Thursday, July 12, 2012

Las autonomías sólo reducen 26 de sus 192 embajadas


 El 2012 será recordado como el año en que las comunidades autónomas llevaron a cabo políticas de austeridad y ajustes de la administración pública para conseguir reducir el abultado déficit público que mantenían muchas de ellas. Una de las medidas llevada a cabo por algunas de las autonomías fue la de reducir las embajadas en el extranjero. Pero al parecer no han sido tantas como en un principio se creyó. Exteriores ha facilitado los datos del total de embajadas de comunidades que existen en el exterior: 26 menos respecto a hace dos años, de las 192 existentes. Aún así no es suficiente, y por esta razón, desde el Ministerio de Asuntos  Exteriores se ofreció a las autonomías la posibilidad de que sus funcionarios en el exterior trabajasen en las embajadas españolas. Desde ese momento los gobiernos de La Rioja, la Comunidad Valenciana y Castilla y León suscribieron acuerdos con Exteriores para llevar a cabo esta iniciativa. 26 Junio 12 - - L. R. N

Estas embajadas autonómicas suponen un excesivo gasto para las comunidades. Un ejemplo de ello es la oficina que Castilla y León tiene en Bruselas y que le supone un desembolso de 250.000 euros al año. Sus trabajadores pasarán a la embajada española. Otro caso es Cataluña, que ha decidido, en palabras de Artur Mas, que no se «subsumira» al Estado para hacer su política exterior.

Wednesday, July 11, 2012

Cómo eliminar todo el déficit público sin subir impuestos



El sector público puede recortar más de 80.000 millones sin tocar servicios básicos. Vender empresas y activos aportaría más de 40.000 en ingresos.

M. LLAMAS / J.R. RALLO 2012-01-05
La inesperada subida fiscal aprobada por el Gobierno del PP, incumpliendo por completo su compromiso electoral, ha reabierto con fuerza el debate acerca de si otro ajuste es posible a fin de reducir el déficit público para alcanzar los objetivos marcados desde Bruselas. España cerrará 2011 con un déficit próximo al 8% del PIB -algo más de 80.000 millones de euros-, lo cual supone superar en dos puntos porcentuales el límite del 6% al que se comprometió el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Así pues, el Ejecutivo que ahora preside Mariano Rajoy tendrá que intensificar sus esfuerzos presupuestarios para alcanzar la meta del 4,4% de déficit previsto para 2012. Es decir, unos 40.000 millones de euros menos en el presente ejercicio. Para ello, el Gobierno ha optado, al igual que Grecia, Portugal o Italia, por combinar subida de impuestos y reducción de gastos.

El Consejo de Ministros de la semana pasada aprobó un plan fiscal para recaudar cerca de 6.200 millones de euros extra y recortar el gasto público en 8.900 millones, lo cual arroja un balance total de 15.100 millones. Este ajuste, de cumplirse, situaría el déficit a final de año en el 6,5% del PIB, por lo que el Gobierno lanzará nuevas medidas con el objetivo de recortar la brecha fiscal en algo más de 20.000 millones para alcanzar el citado 4,4% del PIB.

¿Cómo lo hará? Dado el plan inicial de ajuste presentado por el PP, es muy posible que Rajoy siga abogando por subir impuestos, como por ejemplo el IVA, y luchar contra el fraude fiscal, al tiempo que recorta gastos (reestructurando el sector público). De hecho, los populares ya están trasladando este ajuste combinado a sus comunidades autónomas. Castilla y León o la Comunidad Valenciana acaban de anunciar un esquema similar, centrado en recortes y aumentos tributarios.

Sin embargo, otro plan es posible, tal y como han mostrado Juan Ramón Rallo y Diego Sánchez de la Cruz en Libertad Digital. A continuación, en un ejercicio similar al realizado en 2010, se presenta un posible ajuste alternativo, basado únicamente en la reducción del gasto público, no sólo para situar el déficit en el 4,4% del PIB sino para eliminar por completo el desequilibrio presupuestario en 2012 (un solo año) sin necesidad de subir ningún impuesto, e incluso minorar el peso de la deuda pública hasta el 60% del PIB -y, por tanto, el coste de sus intereses-.

¿Cómo reducir 80.000 millones en un año?

La guía se divide en cuatro grandes bloques: recortes en la Administración General del Estado (Gobierno central); en los presupuestos de las CCAA; reestructuración y reforma de la administración local; e ingresos extra derivados de la privatización y venta de empresas y activos estatales.

Ninguno de los recortes descritos afecta en modo alguno a los servicios y prestaciones públicas básicas (prestaciones, pensiones, sanidad, educación...) ni implica reducciones de salario a los funcionarios, los temas más espinosos y polémicos de los ajustes de cara a la opinión pública.

A) Presupuestos Generales del Estado para 2011: 39.000 millones

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: 2.085 millones

Cooperación para el desarrollo: 1.971 millones.
Cooperación, promoción y difusión de la cultura en el exterior: 114 millones.
Ministerio de Economía y Hacienda: 1.477 millones

Incentivos regionales a la localización industrial: 179 millones.
Seguros de crédito a la exportación: 280 millones.
Servicios de transporte de ministerios: 47 millones.
Transferencias a RTVE: 631 millones.
Aportación patrimonial al ICO: 340 millones.
Ministerio del Interior: 127 millones

Financiación de partidos políticos: 127 millones.
Ministerio de Fomento: 5.262 millones

Dirección y servicios generales de vivienda: 18 millones.
Promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a la vivienda: 1.126 millones.
Subvenciones y apoyo al transporte terrestre: 214 millones.
Subvenciones y apoyo al transporte marítimo: 84 millones.
Subvenciones y apoyo al transporte aéreo: 344 millones.
Subvenciones al transporte extrapeninsular de mercancías: 40 millones.
Adquisición de participaciones de la sociedad estatal de infraestructura y transporte terrestre: 799 millones.
Aportación patrimonial a ADIF: 574 millones.
Inversiones ferroviarias: 1.022 millones.
Inversiones en nuevas carreteras: 1.041 millones.
Ministerio de Educación: 107 millones

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: 107 millones.
Ministerio de Trabajo e Inmigración: 8.098 millones

Fomento de la inserción y estabilidad laboral: 7.322 millones.
Desarrollo de la economía social y de la responsabilidad social de las empresas: 6 millones.
Subsidio de desempleo para eventuales del Régimen Especial Agrario: 750 millones.
Sindicatos y patronal: 20 millones.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: 5.935 millones

Desarrollo industrial: 585 millones.
Reconversión y reindustrialización: 704 millones.
Desarrollo alternativo de las comarcas mineras del carbón: 145 millones.
Explotación minera: 657 millones.
Promoción comercial e internacionalización de la empresa: 591 millones.
Coordinación y promoción del turismo: 623 millones.
Apoyo a la pequeña y mediana empresa: 156 millones.
Infraestructuras en comarcas mineras del carbón: 289 millones.
Investigación y desarrollo tecnológico-industrial: 407 millones.
Investigación y desarrollo de la Sociedad de la Información: 369 millones.
Innovación tecnológica de las telecomunicaciones: 721 millones.
Transferencias al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras: 688 millones.
Ministerio de Ciencia e Innovación: 5.498 millones

Investigación científica: 682 millones.
Fomento y coordinación de la investigación científica y técnica: 2.139 millones.
Investigación y desarrollo técnico-industrial: 2.426 millones.
Investigación y experimentación agraria: 79 millones.
Investigación oceanográfica y pesquera: 60 millones.
Investigación geológico-minera y ambiental: 26 millones.
Investigación energética, ambiental y tecnológica: 86 millones.
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino: 388 millones

Competitividad y calidad de la producción agraria: 53 millones.
Competitividad y calidad de la producción ganadera: 135 millones.
Programa de desarrollo rural sostenible: 200 millones.
Ministerio de Cultura: 391 millones

Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior: 17 millones.
Promoción y cooperación cultural: 54 millones.
Promoción del libro y publicaciones culturales: 14 millones.
Fomento de las industrias culturales: 30 millones.
Música y danza: 107 millones.
Teatro: 56 millones.
Cinematografía: 113 millones.
Miscelánea: 9.398 millones

Imprevistos y funciones no clasificadas: 2.063 millones.
Subvenciones y apoyo al transporte terrestre: 335 millones.
Primas a las energías renovables: algo más de 7.000 millones. Se trata de una partida de gasto público diferida. Es decir, este gasto no consolida en presupuesto, pero es responsable del abultado déficit de tarifa que acumula el sistema eléctrico español. Ese déficit es sufragado mediante deuda pública y, por tanto, también es gasto. La eliminación de este sistema ahorraría al contribuyente más de 7.000 millones al año de gasto, igualmente, estructural, sólo que diferido en el tiempo vía emisiones de deuda.
Las partidas previas suman en total casi 39.000 millones de euros de ahorro anual. En sentido estricto, y puesto que las primas renovables se financian de forma distinta al resto, el recorte presupuestario ascendería a casi 32.000 millones, el 17,9% del gasto estatal consolidado para 2011 (algo más de 179.000 millones).

B) Presupuestos de las CCAA para 2011: 33.000 millones

Las autonomías, por su parte, presupuestaron para 2011 un gasto público total de 163.442 millones de euros. Si el Estado es capaz de reducir su gasto en un 17,9%, resulta de recibo que las CCAA hagan, como mínimo, lo propio en sus respectivas cuentas. Es decir, la mera extensión de esta tijera a los presupuestos regionales arrojaría un ahorro próximo a los 29.000 millones de euros en un solo año.

Y ello, sin necesidad de recortar servicios básicos o sueldos públicos. No en vano, esto es, precisamente, lo que avanzó la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, mediante su particular plan de ahorro para 2012. En concreto, la secretaria general del PP pretende reducir el gasto público en más de un 20% este año "sin subir los impuestos": su presupuesto bajará de los 8.616 millones de euros en 2011 a unos 6.800 millones en 2012.

Y si Cospedal puede hacerlo, ¿por qué no el resto? La extensión del Plan de Castilla-La Mancha al resto de autonomías arrojaría como resultado un ahorro autonómico conjunto de casi 33.000 millones de euros. Es decir, la extensión del ajuste propuesto en el bloque A es similar al aplicado por Cospedal, y viceversa, mostrando una reducción de gastos estructurales de entre el 18% y el 21% interanual (entre 29.000 y 33.000 millones de euros).

¿Qué partidas concretas se pueden suprimir?

Las siguientes partidas (sacadas de los presupuestos autonómicos de 2010) sirven a modo de ejemplo. Pese a ello, parte de semejante recorte ya lo estamos contabilizando para el Estado central, como el de Fomento de Empleo, ya que parte de su financiación proviene del Estado, pero aún así demuestra el gran margen existente para recortar gasto.

En total, las siguientes partidas suman casi 41.000 millones de euros.

Fomento del Empleo: 5.592 millones

Acceso a la Vivienda y Fomento de la Edificación: 2.722 millones

Cultura: 2.724 millones

Actuaciones de Carácter Económico: 29.792 millones

Agricultura, Pesca y Alimentación: 9.418 millones
Industria y Energía: 1.478 millones
Comercio, Turismo y Pymes: 2.105 millones
Subvenciones al Transporte: 371 millones
Infraestructuras: 12.096 millones
Investigación, Desarrollo e Innovación: 2.741 millones
Otras Actuaciones de Carácter Económico: 1.580 millones
C) Reestructuración de la administración local: 16.000 millones

Tal y como explica Diego Sánchez de la Cruz, un exhaustivo informe elaborado por UPyD en 2010 sobre financiación municipal muestra que la reestructuración de los ayuntamientos españoles arrojaría un ahorro anual próximo a los 16.000 millones de euros En concreto, reduciendo radicalmente el número de municipios, fusionando hasta el 95% de los mismos.

Países como Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica o incluso Grecia han acometido profundas reformas en su estructura municipal de cara a reducir el número de ayuntamientos. Algunos, de hecho, han logrado reducciones radicales: en Gran Bretaña se pasó de unas 1.500 corporaciones locales a 400; en Alemania de 25.000 a 8.400; en Bélgica de 2.359 a 596; o en Grecia de 5.300 a poco más de 1.000 [...] tenemos nada más y nada menos que 8.112 ayuntamientos, casi tantos como Alemania con poco más de la mitad de su población, y en más del 80% de ellos viven menos de 5.000 personas [...]

D) Ingresos mediante venta y privatizaciones: 43.000 millones

Todo el ajuste previo serviría para eliminar el déficit público tan sólo por la vía del gasto. Pero, además, es posible elevar los ingresos a fin de minorar el abultado peso de la deuda pública española y, por consiguiente, el coste anual de sus intereses, lo cual también ayudaría a rebajar de forma sustancial la prima de riesgo. Es decir, el coste de la deuda bajaría por dos vías: menor nivel de endeudamiento y menor exigencia de intereses por parte de los inversores (prima de riesgo). Y ello, nuevamente, sin necesidad de subir los impuestos.

¿Cómo? Más allá de los presupuestos estatales, autonómicos y locales, el contribuyente sufre igualmente la carga de la una abultada administración paralela, cuyo gasto y deuda no se consolidan por completo en las cuentas públicas anuales. En concreto, en España existen más de 4.000 empresas públicas de toda índole y condición que escapan al control parlamentario: 2.357 empresas son de ámbito regional, 451 de ámbito estatal y el resto se reparte de forma muy diversa (y opaca) entre los municipios.

Todo este conglomerado arrastra una deuda de 57.170 millones de euros, según los últimos datos del Banco de España: 32.285 corresponden a las empresas del Estado, 15.495 a las autonómicas y 9.390 a las locales. Así pues, su eliminación supondría un importante ahorro a medio y largo plazo.

A continuación, se detallan tan sólo dos operaciones muy concretas -y parciales- por las que el Gobierno central ingresaría de golpe, y también en el plazo de un año, más de 40.000 millones.

Un informe de la consultora Aguirre Newman estima que vender el 34% de los inmuebles improductivos o infrautilizados que posee la Administración General del Estado (sin contar autonomías ni ayuntamientos) supondría un ingreso superior a los 14.000 millones de euros para el Gobierno central.
Igualmente, la venta y privatización sólo de empresas estatales (excluyendo nuevamente autonómicas y locales) aportaría otros 29.000 millones de euros a las arcas públicas, según un estudio de Banco Santander. Entre otras, el Gobierno posee el 100% de Aena, Adif, Agencia Efe, RTVE, Loterías, Hunosa y Navantia; aparte, cuenta con sustanciales participaciones en grandes empresas como, por ejemplo, Hispasat, EADS, Ebro Foods, Enagás, IAG o Red Eléctrica, entre muchas otras.
En total, 43.000 millones de euros susceptibles de ser ingresados y que servirían para reducir la deuda del 70% del PIB actual hasta un nivel próximo al 65%. Extender esta dinámica al conjunto de empresas autonómicas y locales lograría, posiblemente, reducir la deuda al nivel máximo del 60% del PIB que exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.

RESULTADO: 88.000 millones menos y hasta 100.000 más

La suma de todas las partidas de ajuste arrojan el siguiente resultado: recorte del gasto público de hasta 88.000 millones de euros en 2012 (81.000 excluyendo la particular cuestión de las primas renovables), lo cual supondría eliminar de un plumazo todo el déficit público. España lograría así el ansiado equilibrio presupuestario; por otro lado, la venta y privatización de empresas podría reducir la deuda hasta un nivel próximo al 60% del PIB en 2012.

¿Es mucho o poco?

Aunque, a primera vista, un recorte de 80.000 millones pueda resultar una cifra colosal e inasumible para muchos analistas y, sobre todo, políticos, es preciso poner este dato en perspectiva. Y es que, apenas equivale al 17% del gasto público total del conjunto de las administraciones.

En 2009, las administraciones públicas españolas gastaron 485.200 millones, lo que supuso el 46% del PIB español (el nivel más alto en catorce años, y eso en plena crisis). De entre los gastos no financieros (los no destinados a pagar los costes de la deuda), casi un 30% correspondió a la Administración central y un 35% a la Seguridad Social (básicamente pensiones y desempleo). Mientras, a las CCAA les correspondía el 24% y a los ayuntamientos poco menos del 11%.

Por último, este ajuste alternativo, que Rajoy no se atreve a aplicar, es, precisamente, el que han llevado a cabo los países bálticos. Letonia, Lituania y Estonia sufrieron, al igual que España, un duro golpe fiscal y bancario tras el estallido de la Gran Recesión en 2008. Han sido casi los únicos países de la UE en apostar por un duro ajuste fiscal por el lado del gasto -junto a profundas reformas estructurales-, con recortes de hasta el 20% interanual. Tras la tormenta, hoy sus economías son las que registrarán el mayor crecimiento económico de toda Europa en 2012. En definitiva, otro ajuste es posible.

Esquilmar a la sociedad entera para salvar a la casta. Editorial Libertad Digital


El presidente del Gobierno compareció ayer en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de los acuerdos alcanzados en el último Consejo Europeo y detallar la nueva batería de medidas que va a poner en marcha en el terreno económico. La situación actual de la economía española es tan grave que justifica sobradamente la adopción de medidas extraordinarias, pero ya que nuestro problema esencial es el equilibrio de las cuentas del Estado, lo que cabía esperar es que esas decisiones fueran dirigidas a reducir el monstruoso gasto público de las distintas administraciones antes de esquilmar todavía más a las clases productivas, que es finalmente lo que el Gobierno de Rajoy ha decidido.
Rajoy ha preferido actuar como lo hizo el pasado mes de diciembre nada más llegar al poder: anunciar con detalle una batería completa de subida de impuestos con entrada inmediata en vigor, limitándose a mostrar su disposición a introducir eventuales recortes de gasto en el futuro y ciertos retoques estructurales si las circunstancias lo permiten.
En su intervención, el presidente aseguró ayer que su gobierno no tenía más opción que adoptar esas decisiones "difíciles y dolorosas" para el conjunto de los ciudadanos, frase no por repetida menos falsa teniendo en cuenta el desbarajuste autonómico que padecemos. España tienediecisiete minigobiernos que consumen 160.000 millones de euros anuales (el 17% del PIB), de los cuales 53.500 millones se van en pagar los sueldos de su personal y otros 28.000 en gastos para mantener la propia administración autonómica en funcionamiento, embajadas incluidas. Esos mismos miniestados derrochan nada menos que 24.000 millones de euros en repartir subvenciones a entidades privadas para los fines más diversos, que en los casos de las comunidades gobernadas por los nacionalismos suponen además una afrenta directa a los ciudadanos que no comulgan con su carácter sectario. Si sumamos a este catálogo de los horrores financieros el hecho de que las comunidades autónomas están endeudadas en más de 150.000 millones de euros, es necesario tener mucho cuajo para decir a esos mismos ciudadanos esquilmados por el engendro autonómico que no existe alternativa a la brutal subida de impuestos que el gobierno de España nuevamente les ha recetado.
Es cierto que Rajoy a anunciado también algunas reformas estructurales que van en la dirección de reducir el peso del Estado, pero algo parecido dijo también en diciembre pasado y todo quedó prácticamente en nada salvo, eso sí, la subida de impuestos que acompañó a esa apelación grandilocuente, que los ciudadanos comenzaron a experimentar en su bolsillo de forma inmediata.
Rajoy se niega a atacar el problema central de la economía española sin otra motivación que la meramente política pues, desde un punto de vista exclusivamente técnico, es evidente que nuestro país tiene que modificar radicalmente su diseño institucional si quiere sobrevivir a esta crisis.
De momento el Gobierno prefiere elevar los ingresos del estado esquilmando a las clases medias, en especial a los funcionarios, antes que acabar con el parasitismo de una casta autonómica que se niega a renunciar a sus privilegios. El problema de Rajoy es que la situación de la economía española es tan angustiosa que más tarde o más temprano tendrá que enfrentarse a la realidad de que nuestro país no puede mantener más tiempo el engendro autonómico. Lo único que conseguirá con su inacción es que la agonía sea más larga. Y las víctimas más numerosas.

Saturday, July 7, 2012

Principales diarios económicos

Diarios económicos:

 Medio                                              Pais                                                               Idioma
Ambito Financiero                         Argentina                                                               Español
Cinco Dias                                   España                                                               Español
Diario Gestion                                     Perú                                                               Español
Diarios Financiero                            Chile                                                               Español
El Comercio                                     Perú                                                               Español
El Comercio                                    Ecuador                                                           Español
El Cronista Comercial                  Argentina                                                          Español
El Economista                                    España                                                                Español
El Economista                                    México                                                               Español
El Financiero                                     México                                                              Español
El Financiero                                 Ecuador                                                               Español
Estrella Digital                                 España                                                              Español
Expansion                                  España                                                                 Español
Financial Times                                Inglaterra                                                                 Inglés

Wednesday, July 4, 2012

Memorable quotes from Man's search for meaning.



        1. He who has a Why to live for can bear almost any How. Nietzsche.
        2. Life is not primarily a quest for pleasure, as Freud believed, or a quest for power, as Alfred Adler taught, but a quest for meaning.
        3. Forces beyond your control can take away everything you possess except one thing, your freedom to choose how you will respond to the situation. You cannot control what happens to you in life, but you can control what you will feel and do about what happens to you.
        4. Life holds a potential meaning under any conditions, even the most miserable ones.
        5. Don't aim at success. The more you aim at it and make it a target, the more you are going to miss it.
        6. A man can get used to anything.
        7. Love is the ultimate and the highest goal to which man can aspire.
        8. The salvation of man is though love and in love.
        9. Love goes very far beyond the physical person of the beloved.
        10. Suffering completely fills the human soul and conscious mind, no matter whether the suffering is great or little. Therefore the size of human suffering is absolutely relative.
        11. No man should judge unless he asks himself in absolutely honesty whether in a similar situation he might not have done the same.
        12. In Auschwitz I had laid down a rule for myself which proved to be a good one: I was silent about anything that was not expressly asked for.
        13. Man does have a choice of action.
        14. Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms, to choose one's attitude in any given set of circumstances, to choose one's own way.
        15. Even though conditions such us lack of sleep, insufficient food and various mental stresses may suggest that the inmates were bound to react in certain ways, in the final analysis it becomes clear that the sort of person the prisoner became was the result of an inner decision, and not the result of camp influences alone.
        16. There is only one thing that I dread: not to be worthy of my sufferings.
        17. The last inner freedom cannot be lost. It is the spiritual freedom, which cannot be taken away, that makes life meaningful and purposeful.
        18. If there is a meaning in life at all, then there must be a meaning in suffering. Suffering is an ineradicable part of life, even as fate and death. Without suffering and death, human life cannot be complete.
        19. I am grateful that fate has hit me so hard.
        20. It is such an exceptionally difficult external situation which gives man the opportunity to grow spiritually beyond himself.
        21. Life is like being at the dentist. You always think that the worst is still to come and yet it is over already. Bismarck.
        22. Emotion which is suffering, ceases to be suffering as soon as we form a clear and precise picture of it. Spinoza.
        23. Those who know how close the connection is between the state of mind of a man, his courage and hope, or lack of them, and the state of immunity of his body  will understand that the sudden lost of hope and courage can have a deadly effect.
        24. It doesn't really matter what we expect from life, but what life expects from us.
        25. Life ultimately means taking the responsibility to find the right answer to its problems and to fulfill the tasks which it constantly sets for each individual.
        26. No man and no destiny can be compared with any other man or any other destiny. No situations repeats itself, and each situation calls for a different response. Every situation is distinguished by its uniqueness, and there is always only one right answer to the problem posed by the situation at hand.
        27. When a man finds that it is his destiny to suffer, he will have to accept his suffering and his task, his single and unique task. He will have to acknowledge the fact that even in suffering he is unique and alone in the universe. No one can relieve him of his suffering or suffer in his place. His unique opportunity lies in the way in which he bears his burden.
        28. A man who becomes conscious of the responsibility he bears toward a human being who affectionately waits for him, or to an unfinished work, will never be able to throw away his life.
        29. That which doesn't kill me, makes me stronger.  Nietzsche.
        30. What you have experienced, no power on earth can take away from you. Not only our experiences, but all we have done, whatever great thoughts we may have had, and all we have suffered. All this is not lost, though it is past: we have brought it into being. Having been is also a kind of being, and perhaps the surest thing.
        31. Human kindness can be found in all groups, even those which as a whole it would be easy to condemn.
        32. There are two races of men in this world, but only these two: the race of the decent man and the race of the indecent man. Both are found everywhere.
        33. No one has the right to do wrong, not even if wrong has been done to them.
        34. Man is able to live and even to die for the sake of his ideals and values.
        35. Mental health is based on a certain degree of tension, the tension between what one has already achieved and what one still ought to accomplish , or the gap between what one is and what one should become. What man actually needs is not a tensionless state but rather the striving and struggling for a worthwhile goal, a freely chosen task.
        36. Existential vacuum: he either wishes to do what other people do (conformism) or he does what other people whish him to do (totalitarianism)
        37. The meaning of life differs from man to man, from day to day and from hour to hour.
        38. Everyone has his own specific vocation or mission in life to carry out a concrete assignment which demands fulfillment. Therein he cannot be replaced nor can his life be repeated. Thus, everyone's task is as unique as is is specific opportunity to implement it.
        39. Ultimately, man should not ask what the meaning of life is, but rather he must recognize that it is he who is asked. In a word, each man is questioned by life and he can only answer to life by answering for his own life. To life he can only respond by being responsible. Logotherapy seen in responsibleness the very essence of human existence.
        40.  Life as if you were living already for the second time and as if you had acted the first time as wrongly as you are about to act now.
        41. Logotherapy tries to make the patient fully aware of his own responsibleness.
        42. The more one forgets himself by giving himself to a cause to serve or another person to love, the more human he is and the more he actualizes himself.
        43. What matters is to transform a personal tragedy into a triumph, to turn one's predicament into a human achievement. When we are no longer able to change a situation, we are challenged to change ourselves.
        44. Suffering ceases to be suffering at the moment it finds a meaning.
        45. The only really transitory aspects of life are the potentialities. In the past, nothing is irretrievably lost but everything irrevocably stored.
        46. Instead of possibilities, I have realities in my past, not only the reality of work done and of love loved, but of sufferings bravely suffered. These sufferings are even the things of which I am most proud, though these are things which cannot inspire envy.
        47. Paradoxical intention: it is the way to replace any fear by a paradoxical wish.
        48. Nothingbutness: the theory that man is nothing but the result of biological, psychological and sociological conditions, or the product of heredity and environment. It is not freedom from conditions, but it is freedom to take a stand toward the conditions.
        49. Pan-determinism: the view of man which disregards his capacity to take a stand toward any conditions whatsoever.
        50. Man doesn't simply exist but always decides what his existence will be, what he will become in the next moment.
        51. The basis for any predictions would be represented by biological, psychological or sociological conditions. Yet one of the main features of human existence is the capacity to rise above such conditions, to grow beyond them. Man is capable of changing the world for the better if possible, and of changing himself for the better if necessary.
        52. How can we dare to predict the behavior of a man?
        53. Freedom is but the negative aspect of the whole phenomenon whose positive aspect is responsibleness. I recommend that the Statue of Liberty on the East Coast be supplemented by a Statue of Responsibility of the West Coast.
        54. Man has good and bad potentialities within himself. Which one is actualized depends on decisions but not on conditions.
        55. Man is that being who invented the gas chambers of Auschwitz. However he is also that being who entered those gas chambers upright, with the Lord's prayer or the Shema Yisrael on his lips.
        56. Tragic optimism: human capacity to creatively turn life's negative aspects into something positive or constructive.
        57. Happiness cannot be pursued. It must ensue. One must have a reason to be happy. Once the reason is found, however one becomes happy automatically. A human being is not one in pursuit of happiness but rather in search of a reason to become happy, last but not least through actualizing the potential meaning inherent and dormant in a given situation.
        58. To achieve personal meaning one must transcend subjective pleasures by giving himself to a cause to serve or another person to love.
        59. Hope and positive energy can turn challenges into triumphs.
        60. Why some people feel so empty? It is a question of the attitude. Positive emotions, expectations and attitudes enhance our immune system.
        61. I do not forget any good deed done to me and I do not carry a grudge for a bad one.

Equity

These are some quotes from the author Viktor E. Frankl about his experiences on 4 different concentration camps where he was imprisoned for more than three years. They are extracted from his autobiographical book, Man's search for meaning and refer, in this case, of the influence of environmental conditions, can our actions be justified for the conditions in which we are living? Very interesting quotes that can help us to take a course of action in our daily life:
 -Even though conditions such us lack of sleep, insufficient food and various mental stresses may suggest that the inmates were bound to react in certain ways, in the final analysis it becomes clear that the sort of person the prisoner became was the result of an inner decision, and not the result of camp influences alone.
-The last inner freedom cannot be lost. It is the spiritual freedom, which cannot be taken away, that makes life meaningful and purposeful. 
- Nothingbutness: the theory that man is nothing but the result of biological, psychological and sociological conditions, or the product of heredity and environment. It is not freedom from conditions, but it is freedom to take a stand toward the conditions.
 - Pan-determinism: the view of man which disregards his capacity to take a stand toward any conditions whatsoever.
-Man doesn't simply exist but always decides what his existence will be, what he will become in the next moment.
 - The basis for any predictions would be represented by biological, psychological or sociological conditions. Yet one of the main features of human existence is the capacity to rise above such conditions, to grow beyond them. Man is capable of changing the world for the better if possible, and of changing himself for the better if necessary.
-How can we dare to predict the behavior of a man?
-Freedom is but the negative aspect of the whole phenomenon whose positive aspect is responsibleness. I recommend that the Statue of Liberty on the East Coast be supplemented by a Statue of Responsibility of the West Coast.
 
 

Man's search for meaning. Viktor E. Frankl.



  The author of this book, Viktor Frankl, expent three years at four different concentration camps: Theresientadt, Auschwitz-Birkenau, Kaufering and Turkheim that was a part of the Dachau complex. He was arrested in September of 1942. He was eligible for a U.S. immigration visa. Although he decided to stay for the sake of his aging parents. His wife and parents died in their concentration camps.
     Man's search for meaning is a proof of how we can overcome the most horrible conditions based on the way we think, the way we nourish our souls. Frankl's would say: "Those who have a why are able to endure any how".
6 million innocent people were murdered by the Nazis. Only in Auschwitz 1.5 million. Frankl survived and gave us these pages to never forget what human being is capable of: "man is that being who invented the gas chambers of Auschwitz. However, he is also that being who entered those gas chambers upright, with the Lord's Prayer or the Shema Yisrael on his lips".
  This inspirational author, created the technique called logotherapy which consists of widening and broadening the visual field of the patient so that the whole spectrum of potential meaning  becomes conscious and visible to him. According to logotherapy we can discover the meaning of life in three different ways:
      1- By creating a work or doing a deed.
      2-By experiencing something or encountering someone.
     3-By the attitude we take toward unavoidable suffering.
At the same time, he differentiates the tragic triad as the causes that make us feel unhappy:
    1-Suffering.
    2. Guilt.
    3. Death.
    In his pages, he talks about these elements... contents of pages that I just mention for the reader to dive into.
   But, what is the meaning of life? Is there an unique one for all of us? Or depends on the particular person?
   Frankl doesn't refer to this topic only. He explains other very interesting themes like love, aging, depression, life's transitoriness, or concepts like existential vacuum, paradoxical intention or pan-determinism.
   More than 12 million copies have been sold worldwide of this book becoming a book of reference for generations and generations that hope for a better world. This is a living testimony of someone who survived to one of the biggest barbarities in the history of humankind. As the philosofer Winslade explains, Frankl was once asked to express in one sentence the meaning of his own life. He wrote the response on paper and asked his students to guess what he had written. After some moments of quiet reflection, a student surprised Frankl by saying: "The meaning of your life is to help others find the meaning of theirs".
   A wonderful book that changed, and keep changing the world for the very best. Thanks for showing us what the human soul is capable of doing... the both sides of it...
   G. P. Fishers, 7-4-2012.

Saturday, June 30, 2012

Highly effective teachers

Three main domains:


-DOMAIN 1. PURPOSEFUL PLANNING.
         1.1. Utilize assessment Data to Plan.
         1.2. Set ambitious and Measurable Achievement goals.
         1.3. Develop standards - Best unit plans and Assessments.
         1.4. Create objective - Driven lessons and Assessments.
         1.5. Track student data and analyse progress.


-DOMAIN 2. EFFECTIVE INSTRUCTION.
         2.1. Develop student understanding and mastery of lesson objectives.
         2.2. Demonstrate and clearly communicate content knowledge to students.
         2.3. Engage students in academic content.
         2.4. Check for understanding.
         2.5. Modify instruction as needed.
         2.6. Develop higher level of understanding through rigorous instruction and work.
         2.7. Maximize instructional time. 
         2.8. Create classroom culture of respect and collaboration.
         2.9. Set high expectations for academic success.


-DOMAIN 3. TEACHER LEADERSHIP.
        3.1. Contribute to school culture.
        3.2. Collaborate with peers.
        3.3. Seek professional skills and knowledge.
        3.4. Advocate for student success.
        3.5. Engage families in student learning. 
    


 CORE PROFESSIONALISM RUBRIC:
         . Attendance.
         . On time arrival.
         . Policies and procedures.
         . Respect.

Friday, June 29, 2012

Threatening skies. From Cracks of illusion by Gabriel Puyo.


The sky threatens with a thousand storms. A grey arch covers everything. Looking up to get sorrow in small doses… When the bells will peal, souls will be dead already. In the kingdom of trifles, principles are simple beggars.
With the upcoming sunset, cockroaches go out from their holes and become tyrants with their black eyes.
At the same time, the young redeemer swears to be better every passing second and the oracle confesses with a blue smile that all will always be the same… the rules can’t be changed… it is not possible to dream. In the meantime, it starts to rain. They are worn out drops from the regrets of pusillanimity… drops that undo the spirits…
The legend says that it will come a day when the herd will comprehend that it is not enough with bread and circus. But when that day comes, it will be too late because the skies will fall apart and the end will commence.  Then, the true tragedy will happen: the poor souls will persevere in their blindness. What an atrocity! They will choose a corrosive and desolating union instead of the curing death. Angels tried to show them the other way, but they got just outraged. Now, the only thing left to do is to behold the dark color of their hearts. They were given infinite chimeras. They were never deserving to be born: selfishness and iniquity.
It will always be night. Stars and universe are sobbing because they know that we will always be old and never dare to fight for our dreams.  

Monday, June 11, 2012

Arrows of your own destiny


Dance!
         Get out and smile!
                          No time to be lost…
                                 Find you reason!
                                           Right here, right now!
                                                                      Life is to short…
                                           Not to laugh, to chase stars…
                                 Never it’s too late!
                        Nothing to hold on to…
        Forwardness….
Dance!


                                                                             Too late…
                                                         I am so tired...
                                     It is always the same….
                       It doesn’t matter…
       Nothing will ever change…
I am so unlucky….
       Don’t go. It is dangerous…
                    Don’t chase your dreams…
                                  Stop believing!
                                                     Stillness….
                                                                        Too late…
                   

Friday, June 8, 2012

The invisible. From Cracks of illusion by Gabriel Puyo


“Precisely the invisible is, however, the best that anyone can say about humankind”. Sören Kierkegaard. Gabriel Puyó. From Cracks of illusion.

Are our prayers heard?
Solitary men and women walking the perpetual distance looking for the same… since the beginning of time… since the little bird in our hearts spread its beautiful wings…
In the river towards our final destination, everything counts… the dry leaf and the defiant deceitfulness, the thorn reaching out for the unfaithful petal, the blind light longing for peace in the shade of a humble sunset, the ancestral searching for being found… the obsession for snowflakes instead the empty- handed smile at the tender and anonymous morning…
What is what we all are looking for?
What is what is worth living for?
Is there any hope for any of us?
Just running away… from harm… from pain… from solitude… from silence… from beauty…
…where are the dreams of our wisdom?
The meditation of our sorrows separates us from glory… that glory hidden but patient, silent but loyal, apart but faithful.
Sameness of eternity…
Is there something in this decaying existence that lasts forever?
Soon it will be too late for later… the harmonious plot from the guardian angels is set… the Damocles’ sword about to expand its tentacles to decapitate our repented bravery.
An enormous smile contaminates all the grief around. Destinations don’t matter anymore because there is not ending nor beginning.
It’s just this flux that taints the stars to make sure that there can’t be any escape… this cruel flux that some call hypocrisy and others ignorance…

Thursday, May 3, 2012

Broken hearts

It is a time when the roses open their petals and smile at the dew. On those wonderful occasions there is no room for the fatalities of a past prime. One rose will be always a rose, pure, clean, immaculate, eternal...
  The swing of our hearts responds to the lyrics of the most precious melody ever. Despite the apparent everlasting storm, the sunshine always comes back for Christmas. It is the bridge of our hopes what makes the wind so shiny. No, nothing last forever, even the glorious broken hearts.

Tuesday, April 24, 2012

My roof, my rules

It is normal for your teens to spend all their free time with their friends and sometimes they will seem to be joined at the hip. When there is a fight between them, it is serious. They may act as if their world is crumbling around them. To your brokenhearted teen, it is! Do not be surprised if they are best friends again in two days; it happens.

How do you judge their friends? Is it your place to judge them? First of all, do not judge them purely on their appearance. That gothic freak, dressed all in black, may have just received a full scholarship to a prestigious college and that cute little friend of your daughter’s may be a thief. It is your place to protect your teen and if that means making judgments about their friends, so be it. Look for manners and respect in your teen’s friends.
We ran into a few of our oldest daughter’s school friends at a local festival. We were having a small gathering of our own friends over for a cookout that evening and she wanted to invite her friends as well.
“That is fine,” we told her, but her one friend, I’ll refer to him as Joe, was wearing rather unsuitable clothing for our affair. We politely asked him to change his clothing before arriving for dinner and he said he would. Really it was just his pants that were offensive. They were filthy, literally falling off him; the bottoms were torn and tattered and his underwear was showing. (Trip pants, maybe you have heard of them? I think the phrase stuck because the kids wearing them are always tripping over their own pants.) Well, Joe decided to show up at our home without first having changed his pants as we requested. My husband hit the roof and demanded that he leave. I walked outside with Joe and explained how he had disrespected our home and our rules. “My roof – my rules!”
The next time I saw Joe, he had quit school and was shuffling up the street in the same baggy jeans, with a cigarette hanging from his lips. I can only imagine where Joe is today! The point is Joe showed no respect, and if you don’t give respect, you surely will never receive it!

Monday, April 16, 2012

We Have A Map Of The Piano - Múm

Iberoamérica y los dictadores


Esto es lo que se observa en gobernantes como Rafael Correa, Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales cuando respaldan la satrapía criminal siria de Bachar al Asad, condenada por la ONU –e ignorada por el Brasil de Dilma Rousseff–, como poco antes echaron pie en tierra por la de Gadafi.
Esta actitud, o una variante de ella, es la que asombrosamente prevalece en las propuestas del colombiano Juan Manuel Santos, más preocupado en restaurar las buenas relaciones entre la dictadura de los Castro y Estados Unidos que en condenar los excesos de esa tiranía y ayudar a sus víctimas.
Ese es el espíritu que recorre la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, creada recientemente no solo para excluir de ella a Canadá y Estados Unidos, sino para no tener que sujetarse al rigor de un compromiso democrático que obligue a sus miembros a defender la libertad y condenar las violaciones de los derechos humanos.
Esa es la triste atmósfera que se ha respirado en Cartagena en estos días de la VI Cumbre de las Américas, pese a que en la de Quebec, celebrada en el 2001, se fijó un marco moral y político que tomaba en cuenta los valores democráticos, hoy lamentablemente ignorados por muchos gobernantes latinoamericanos.
Durante más de cuarenta años los políticos norteamericanos eligieron la seguridad nacional por encima de las consideraciones morales. Era la lógica de la Guerra Fría. Casi cualquier cosa resultaba mejor que un triunfo de los comunistas o de algún gobernante que les abriera la puerta.
Los espadones, si se comportaban como genuinos anticomunistas, eran respaldados por Washington aunque violaran sistemáticamente los derechos humanos y civiles de sus compatriotas. "El enemigo de mi enemigo es mi amigo, aunque sea un sinvergüenza" es un vil proverbio que se encuentra en todas las lenguas.
La izquierda y muchos demócratas consecuentes bramaban contra esa disonancia norteamericana. La más vieja y próspera democracia moderna del planeta, paladín de la libertad, debía ser congruente con sus ideales. Era un acto de cinismo defender esos valores en Estados Unidos y abrazarse con dictadores desalmados en el resto del mundo. Los políticos norteamericanos lo sabían y se excusaban alegando que se trataba de un mal menor. Ni siquiera estaban ante un dilema nuevo: durante la Segunda Guerra habían sido aliados de Stalin para combatir a Hitler.
Pero en 1991 terminó la Guerra Fría. Ya se podía escoger a los amigos escrupulosamente. El rigor moral había dejado de ser peligroso. Mientras tanto, en América Latina ocurrió un fenómeno paralelo a la disolución del bloque comunista. Entre 1983, cuando terminó la dictadura militar argentina, y 1990, cuando le tocó el turno a la chilena, todos los gobiernos latinoamericanos, menos Cuba, fueron resultado de las urnas.
A partir de ese punto, los organismos que surgieron incorporaron una cláusula democrática: sólo podían pertenecer las democracias plurales en las que se respetaban los derechos humanos y civiles de los pueblos. Eso es lo que se lee en los documentos fundacionales del Grupo de Río, y de Mercosur.
Finalmente, el 11 de septiembre del 2001, mientras ardían las Torres Gemelas en Nueva York, todos los miembros de la OEA firmaban en Lima la Carta Democrática. Era la apoteosis de la coherencia ética. Nunca más se recurriría al cínico doble rasero de defender la democracia en casa y abrazarse a las dictaduras fuera de ella.
Mentira. Hoy, sin ningún pudor, casi todos los países latinoamericanos han dejado de defender la libertad y los atributos de la democracia liberal. El chavismo hace y deshace en Venezuela y a nadie le importa. Correa y Evo Morales conculcan los derechos fundamentales en Ecuador y Bolivia y ningún gobernante latinoamericano los censura. La dinastía militar cubana reprime ferozmente y los países hermanos miran a otra parte. Daniel Ortega se roba las elecciones parciales en Nicaragua y corrompe y adultera las generales, y no hay una voz que lo condene.
América Latina es hoy el reino de la amoralidad política. Todo vale.

Saturday, April 7, 2012

Las empresas se ahorran 72.000 empleos con las horas extas que no pagan. España, país bananero.


Los trabajadores asalariados españoles realizan un total de 5,19 millones de horas extra a la semana, de las que las empresas pagan sólo pagan cerca de la mitad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, cada semana los trabajadores realizan 2.521.800 horas extraordinarias por las que no son remunerados por sus empresas, lo que supone un total de 72.028 jornadas laborales completas de 35 horas semanales.
Es decir, las horas extra no pagadas por los empresarios equivalen al trabajo de más de 70.000 ocupados a tiempo completo, según datos del último trimestre de 2011.
Además, durante los últimos tres meses del año pasado las empresas han dejado de pagar cerca de 150.000 horas extraordinarias que antes sí que remuneraban.
En comparación con el trimestre anterior, el número total de horas extra permaneció prácticamente igual (en 5,19 millones) pero el número de horas no remuneradas aumentó en 158.400 mientras que las que las empresas sí que pagan se redujeron en 155.500.
El sector en el que se realizan un mayor número de horas extra sin remuneración es el del comercio y la reparación de vehículos, con 432.700 horas adicionales a la semana.
A continuación se sitúa la educación (247.400 horas ) y lasactividades de información y comunicación (233.700 horas). Es precisamente en la educación donde una mayor parte de las horas extra no se paga (94,5% del total), seguida del sector financiero y de seguros (81,7%).

Friday, April 6, 2012

La cooperación española benefició a políticos y gobiernos corruptos. Libertad Digital


Los organismos y agencias internacionales cada vez ponen más énfasis en la importancia de mejorar la calidad y eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Al mismo tiempo, sin embargo, continúan defendiendo la conveniencia de aumentar las cuantías destinadas año a año, pese a las crecientes dudas sobre su positivo papel.
Desde 2005, y cada tres años, la OCDE -organismo que, a través del Comité de Ayuda al Desarrollo (DCD-CAD) es el órgano responsable de la gestión de los flujos de AOD internacionales- ha organizado tres Foros de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, comenzando en París, Accra, y el último en Busán (Corea) el pasado diciembre.
Fue la Declaración de París la que inició con más fuerza este debate, al enfatizar las cuestiones cualitativas. En este sentido, y en consonancia con el consenso de los expertos en sus diagnósticos sobre la política española de cooperación, los Planes Directores de la Cooperación Española se adhieren a estas directrices. Pero una cosa son las palabras y las intenciones -reflejadas en los Planes Directores o Declaraciones internacionales- y otra los hechos.
Al calor del reciente y creciente interés por parte de los organismos internacionales, han surgido diversos indicadores que tratan de aproximar los aspectos cualitativos de la ayuda al desarrollo de los principales donantes internacionales. Según el reciente y completo trabajo del Real Instituto Elcano, titulado Nunca desaproveches una buena crisis: hacia una política pública española de desarrollo internacional, estos indicadores "arrojan un panorama de luces y sombras en el que hay un importante recorrido para mejorar".
Así, por ejemplo, en la clasificación de mejores y peores prácticas de las agencias de ayuda de Easterly y Williamson (2011)España se sitúa en la posición 34 de un total de 42 agencias (23 bilaterales y 19 multilaterales). Este indicador penaliza la escasa calidad de la ayuda española en materias de especialización y selectividad de proyectos, además de efectividad en la distribución, costes administrativos y transparencia.
Pero el caso español tampoco es una excepción del mediocre desempeño de las agencias. En este trabajo, titulado ilustrativamente Rhetoric versus Reality: The Best and Worst of Aid Agency Practices, los autores concluyen que los donantes ni siguen las "mejores prácticas", tal y como se exponen en los -normalmente pomposos- documentos oficiales de las agencias de ayuda, ni su desempeño ha mejorado con el tiempo. Parece claro que si estas instituciones estuvieran sometidas a la competencia del mercado habrían desaparecido hace mucho tiempo.
El economista del desarrollo José María Larrú (2009) ha mostrado cómo España, al igual que otros donantes internacionales, no castiga a los países más corruptos cuando asigna sus flujos de ayuda privándoles de este instrumento. Larrú muestra en un trabajo reciente cómo "tres países de entre los 20 más corruptos han sido considerados como prioritarios de la Cooperación Española según su Plan Director 2005-2008: Angola, Haití y Paraguay. Estos dos últimos vuelven a serlo para el Plan Director 2009-2012".
Otros países también altamente corruptos reciben un trato especial de la cooperación española, como es el caso de Guinea Ecuatorial -antigua colonia española-. Pese a que el país está dirigido de forma dictatorial por el tirano Teodoro Obiang desde hace tres décadas, España es su principal donante de ayuda externa. Según datos de la OCDE, entre 2003 y 2009 el Gobierno español ha concedido más de 140 millones de dólares al régimen de Obiang, que representa cerca del 80% de toda la AOD recibida por este país.
Como señalaba El País, citando el testimonio de un empresario europeo que hace negocios en el país, el dictador "ha repartido los negocios clave entre sus hijos legítimos y sus sobrinitos. Él decide quién exporta madera y quién no. Y lo decide exigiendo comisiones millonarias a las madereras extranjeras, de las que es un socio más". No obstante, aparte de algunas excepciones como Iraq o Marruecos, el foco principal de la cooperación española se encuentra en Latinoamérica.
Diez receptores que han recibido más AOD neta de España (en millones de dólares corrientes norteamericanos. Promedio 2000-2009)
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators
Desembolsos de ayuda neta concedida por región
Fuente: Aidflows.org
En lo que respecta a la distribución geográfica de la ayuda, los desembolsos reales contrastan con las prioridades de países establecidas en el Plan Director. Así, como señalan los investigadores del Real Instituto Elcano, de los 43 países que aparecen en el top ten de receptores de AOD española en el periodo 2000-09, sólo 17 son considerados prioritarios en los documentos oficiales, mientras que los 25 restantes no lo son.
Por otro lado, existen evidencias de que los fondos de ayuda en ocasiones se utilizan para avanzarproyectos de carácter ideológico más que de desarrollo. Así, por ejemplo, un estudio de UPyD, que analizaba la concesión de subvenciones de la Agencia de Cooperación Internacional de las Islas Baleares (ACIIB), encontró que un gran número de proyectos tenía que ver con el avance del comercio justo o modelos de organización social colectivistas (bajo el epígrafe de "economía de las comunidades"), la igualdad de género y otros conceptos vaporosos con gran arraigo en la izquierda.
Asimismo, como dimos cuenta desde Libre Mercado, fondos públicos de la Agencia Española de Cooperación fueron destinados a financiar una campaña publicitaria del Gobierno de Costa Rica para convencer a sus ciudadanos sobre la bondad de una importante subida de impuestos.
Si a todo esto le añadimos los casos de corrupción de ONGs o las sospechas que acabaron en ladetención del director general de Integración y Cooperación de la Generalidad Valenciana, el panorama sugiere que existe una amplia divergencia entre los objetivos y principios directores de la cooperación española y la realidad.
De esta forma, se ponen de manifiesto las graves deficiencias que existen en lo que respecta a la rendición de cuentas y evaluación de la ayuda. Junto a esta carencia, los expertos señalan la inadecuada arquitectura institucional y administrativa, la insuficiencia en las capacidades de los recursos humanos y la excesiva dispersión geográfica y sectorial de la ayuda como los otros grandes problemas del sistema de cooperación español.
Como indica José María Larrú en su libro La ayuda al desarrollo: ¿reduce la pobreza?:
El altruismo o la "buena voluntad", el destino a "una buena causa" ha hecho que el sistema [de cooperación] no se dote de evaluación de resultados y la inercia o el interés político sean variables altamente explicativas del origen y destino de flujos de ayuda.
Según este economista, uno de los retos principales de la cooperación española consiste en generar un marco de incentivos adecuado para pasar de un sistema centrado en el control burocrático-financiero a otro orientado hacia resultados. Incluso admitiendo que la ayuda debe jugar un papel, lo sensato -desde el punto de vista económico- no sería aumentarla, sino, en primer lugar, asegurarse bien de que los recursos ya existentes se dedican a fines beneficiosos y con impactos altamente positivos.
Sin embargo, como veremos en el próximo artículo de esta serie, esto puede ser más complicado de lo que parece, dados los problemas inherentes a los que se enfrenta la ayuda al desarrollo.