she quite bluntly replied, "Look, if I get an offer to lead a school system of orphans, I will be all over it, but I just can't deal with parents anymore; they are killing us."
Unfortunately, this sentiment seems to be becoming more and more prevalent. Today, new teachers remain in our profession an average of just 4.5 years, and many of them list "issues with parents" as one of their reasons for throwing in the towel. Word is spreading, and the more negativity teachers receive from parents, the harder it becomes to recruit the best and the brightest out of colleges.
So, what can we do to stem the tide? What do teachers really need parents to understand?
For starters, we are educators, not nannies. We are educated professionals who work with kids every day and often see your child in a different light than you do. If we give you advice, don't fight it. Take it, and digest it in the same way you would consider advice from a doctor or lawyer. I have become used to some parents who just don't want to hear anything negative about their child, but sometimes if you're willing to take early warning advice to heart, it can help you head off an issue that could become much greater in the future.
Trust us. At times when I tell parents that their child has been a behavior problem, I can almost see the hairs rise on their backs. They are ready to fight and defend their child, and it is exhausting. One of my biggest pet peeves is when I tell a mom something her son did and she turns, looks at him and asks, "Is that true?" Well, of course it's true. I just told you. And please don't ask whether a classmate can confirm what happened or whether another teacher might have been present. It only demeans teachers and weakens the partnership between teacher and parent.
Teachers vs. parents: Round two
Please quit with all the excuses

His mother chimed in and told me that it had been a horrible summer for them because of family issues they'd been through in July. I said I was so sorry, but I couldn't help but point out that the assignments were given in May. She quickly added that she was allowing her child some "fun time" during the summer before getting back to work in July and that it wasn't his fault the work wasn't complete.And if you really want to help your children be successful, stop making excuses for them. I was talking with a parent and her son about his summer reading assignments. He told me he hadn't started, and I let him know I was extremely disappointed because school starts in two weeks.
Can you feel my pain?
Some parents will make excuses regardless of the situation, and they are raising children who will grow into adults who turn toward excuses and do not create a strong work ethic. If you don't want your child to end up 25 and jobless, sitting on your couch eating potato chips, then stop making excuses for why they aren't succeeding. Instead, focus on finding solutions.
Parents, be a partner instead of a prosecutor
And parents, you know, it's OK for your child to get in trouble sometimes. It builds character and teaches life lessons. As teachers, we are vexed by those parents who stand in the way of those lessons; we call them helicopter parents because they want to swoop in and save their child every time something goes wrong. If we give a child a 79 on a project, then that is what the child deserves. Don't set up a time to meet with me to negotiate extra credit for an 80. It's a 79, regardless of whether you think it should be a B+.
This one may be hard to accept, but you shouldn't assume that because your child makes straight A's that he/she is getting a good education. The truth is, a lot of times it's the bad teachers who give the easiest grades, because they know by giving good grades everyone will leave them alone. Parents will say, "My child has a great teacher! He made all A's this year!"
Wow. Come on now. In all honesty, it's usually the best teachers who are giving the lowest grades, because they are raising expectations. Yet, when your children receive low scores you want to complain and head to the principal's office.
Please, take a step back and get a good look at the landscape. Before you challenge those low grades you feel the teacher has "given" your child, you might need to realize your child "earned" those grades and that the teacher you are complaining about is actually the one that is providing the best education.
And please, be a partner instead of a prosecutor. I had a child cheat on a test, and his parents threatened to call a lawyer because I was labeling him a criminal. I know that sounds crazy, but principals all across the country are telling me that more and more lawyers are accompanying parents for school meetings dealing with their children.
Teachers walking on eggshells
I feel so sorry for administrators and teachers these days whose hands are completely tied. In many ways, we live in fear of what will happen next. We walk on eggshells in a watered-down education system where teachers lack the courage to be honest and speak their minds. If they make a slight mistake, it can become a major disaster.
My mom just told me a child at a local school wrote on his face with a permanent marker. The teacher tried to get it off with a wash cloth, and it left a red mark on the side of his face. The parent called the media, and the teacher lost her job. My mom, my very own mother, said, "Can you believe that woman did that?"
I felt hit in the gut. I honestly would have probably tried to get the mark off as well. To think that we might lose our jobs over something so minor is scary. Why would anyone want to enter our profession? If our teachers continue to feel threatened and scared, you will rob our schools of our best and handcuff our efforts to recruit tomorrow's outstanding educators.
Finally, deal with negative situations in a professional manner.
If your child said something happened in the classroom that concerns you, ask to meet with the teacher and approach the situation by saying, "I wanted to let you know something my child said took place in your class, because I know that children can exaggerate and that there are always two sides to every story. I was hoping you could shed some light for me." If you aren't happy with the result, then take your concerns to the principal, but above all else, never talk negatively about a teacher in front of your child. If he knows you don't respect her, he won't either, and that will lead to a whole host of new problems.
We know you love your children. We love them, too. We just ask -- and beg of you -- to trust us, support us and work with the system, not against it. We need you to have our backs, and we need you to give us the respect we deserve. Lift us up and make us feel appreciated, and we will work even harder to give your child the best education possible.
That's a teacher's promise, from me to you.

Thursday, March 7, 2013

300 quote

Leonidas: Then what must a king do to save his world when the very laws he has sworn to protect force him to do nothing? 
Queen Gorgo: It is not a question of what a Spartan citizen should do, nor a husband, nor a king. Instead, ask yourself, my dearest love, what should a free man do? 

 Queen Gorgo: I am not here to represent Leonidas; his actions speak louder than my words ever could. I am here for all those voices which cannot be heard: mothers, daughters, fathers, sons - three hundred families that bleed for our rights, and for the very principles this room was built upon. We are at war, gentlemen. We must send the entire Spartan army to aid our king in the preservation of not just ourselves, but of our children. Send the army for the preservation of liberty. Send it for justice. Send it for law and order. Send it for reason. But most importantly, send our army for hope - hope that a king and his men have not been wasted to the pages of history - that their courage bonds us together, that we are made stronger by their actions, and that your choices today reflect their bravery. 

El cancer de pulmon


¿QUÉ ES?

Los pulmones son un par de órganos que dan oxígeno al cuerpo y expulsan el dióxido de carbono, un producto de desecho producido por las células del cuerpo. Los bronquios, por su parte, son unos tubos a través de los cuales llega el aire inspirado desde la boca a los pulmones; se dividen en otros tubos cada vez más pequeños, denominados bronquiolos, hasta formar los alveolos que es dónde se produce el intercambio de gases con la sangre venosa. El cáncer de pulmón se produce por el crecimiento exagerado de células malignas en este órgano, y que si no se diagnostica a tiempo puede desplazarse hacia otros órganos del cuerpo.
La mayoría de las formas de cáncer de pulmón se origina en las células de los pulmones; sin embargo, el cáncer puede también propagarse (metástasis) al pulmón desde otras partes del organismo. El cáncer de pulmón es el más frecuente, sea en varones o en mujeres, y lo más importante, es que es la causa más frecuente de muerte causada por cáncer tanto en varones como en mujeres.

CAUSAS

  • Tabaco. Es la principal causa. El humo de tabaco, con su elevada concentración de carcinógenos, va a parar directamente al aire y es inhalado tanto por los fumadores como por los no fumadores. Dejar de fumar también reduce de manera significativa el riesgo de contraer otras enfermedades relacionadas con el tabaco, como lasenfermedades del corazón, el enfisema y la bronquitis crónica.
  • Efectos del radón. El radón es un gas radiactivo que se halla en las rocas y en el suelo de la tierra, formado por la descomposición natural del radio. Al ser invisible e inodoro, la única manera de determinar si uno está expuesto al gas es medir sus niveles. Además, la exposición al radón combinada con el cigarrillo aumenta significativamente el riesgo de contraer cáncer de pulmón. Por lo tanto, para los fumadores, la exposición al radón supone un riesgo todavía mayor.
  • Exposición a carcinógenos. El amianto es tal vez la más conocida de las sustancias industriales relacionadas con el cáncer de pulmón, pero hay muchas otras: uranio, arsénico, ciertos productos derivados del petróleo, etc.
  • Predisposición genética. Se sabe que el cáncer puede estar causado por mutaciones (cambios) del ADN, que activan oncogenes o los hacen inactivos a los genes supresores de tumores. Algunas personas heredan mutaciones del ADN de sus padres, lo que aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer.
  • Agentes causantes de cáncer en el trabajo. Entre las personas con riesgo se encuentran los mineros que inhalan minerales radiactivos, como el uranio, y los trabajadores expuestos a productos químicos como el arsénico, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos derivados del carbón, el gas de mostaza y los éteres clorometílicos.
  • Marihuana . Los cigarrillos de marihuana contienen más alquitrán que los de tabaco. Igualmente, el humo se inhala profundamente y se retiene en los pulmones por largo tiempo. Además, los cigarrillos de marihuana se fuman hasta el final, donde el contenido de alquitrán es mayor.
  • Inflamación recurrente. La tuberculosis y algunos tipos de neumonía a menudo dejan cicatrices en el pulmón. Estas cicatrices aumentan el riesgo de que la persona desarrolle el tipo de cáncer de pulmón llamado adenocarcinoma.
  • Polvo de talco. Algunos estudios llevados a cabo en mineros y molineros de talco sugieren que éstos tienen un mayor riesgo de desarrollar dicha enfermedad debido a la exposición de los mismos al talco de calidad industrial. Este polvo, en su forma natural, puede contener amianto.
  • Otros tipos de exposición a minerales Las personas con silicosis y beriliosis (enfermedades pulmonares causadas por la inhalación de ciertos minerales) también tienen un mayor riesgo de padecer de cáncer de pulmón.
  • Exceso o deficiencia de vitamina A. Las personas que no reciben suficiente vitamina A tienen un mayor riesgo de padecer de cáncer de pulmón. Por otra parte, tomar demasiada vitamina A también puede aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón.
  • Contaminación del aire. En algunas ciudades, la contaminación del aire puede aumentar ligeramente el riesgo del cáncer de pulmón. Este riesgo es mucho menor que el causado por el hábito de fumar.

SÍNTOMAS DE CÁNCER DE PULMÓN

Personas que lo padecen
  • Personas mayores de cincuenta años de edad que han fumado cigarrillos durante muchos años.
  • La incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres en general ha aumentado, lo cual puede atribuirse claramente al aumento del número de mujeres que fuman.
Síntomas
  • Tos o dolor en el tórax que no desaparece y que puede ir acompañada de expectoración.
  • Un silbido en la respiración , falta de aliento.
  • Tos o esputos con sangre.
  • Ronquera o hinchazón en la cara y el cuello.
  • Diseña o sensación de falta de aire

PREVENCIÓN

La principal forma de prevenir el cáncer de pulmón es dejar de fumar o evitar el humo del tabaco, en el caso de no fumadores. También es importante evitar los posibles productos cancerígenos que puedan haber en el ambiente habitual (trabajo y hogar).

TIPOS DE CÁNCER DE PULMÓN

Según la apariencia de las células al ser examinadas a través del microscopio, los cánceres de pulmón pueden dividirse en dos tipos:
  • Cáncer de pulmón de células no pequeñas . Se asocia con el haber fumado anteriormente, haber convivido con un fumador o fumadores o haber estado expuesto al radón. Los tipos principales de cáncer de pulmón de células no pequeñas reciben su nombre dependiendo del tipo de células encontradas en el cáncer: carcinoma escamocelular (también llamado carcinoma epidermoide), adenocarcinomas , carcinoma de células grandescarcinoma adenoescamoso y carcinoma no diferenciado.
  • Cáncer de pulmón de células pequeñas . Se encuentra en personas que fuman o solían fumar cigarrillos.

DIAGNÓSTICOS

Debido a que los síntomas del cáncer de pulmón a menudo no se manifiestan hasta que la enfermedad está avanzada, solamente un 15 por ciento de los casos se detectan en sus etapas iniciales. Muchos casos de cáncer de pulmón en etapa precoz se diagnostican accidentalmente, lo que significa que se detectan como resultado de pruebas médicas que se llevan a cabo debido a otro problema de salud no relacionado.
Una biopsia del tejido del pulmón sirve para confirmar o desmentir un posible diagnóstico de cáncer, además de proporcionar información valiosa para determinar el tratamiento adecuado. Si finalmente se detecta un cáncer de pulmón, se realizarán pruebas adicionales para determinar hasta qué punto se ha propagado la enfermedad, entre ellas:
ul>
  • Historial clínico y examen físico: En el historial clínico se registran los factores de riesgo y los síntomas que presenta el paciente. El examen físico proporciona información acerca de los indicios del cáncer de pulmón y otros problemas de salud.
  • Estudios radiológicos : Estos estudios utilizan rayos X, campos magnéticos, ondas sonoras o sustancias radiactivas para crear imágenes del interior del cuerpo. Con frecuencia se utilizan varios estudios radiológicos para detectar el cáncer de pulmón y determinar la parte del cuerpo adonde haya podido propagarse. Se lleva a cabo una radiografía de tórax para ver si existe alguna masa o mancha en los pulmones.
  • La tomografía computarizada (TC): Da información más precisa acerca del tamaño, la forma y la posición de un tumor, y puede ayudar a detectar ganglios linfáticos aumentados de tamaño que podrían contener un cáncer procedente del pulmón. Las tomografías computerizadas son más sensibles que las radiografías de tórax de rutina para detectar los tumores cancerosos en etapa inicial.
  • Los exámenes de imágenes por resonancia magnética (RM): Utilizan poderosos imanes, ondas radiales y modernos ordenadores para tomar imágenes transversales detalladas. Estas imágenes son similares a las que se producen con la tomografía computerizada, pero son aún más precisas para detectar la propagación del cáncer de pulmón al cerebro o a la médula espinal.
  • La tomografía por emisión de positrones (PET): Utiliza un indicador radiactivo sensible de baja dosis que se acumula en los tejidos cancerosos. Las tomografías óseas requieren la inyección de una pequeña cantidad de sustancia radiactiva en una vena. Esta sustancia se acumula en áreas anormales del hueso que puedan ser consecuencia de la propagación del cáncer.
  • Citología de esputo : Se examina al microscopio una muestra de flema para ver si contiene células cancerosas. * Biopsia con aguja: Se introduce una aguja en la masa mientras se visualizan los pulmones en un tomógrafo computerizado. Después se extrae una muestra de la masa y se observa por medio de un microscopio para ver si contiene células cancerosas.
  • Broncoscopia : Se introduce un tubo flexible iluminado a través de la boca hasta los bronquios . Este procedimiento puede ayudar a encontrar tumores localizados centralmente u obstrucciones en los pulmones. También puede utilizarse para hacer biopsias o extraer líquidos que se examinarán con el microscopio para ver si contienen células cancerosas.
  • Mediastinoscopia : Se hace un corte pequeño en el cuello y se introduce un tubo iluminado detrás del esternón. Pueden utilizarse instrumentos especiales que se manejan a través de este tubo para tomar una muestra de tejido de los ganglios linfáticos mediastínicos (a lo largo de la tráquea y de las áreas de los principales tubos bronquiales). La observación de las muestras con un microscopio puede mostrar si existen células cancerosas.
  • Biopsia de médula ósea : Se utiliza una aguja para extraer un núcleo cilíndrico del hueso de aproximadamente 1,5 milímetros de ancho y 2,5 centímetros de largo. Por lo general, la muestra se toma de la parte posterior del hueso de la cadera y se estudia con el microscopio para ver si existen células cancerosas.
  • Pruebas de sangre : A menudo se llevan a cabo ciertos análisis de sangre para ayudar a detectar si el cáncer de pulmón se ha extendido al hígado o a los huesos, así como para diagnosticar ciertos síndromes paraneoplásicos.
  • TRATAMIENTOS

    El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentra el cáncer, del tamaño del tumor o el tipo de cáncer de pulmón.
    • La cirugía consiste en la extirpación del tumor y algunos tejidos de la zona circundante y suele utilizarse en los primeros estadíos de la enfermedad
    • La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas.
    • La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir el tamaño del tumor.

    OTROS DATOS

    El médico necesita saber la etapa en que se encuentra el cáncer para poder planificar el tratamiento adecuado.
    La clasificación del cáncer de pulmón de células no pequeñas pasa por las siguientes etapas:
    • Etapa oculta . Se encuentran células cancerosas en el esputo, pero no se puede encontrar ningún tumor en el pulmón.
    • Etapa 0 . El cáncer se encuentra localizado en una sola área, en algunas capas celulares únicamente y no presenta crecimiento a través del recubrimiento superior del pulmón. Otro término para referirse a este tipo de cáncer de pulmón es el de "carcinoma in situ".
    • Etapa I . El cáncer se encuentra únicamente en el pulmón y está rodeado por tejido normal. * Etapa II El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
    • Etapa III . El cáncer se ha extendido a la pared torácica o al diafragma cerca del pulmón; o el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el área que separa los dos pulmones (mediastino); o a los ganglios linfáticos al otro lado del tórax, o a los del cuello.
    • Etapa IV . El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
    • Recurrente El cáncer ha reaparecido después de haber recibido tratamiento.
    En la clasificación del cáncer de pulmón de células pequeñas se habla de las etapas que siguen a continuación:
    • Etapa limitada El cáncer se encuentra sólo en un pulmón y en los ganglios linfáticos cercanos.
    • Etapa extensa El cáncer se ha diseminado fuera del pulmón donde se originó a otros tejidos del tórax o a otras partes del cuerpo.
    • Etapa recurrente . La enfermedad ha vuelto a aparecer después de haber sido tratada, ya sea en los pulmones o en otra parte del cuerpo.
    • Etapa recurrente . La enfermedad ha vuelto a aparecer después de haber sido tratada, ya sea en los pulmones o en otra parte del cuerpo.

    Wednesday, March 6, 2013

    Hugolini por Cesar Vidal


    El fallecimiento de Hugo Chávez ha tenido lugar e inmediatamente los restos de una izquierda rancia que nunca se resignó al naufragio de la URSS se han lanzado a proferir vítores en memoria suya. Otegui, miembro de una organización terrorista que, a decir de un antiguo coronel del KGB, contaba con los miembros "más brutos, más bestias" de todo el terrorismo internacional, no ha tardado en saludarlo desde la perspectiva de la solidaridad entre revolucionarios. Llamazares, médico educado en La Habana que sigue entusiasmado con las vesanías del régimen de Fidel Castro, tampoco se ha quedado atrás. Sin embargo, estas muestras de zafio totalitarismo constituyen tan sólo una muestra de hasta qué punto la izquierda anda huérfana y desnortada desde que desapareció esa patria de los proletarios que era la URSS. De hecho, Hugo Chávez –al que muchos se empeñan en calificar de manera bastante difusa como "populista"– ha sido el último gran caudillo fascista de la Historia. El término fascismo ha sido mal utilizado y mal entendido durante décadas. Usado por los comunistas para criticar lo mismo a alguien que iba a misa que a los partidarios de la libertad de mercado ha terminado por no significar nada salvo que las izquierdas odian al así adjetivado. Sin embargo, el fascismo, el real, el de Mussolini tuvo unas características muy concretas que despertaron desde el principio el temor de las izquierdas precisamente porque era una forma de socialismo que, dado su carácter nacionalista, resultaba sumamente peligroso como rival. Es ese fascismo en estado puro el impulsado por Hugo Chávez.
    Cuando Chávez llegó al poder de manera, como mínimo, heterodoxa pocos pensaron que podría durar y mucho menos extender su influencia por todo el subcontinente. Sin embargo, ésa ha sido la innegable e inquietante realidad. Chávez no fue un pensador sofisticado ni un gran teórico de la política. También es indiscutible que no ha traído prosperidad ni justicia a los venezolanos, pero poco puede negarse su repercusión. Las claves de su éxito son, para el que se acerque al tema con objetividad, claramente identificables. En primer lugar, Chávez, como Mussolini o cualquier fascista que se precie, supo utilizar las raíces nacionales –quizás más supuestas que reales, pero, en cualquier caso, nacionales– de su revolución. Lejos de tomar su punto de referencia en el comunismo soviético o chino, Chávez pretendió entroncar con un Bolívar mítico que, ciertamente, no se parecía, precisamente, a lo que él ha llevado a cabo, pero que sigue constituyendo un magnífico mantra para millones de hispanoamericanos que lo invocan sin haberlo leído. Venezuela –como la Italia de los años veinte– no daba, en teoría, un salto en el vacío sino que se conectaba con lo más sugestivo de su Historia nacional. Si para Mussolini era el imperio, para Chávez se trataba de la Emancipación. Partiendo de ese nacionalismo mítico y estomagante, Chávez disparó una agresividad nada oculta hacia los Estados Unidos –la nación enemiga por excelencia siquiera por su éxito– hacia el Occidente democrático, incluyendo de manera muy señalada a España, y hacia el capitalismo. Eran las "plutocracias" que decía Mussolini mientras realizaba gestos no menos histriónicos que los del propio Chávez.
    En segundo lugar, Chávez intentó establecer un tipo nebuloso de socialismo que no es el soviético ni el cubano y, a fin de cuentas, es una copia del corporativismo propio del fascismo italiano. A fin de cuentas, en los años treinta, la nación más intervenida económicamente después de la URSS era la Italia fascista. Chávez no acabó con la propiedad privada sino que, como Mussolini, la intervino, la amenazó y la sometió creando una nueva clase de propietarios afectos al régimen. Exactamente lo mismo que Mussolini ha hecho Chávez, que podía amenazar con el "Exprópiese" a los enemigos y entregar concesiones a los amigos.
    Hasta ahí la carga ideológica que es, fundamentalmente y por más que se niegue, fascismo en estado casi puro al buscar la fusión de nacionalismo y socialismo y al no eliminar drásticamente ni la iglesia católica –con la que tanto Mussolini como Chávez llegaron a acuerdos puntuales beneficiosos para ambas partes– ni el capitalismo que proporciona puestos para los partidarios.
    Pero, a la vez, Chávez ha sabido copiar las muestras más siniestras e inteligentes del talento mussoliniano. Dentro del más puro estilo fascista, Chávez ha ido erosionando desde dentro las instituciones del estado para implantar una dictadura que niega con la boca pequeña la calidad de tal siquiera porque permite las elecciones. Chávez ha ido cambiando la ley electoral, la composición del legislativo y el perfil de la judicatura exactamente igual que Mussolini durante los años veinte. En una sociedad más mediática que la italiana, Chávez captó desde un principio que podía ganar elecciones si previamente controlaba los medios de comunicación. Torrijos o Felipe González no lo habrían hecho mejor. Pero junto a la formación de una nueva ideología –que algunos llaman populismo y que no es sino neo-fascismo sui generis que reniega de sus orígenes de la misma manera que los antisemitas de hoy dicen que sólo son anti-sionistas– y la reestructuración institucional, Chávez supo aprovechar otros factores. En primer lugar, retomó la solidaridad hacia aquellos que podían orbitar en una manera de pensamiento similar siquiera porque tienen fobias comunes. Igual que Mussolini pagaba una pensión a José Antonio Primo de Rivera y respaldaba a movimientos semejantes al suyo en Europa, Chávez ha repartido generosamente los frutos del petróleo entre sus camaradas de hoy desde el Ecuador a la Argentina, desde Bolivia a la Argentina. En este último caso, por añadidura, tendía la mano a otro movimiento de inspiración totalmente fascista como el peronismo. En segundo lugar, Chávez intentó también estrechar lazos con todos aquellos que repudian el sistema democrático occidental y el capitalismo sin el que éste no podría subsistir. Igual que Hitler supo que era obligado tender la mano a un Mussolini condenado por la Sociedad de naciones por invadir Abisinia, Chávez extendió su radio de acción hasta respaldar a un Irán islamista que, despreciando la acción de la ONU, camina inexorablemente hacia la posesión de armamento nuclear.
    Chávez también sabía mezclarse entre el pueblo, como Mussolini, para demostrar que podía trabajar como un agricultor. Si el Duce segaba, Chávez podía recolectar. Si el Duce conducía un automóvil, Chávez podía servir de chófer a Oliver Stone en un delirante documental. Si el Duce podía crear el Estado Vaticano en virtud de los acuerdos de Letrán suscritos con la Santa Sede y aún vigentes, Chávez podía santiguarse en público y abrazar a obispos. Como sucedió con Mussolini –del que hablaron maravillas personajes como Gandhi o Churchill y del que Lenin dijo que era el único capaz de desencadenar una revolución en Italia– Chávez fue alabado y cortejado por gente de los lugares más lejanos que se acercaban a él soñando con la revolución pendiente o con una oportuna subvención. Han sido periodistas y profesores universitarios, políticos y empresarios, cineastas y sacerdotes. Frente a él han estado, como en el caso de Mussolini, los que aman la libertad porque, en el caso de Chávez, hasta las izquierdas sin brújula lo han alabado siquiera porque era anti-americano y anti-israelí. La cuestión ahora es saber si el legado de Chávez trascenderá su muerte o, como en el caso de otros dirigentes de signo fascista, no podrá sobrevivirlo durante mucho tiempo. Porque lo que es obvio es que igual que Mussolini murió también ha fallecido aquel al que podríamos llamar Hugolini.

    Tuesday, March 5, 2013

    Las 10 mejores ciudadades para vivir

    Según CNN español,
    Las ciudades en los primeros 10 puestos son:

    1. Viena, Austria
    2. Zurich, Suiza
    3. Auckland, Nueva Zelandia
    4. Munich, Alemania
    5. Vancouver, Canadá
    6. Düsseldorf, Alemania
    7. Frankfurt, Alemania
    8. Ginebra, Suiza
    9. Copenhague, Dinamarca
    10. Berna, Suiza
    10. Sydney, Australia

    Según Plataforma Urbana:
    1. Hong Kong
    2. Amsterdam
    3. Osaka
    4. Paris
    5. Sydney
    6. Stocolmo
    7. Berlin
    8. Toronto
    9. Munich
    10. Tokio
    Segun 20 minutos:
    Melbourne (Australia)
    Viena (Austria)
    Vancouver (Canadá)
    Toronto (Canadá)
    Calgary (Canadá)
    Adelaide (Australia)
    Sidney (Australia)
    Helsinki (Finlandia)
    Perth (Australia)
    Auckland (Nueva Zelanda)

    Wednesday, February 20, 2013

    Un hombre necesita viajar. Amir Klink.

    " Un hombre necesita viajar. Por su cuenta, no por medio de historias, imágenes, libros o TV. Necesita viajar por sí mismo, con sus ojos y pies, para entender lo que es suyo. Para un día plantar sus propios árboles y darles valor. Conocer el frío para disfrutar del calor, y lo opuesto. Sentir la distancia y el desabrigo para estar bien bajo su propio techo. Un hombre necesita viajar a lugares que no conoce para romper esa arrogancia que nos hace ver el mundo como lo imaginamos y no simplemente como es o puede ser. Que nos hace profesores y doctores de lo que no vimos, cuando deberíamos ser alumnos, y simplemente ir y ver "........... Amir Klink

    Sunday, February 10, 2013

    Contemplative education


    Informed by ancient Eastern educational philosophies, contemplative education experiments with another way of knowing through joining of rigorous liberal arts training and the disciplined training of the heart. Transcending the belief that knowledge arises in the thinking mind only, this educational philosophy invites students to embrace the immediacy of their interior lives as a means for fully integrating what they learn.
    Contemplative education is not solely traditional education with a course in meditation thrown in; it is an approach that offers an entirely new way of understanding what it means to be educated in the modern Western liberal arts tradition. Students wholeheartedly engage in mindfulness awareness practices in order to cultivate being present in the moment and to deepen their academic study.

    The depth of insight and concentration reached through students’ disciplined engagement with contemplative practices alters the landscape of learning and teaching at Naropa University[3](Boulder, Colorado) founded by Chögyam Trungpa, Rinpoche in 1974.
    Through such a focused self-exploration, students and faculty acquire the ability to be present in the classroom and in their lives; to engage in active listening with an open mind; to analyze a subject; and to integrate what has been learned with personal experience. Other resulting qualities include the development of openness, self-awareness and insight; enhanced speaking and listening skills; the sharpening of insight; and an appreciation of the world’s diversity and richness. From this self-understanding comes an ability to appreciate the value of another’s experience.

    The goal is not to nurture the solitary contemplative only; it is also to cultivate those at the other end of the spectrum whose interior work acts as preparation for compassionate and transformative work in the world. More specifically, the value of contemplative education is measured in students’ ability to put their wisdom and insight into practice through creative, helpful and effective action.
    “The point is not to abandon scholarship but to ground it, to personalize it and to balance it with the fundamentals of mind training, especially the practice of sitting meditation so that inner development and outer knowledge go hand in hand. . . . A balanced education cultivates abilities beyond the verbal and conceptual to include matters of heart, character, creativity, self-knowledge, concentration, openness and mental flexibility.” —Judy Lief, former Naropa University president

    The philosophy of contemplative education has been present in the United States since at least 1974,[6] but has gained popularity particularly recently as the contemplative life (also referred to as mindfulness) has sparked the interest of educators at all levels. It has inspired networks of higher-education professionals for the advancement of contemplative education at Amherst College,Hampshire CollegeMount HolyokeSmith College and University of Massachusetts Amherst and in Colorado, with the Rocky Mountain Contemplative Higher Education Network (RMCHEN), which launched in September 2006 with an event hosted by Naropa University; and with the Contemplative Studies Initiative at Brown University.
    Peter Schneider, a renowned architecture professor at the University of Colorado-Boulder and Barbara Dilley, a former president of Naropa and an accomplished dancer, choreographer and educator, spoke at the launch of RMCHEN. Dr Han F. de Wit, the author of "Contemplative psychology", had outlined one of the first systematic works suggesting a framework in which a full-fledged contemplative psychology may be developed.[7]
    Contemplative education also fueled the Bachelor of fine Arts in Jazz and Contemplative Studies curriculum at The University of Michigan School of Music, which combined meditation practice and related studies with jazz and overall musical training.[8]


    References

    1. ^ "Wisdom @ Work for Educators". The Five Wisdoms Institute.
    2. ^ Tobin Hart (January 2004). "Opening the Contemplative Mind in the Classroom". Journal of Transformative Education.
    3. ^ Caroline Hsu (2005). "America's Best Colleges: To learn in the moment". U.S. News & World Report.
    4. ^ "What are contemplative practices?". The Center for Contemplative Mind in Society. 2001–2006.
    5. ^ "The Tree of Contemplative Practices". The Center for Contemplative Mind in Society. 2001–2006.
    6. ^ "History". Naropa University.
    7. ^ "Contemplative psychology, Han F.de Wit, Duquesne University Press, Pittsburgh,1991". SHAMBHALA, Netherlands.
    8. ^ Ed Sarath (Summer, 2003). "Meditation in Higher Education: The Next Wave?". Innovative Higher Education.
    .


    Friday, February 8, 2013

    The High cost of low teachers salaries. NY Times


    WHEN we don’t get the results we want in our military endeavors, we don’t blame the soldiers. We don’t say, “It’s these lazy soldiers and their bloated benefits plans! That’s why we haven’t done better in Afghanistan!” No, if the results aren’t there, we blame the planners. We blame the generals, the secretary of defense, theJoint Chiefs of Staff. No one contemplates blaming the men and women fighting every day in the trenches for little pay and scant recognition.
    And yet in education we do just that. When we don’t like the way our students score on international standardized tests, we blame the teachers. When we don’t like the way particular schools perform, we blame the teachers and restrict their resources.
    Compare this with our approach to our military: when results on the ground are not what we hoped, we think of ways to better support soldiers. We try to give them better tools, better weapons, better protection, better training. And when recruiting is down, we offer incentives.
    We have a rare chance now, with many teachers near retirement, to prove we’re serious about education. The first step is to make the teaching profession more attractive to college graduates. This will take some doing.
    At the moment, the average teacher’s pay is on par with that of a toll taker or bartender.Teachers make 14 percent less than professionals in other occupations that require similar levels of education. In real terms, teachers’ salaries have declined for 30 years. The average starting salary is $39,000; the average ending salary — after 25 years in the profession — is $67,000. This prices teachers out of home ownership in 32 metropolitan areas, and makes raising a family on one salary near impossible.
    So how do teachers cope? Sixty-two percent work outside the classroom to make ends meet. For Erik Benner, an award-winning history teacher in Keller, Tex., money has been a constant struggle. He has two children, and for 15 years has been unable to support them on his salary. Every weekday, he goes directly from Trinity Springs Middle School to drive a forklift at Floor and Décor. He works until 11 every night, then gets up and starts all over again. Does this look like “A Plan,” either on the state or federal level?
    We’ve been working with public school teachers for 10 years; every spring, we see many of the best teachers leave the profession. They’re mowed down by the long hours, low pay, the lack of support and respect.
    Imagine a novice teacher, thrown into an urban school, told to teach five classes a day, with up to 40 students each. At the year’s end, if test scores haven’t risen enough, he or she is called a bad teacher. For college graduates who have other options, this kind of pressure, for such low pay, doesn’t make much sense. So every year 20 percent of teachers in urban districts quit. Nationwide, 46 percent of teachers quit before their fifth year. The turnover costs the United States $7.34 billion yearly. The effect within schools — especially those in urban communities where turnover is highest — is devastating.
    But we can reverse course. In the next 10 years, over half of the nation’s nearly 3.2 million public school teachers will become eligible for retirement. Who will replace them? How do we attract and keep the best minds in the profession?
    People talk about accountability, measurements, tenure, test scores and pay for performance. These questions are worthy of debate, but are secondary to recruiting and training teachers and treating them fairly. There is no silver bullet that will fix every last school in America, but until we solve the problem of teacher turnover, we don’t have a chance.
    Can we do better? Can we generate “A Plan”? Of course.
    The consulting firm McKinsey recently examined how we might attract and retain a talented teaching force. The study compared the treatment of teachers here and in the three countries that perform best on standardized tests: Finland, Singapore and South Korea.
    Turns out these countries have an entirely different approach to the profession. First, the governments in these countries recruit top graduates to the profession. (We don’t.) In Finland and Singapore they pay for training. (We don’t.) In terms of purchasing power, South Korea pays teachers on average 250 percent of what we do.
    And most of all, they trust their teachers. They are rightly seen as the solution, not the problem, and when improvement is needed, the school receives support and development, not punishment. Accordingly, turnover in these countries is startlingly low: In South Korea, it’s 1 percent per year. In Finland, it’s 2 percent. In Singapore, 3 percent.
    McKinsey polled 900 top-tier American college students and found that 68 percent would consider teaching if salaries started at $65,000 and rose to a minimum of $150,000. Could we do this? If we’re committed to “winning the future,” we should. If any administration is capable of tackling this, it’s the current one. President Obama and Education Secretary Arne Duncan understand the centrality of teachers and have said that improving our education system begins and ends with great teachers. But world-class education costs money.
    For those who say, “How do we pay for this?” — well, how are we paying for three concurrent wars? How did we pay for the interstate highway system? Or the bailout of thesavings and loans in 1989 and that of the investment banks in 2008? How did we pay for the equally ambitious project of sending Americans to the moon? We had the vision and we had the will and we found a way.
    Dave Eggers and Nínive Clements Calegari are founders of the 826 National tutoring centers and producers of the documentary “American Teacher.”

    Friday, February 1, 2013

    Lojong. The 59 slogans as antidotes to undesired mental habits that cause suffering

    Preliminaries. 
    1. Train the Four Thoughts:
      a) Awareness of the preciousness of human life.
      b) Everything is impermanent.
      c) Whatever you do, has a result: Karma.
      d) Too focused on self-importance: suffering.
     Absolute Bodhicitta.
    2. Regard all dharmas as dreams.Experiences are passing memories.
    3. Examine the nature of unborn awareness.
    4. Self-liberate even the antidote.
    5. Rest in the present moment.
    6. In post-meditation, be a child of illusion.
    Relative Bodhicitta.
    7. Sending and taking should be practiced alternately.
    8. Three objects ( friends, enemies, neutrals), three poisons (craving, aversion, indifference , three roots of virtue, the remedies.
    9. In all activities, train with slogans.
    10. Begin the sequence of sending and taking with yourself.
    Transformation of Bad Circumstances into the Way of Enlightenment. 
    11. When the world is filled with evil, transform all mishaps into the path of bodhi.
    12. Drive all blames into one.
    13. Be grateful to everyone.
    14. See confusion as the four kayas is unsurpassable shunyata protection.
    15. Four practices are the best of methods: accumulating merit, laying down evil deeds, offering to the dons, and offering to the dharmapalas.
    16. Whatever you meet unexpectedly, join with meditation.