-Those seeking to practice Right Conduct will show respect for society's laws, their parents and elders, and the customs and practices of other cultures and faiths.
They will aim to be healthy, tidy, punctual, dutiful, reliable and responsible; to live simply; to study and work diligently; to respect elders; and to take on duties and responsibilities willingly. They will develop self-reliance, self-discipline and enthusiasm.
Underlying all this is a commitment to be true to the inner guidance of conscience, which prompts all of Nature to be uniquely and perfectly Itself.
-Happiness is when what you think, what you say and what you do are in harmony. Gandhi.
-Those seeking to practice Non-violence will try to avoid expressing anger, resentment, envy, jealousy and bitterness. Instead, doing their best to cultivate Love and Peace.
-They will cultivate gentleness, kindness and friendliness with all; having sympathy for the pain and difficulties of others, and so being unwilling to hurt or insult others in thought, word or action. They will avoid finding fault with others, and will practice forgiveness and forbearance when abused.
-It is through the teaching of Human Values that character will blossom in the children. Good character and the five Human Values are of course synonymous, representing the same high ideals of human behavior.
-None of the five Human Values can stand alone.
-Each of the Human Values is defined by the other four, although Love ultimately has primacy.
-Forget that harm that anyone has done to you, and forget the good that you have done to others. If wealth is lost, nothing is lost. If health is lot, something is lost. If character is lost, all is lost. Sathya Sai Baba.
-Character is something that has to be nurtured, fostered, shaped and sometimes forged in the fire of pain, disappointment, hardship, shame and anger.
-The Human Values are the foundation, the substance and essence of every cell and atom in the universe.
-A man sees in the world what he carries in his heart. Goethe.
Friday, October 26, 2018
Thursday, October 25, 2018
Handbook for teachers in Human Values Education by Dr. Ron and Suwanti Farmer. Quotes IV
-We are the sculptors of our own character, chipping away those thoughts, words and actions that are keeping us away from realizing and living our true identity, the five Human Values.
-The Human Values Education program focuses on the age-range 5 to 16 years.
-We are not separate from anything or anybody; we are in every cell as life and in every atom as activity. I am in you and you are in me.
-Those seeking to live practically to Truth will do their best to be honest with themselves and with others, and to be true to their word.
They will seek to develop their intuition, together with a sense of inquiry, open-mindedness, detachment and fearlessness; and will seek to discriminate between right and wrong by diligently listening to their conscience. They will cultivate the feeling of being connected to everything and everybody, remembering that what we do to others we are therefore doing to ourselves.
-Truth, and goodness, and beauty are but different faces of the same All. Ralph Waldo Emerson.
-Abiding in perfect Peace, we are not troubled by fear, or desire, envy, hatred, greed or any of the tormenting passions. They are only transient mind-images on the unchanging screen of universal consciousness. We therefore experience unshaken tranquility, not swayed by praise or blame, profit or loss, joy or sorrow, regarding them merely as two sides of the same coin, for all is One.
-Those seeking to live in Peace, will practice self-discipline, patience, tolerance and non-attachment. They will think before speaking and acting; avoid or neutralize anger; place limits on satisfying their desires; learn to still themselves for reflection and prayer; try to love and serve all; and strive always to be true to their conscience. They will aim to regard all events as auspicious; develop humility; smile in times of difficulty; and cultivate optimism. They will remind themselves that Peace is to be found within and not outside oneself.
-Peace cannot be achieved through violence; it can be attained only through understanding. Ralph Waldo Emerson.
-To align ourselves with the current of Right Conduct, we need to ask of each action whether it will lead us closer to, or away from, Love, Peace, Truth, and Non-violence.
-The Human Values Education program focuses on the age-range 5 to 16 years.
-We are not separate from anything or anybody; we are in every cell as life and in every atom as activity. I am in you and you are in me.
-Those seeking to live practically to Truth will do their best to be honest with themselves and with others, and to be true to their word.
They will seek to develop their intuition, together with a sense of inquiry, open-mindedness, detachment and fearlessness; and will seek to discriminate between right and wrong by diligently listening to their conscience. They will cultivate the feeling of being connected to everything and everybody, remembering that what we do to others we are therefore doing to ourselves.
-Truth, and goodness, and beauty are but different faces of the same All. Ralph Waldo Emerson.
-Abiding in perfect Peace, we are not troubled by fear, or desire, envy, hatred, greed or any of the tormenting passions. They are only transient mind-images on the unchanging screen of universal consciousness. We therefore experience unshaken tranquility, not swayed by praise or blame, profit or loss, joy or sorrow, regarding them merely as two sides of the same coin, for all is One.
-Those seeking to live in Peace, will practice self-discipline, patience, tolerance and non-attachment. They will think before speaking and acting; avoid or neutralize anger; place limits on satisfying their desires; learn to still themselves for reflection and prayer; try to love and serve all; and strive always to be true to their conscience. They will aim to regard all events as auspicious; develop humility; smile in times of difficulty; and cultivate optimism. They will remind themselves that Peace is to be found within and not outside oneself.
-Peace cannot be achieved through violence; it can be attained only through understanding. Ralph Waldo Emerson.
-To align ourselves with the current of Right Conduct, we need to ask of each action whether it will lead us closer to, or away from, Love, Peace, Truth, and Non-violence.
Friday, October 19, 2018
Handbook for teachers in Human Values Education by Dr. Ron and Suwanti Farmer. Quotes III
-New values education, a way of schooling that gives equal priority, if not more, to the development of good character as it does to the training for academic excellence.
-In this new era teaching must go beyond addictive kinds of presentism that push us into short-term thinking, and instead recover the full gradeur, drama, and mystery of what it means to be one human soul educating another. it will mean finding in that instant of communication between teacher and students a spark of the divine, however obscure and misunderstood. It will mean delving deeply into our common humanity and sharing that spiritual adventure with all of those students who are counting on us to help them realize all of the latent treasures that lie untapped deep within.
-Unless education is transformed into wisdom, and wisdom is expressed in character, education is a wasteful process. Sathya Sai Baba.
-Today the cause of all the unrest in the world is because the children have not been educated properly... They have been taught about their rights, but they have not been taught what are their responsibilities... They are only taught 'I', 'I', 'I', and nothing about 'we'...
-Our highest endeavor must be to develop free human beings who are able of themselves to impart purpose and direction to their lives. The need for imagination, a sense of truth, and a feeling of responsibility, these three forces are the very nerve of education.
-In this new era teaching must go beyond addictive kinds of presentism that push us into short-term thinking, and instead recover the full gradeur, drama, and mystery of what it means to be one human soul educating another. it will mean finding in that instant of communication between teacher and students a spark of the divine, however obscure and misunderstood. It will mean delving deeply into our common humanity and sharing that spiritual adventure with all of those students who are counting on us to help them realize all of the latent treasures that lie untapped deep within.
-Unless education is transformed into wisdom, and wisdom is expressed in character, education is a wasteful process. Sathya Sai Baba.
-Today the cause of all the unrest in the world is because the children have not been educated properly... They have been taught about their rights, but they have not been taught what are their responsibilities... They are only taught 'I', 'I', 'I', and nothing about 'we'...
-Our highest endeavor must be to develop free human beings who are able of themselves to impart purpose and direction to their lives. The need for imagination, a sense of truth, and a feeling of responsibility, these three forces are the very nerve of education.
Handbook for teachers in Human Values Education by Dr. Ron and Suwanti Farmer. Quotes II
-The link between education and jobs has to be broken. Education should be for life and not for a living. It should prepare youth for all the responsibilities of citizenship. Sathya Sai Baba
-Education should help make students the embodiments of Human Values such as Truth, Love, Right Conduct, Peace and Non-Violence. Academic knowledge alone is of no great value. It may help one to learn a livelihood. But education should go beyond preparation for earning a living. It should prepare one for the challenges of life morally and spiritually. It is because Human Values are absent in 'educated' persons that we find them steeped in anxiety and worry. Sathya Sai Baba
-The schools in India, Thailand and Zambia who were the first to apply the Human Values Education model soon found that, by assigning a higher priority to the development of good character than to academic attainment, scholastic performance reached above the levels being achieved in the mainstream schools where the teaching of values was being neglected.
-Values-based schooling enhances academic diligence and performance along with student and teacher well being.
-Education should imbue students with certain ideals. They should realize that there is only one caste, the caste of humanity. There is only one religion, the religion of love. There is only one language, the language of the heart. Sathya Sai Baba.
-We identified 10 values that underpin all successful communities: courage, justice, resilience, compassion, responsibility, respect, humility, gratitude, civility and integrity. These values are embedded in our daily practice and form the basis of teacher and student interactions. They are explicitly and implicitly taught through role modelling, inclusion in trans-disciplinary units, discussion, guided reflection and timely consideration of daily interactions...
Most important is that I live the values every minute of every day... Even though it would be easier at times to compromise one of the values we promote, I never do. They guide every decision. Cherylyin Skewes.
-No one grows simply by doing what someone else forces us to do. We begin to grow when finally we want to grow.
-The key to excellence is this: it is born from a culture... A culture of excellence transcends race, class, and geography; it doesn't matter what color, income or background children come from. Once those children enter a culture with a powerful ethic, that ethic becomes their norm. It's what they know.
-Education should help make students the embodiments of Human Values such as Truth, Love, Right Conduct, Peace and Non-Violence. Academic knowledge alone is of no great value. It may help one to learn a livelihood. But education should go beyond preparation for earning a living. It should prepare one for the challenges of life morally and spiritually. It is because Human Values are absent in 'educated' persons that we find them steeped in anxiety and worry. Sathya Sai Baba
-The schools in India, Thailand and Zambia who were the first to apply the Human Values Education model soon found that, by assigning a higher priority to the development of good character than to academic attainment, scholastic performance reached above the levels being achieved in the mainstream schools where the teaching of values was being neglected.
-Values-based schooling enhances academic diligence and performance along with student and teacher well being.
-Education should imbue students with certain ideals. They should realize that there is only one caste, the caste of humanity. There is only one religion, the religion of love. There is only one language, the language of the heart. Sathya Sai Baba.
-We identified 10 values that underpin all successful communities: courage, justice, resilience, compassion, responsibility, respect, humility, gratitude, civility and integrity. These values are embedded in our daily practice and form the basis of teacher and student interactions. They are explicitly and implicitly taught through role modelling, inclusion in trans-disciplinary units, discussion, guided reflection and timely consideration of daily interactions...
Most important is that I live the values every minute of every day... Even though it would be easier at times to compromise one of the values we promote, I never do. They guide every decision. Cherylyin Skewes.
-No one grows simply by doing what someone else forces us to do. We begin to grow when finally we want to grow.
-The key to excellence is this: it is born from a culture... A culture of excellence transcends race, class, and geography; it doesn't matter what color, income or background children come from. Once those children enter a culture with a powerful ethic, that ethic becomes their norm. It's what they know.
Handbook for teachers in Human Values Education by Dr. Ron and Suwanti Farmer. Quotes.
-When you let your Light shine, you unconsciously give others permission to do the same. Nelson Mandela.
-Research demonstrates that values education not only enhances academic diligence and performance, lifts student and teacher wellbeing, promotes higher thinking skills and galvanizes community involvement, it also achieves its primary goal of creating an environment in which children can flower into their own unique manifestations of human excellence, young beings who regard their education as preparation for a lifetime of selfless service to the community.
-It is vital that when we are educating our children's brains we do not neglect their hearts. 14th Dalai Lama.
-Human Values are contained in everyone and these should be preserved. Those who have forgotten this should be reminded. That duty you should carry out. Sathya Sai Baba.
-Values education refers to any explicit and/or implicit school-based activity to promote student understanding and knowledge of values and to inculcate the skills and disposition of students so they can enact particular values as individuals and as members of the wider community.
-To educate a man in mind and not in morals is to educate a menace to society. Theodore Roosevelt.
-What is the use of acquiring high education if one is found wanting in virtues? What is the value of such education? What is the use of ten acres of barren land? Instead, a small piece of fertile land is good enough. Sathya Sai Baba.
-Walking among these selfless servants for the greater good are the stellar luminaries, like Gandhi, Rachel Carson, Abraham Lincoln, Mother Theresa, the Dalai Lama, who stand out like beacons in a stark landscape, beckoning millions to follow.
-The end of all knowledge must be the building up of character. Cesar Chavez.
-The education reform movement calling for such a change has been known internationally by a number of names, such as moral education, character education, ethics education and values education. The common message throughout them all is for teachers to take on the role of fostering in the students those values that will benefit humanity and Mother Earth instead of causing harm.
-The essential catalyst for the manifestation of the Human Values in students is for the teachers and parents themselves to become inspiring, noble exemplars of the five values in action.
-Research demonstrates that values education not only enhances academic diligence and performance, lifts student and teacher wellbeing, promotes higher thinking skills and galvanizes community involvement, it also achieves its primary goal of creating an environment in which children can flower into their own unique manifestations of human excellence, young beings who regard their education as preparation for a lifetime of selfless service to the community.
-It is vital that when we are educating our children's brains we do not neglect their hearts. 14th Dalai Lama.
-Human Values are contained in everyone and these should be preserved. Those who have forgotten this should be reminded. That duty you should carry out. Sathya Sai Baba.
-Values education refers to any explicit and/or implicit school-based activity to promote student understanding and knowledge of values and to inculcate the skills and disposition of students so they can enact particular values as individuals and as members of the wider community.
-To educate a man in mind and not in morals is to educate a menace to society. Theodore Roosevelt.
-What is the use of acquiring high education if one is found wanting in virtues? What is the value of such education? What is the use of ten acres of barren land? Instead, a small piece of fertile land is good enough. Sathya Sai Baba.
-Walking among these selfless servants for the greater good are the stellar luminaries, like Gandhi, Rachel Carson, Abraham Lincoln, Mother Theresa, the Dalai Lama, who stand out like beacons in a stark landscape, beckoning millions to follow.
-The end of all knowledge must be the building up of character. Cesar Chavez.
-The education reform movement calling for such a change has been known internationally by a number of names, such as moral education, character education, ethics education and values education. The common message throughout them all is for teachers to take on the role of fostering in the students those values that will benefit humanity and Mother Earth instead of causing harm.
-The essential catalyst for the manifestation of the Human Values in students is for the teachers and parents themselves to become inspiring, noble exemplars of the five values in action.
Wednesday, October 17, 2018
Anso: sus montes y su ganadería de Jorge Puyó Navarro. Frases IV
-Al amparo de esto, lleva fama este pueblo (Ansó) de rico y no lo es, aunque podría serlo. Como Municipio, pues, no tiene nada de eso, aunque parezca algo paradójicol. Lo único que tiene de bueno es que, a pesar de estar lejos de las urbes, no tiene ningún analfabeto. Claro que tiene un Grupo Escolar, ya medio anciano, del que fue alma D. Manuel de la Riva, donde dan enseñanza tres maestros y dos maestras. A esto, hoy como ayer, se debe todo.
-Su forma de vida es algo rutinaria, empírica: por lo innato, o por la falta de espíritu emprendedor, y aunque alguien, como Balmes, recomendara que no conviene ir por camino trillado, no sable salir del trazado por sus venerables viejos: pastores y siempre pastores.
-En la vida social, su temperamento particular no le permite enseñarse de momento. Tiene algo de espíritu observador y cuando ve llegada la hora, se acerca o se asoma, pero no para ofrecer lo que no siente, sino para darlo sin reservas, con la franqueza baturra de que está caracterizado. Este es Ansó: algo hosco y retraído hasta conocer, pero franco y acogedor después.
-Se halla la población ansotana situada en la margen izquierda del río Veral, el que ofrece fina brisa mañanera, impregnada de oxígeno salutífero que despiden los bosques del puerto. Su recorrido, es grande; su curso accidentado; sus aguas, cristalinas y espumosas, y su longitud, desde el Estrecho de Linza, en que nace, hasta el Aragón, en que desemboca, de 60 kilómetros.
-A unos diez kilómetros de su fuente original tenemos el Cuartel de Carabineros, que sirve de puerto de entrada al Valle de Zuriza. De este Zuriza, donde está hecha esta pobreza en una magnífica mañana de Julio, de paisaje incomparable, con su rincón de trovadores, ambiente terapeútico, todo salud corporal y riqueza espiritual, sosiego, tranquilidad, vida.
-Los bosques de que está ornamentada esta vasta zona de nuestro Valle, son enormes, y sus árboles, magníficos pinos, abetos y hayas, tienen un valor forestal de gran estimación. Pobladores terrestres de estos lugares silenciosos son el jabalí, el corzo, el sarrio, la fuina, y el zorro. Y aéreos, los volátiles como el picatroncos, el gayo, la graja, en enormes bandadas, que en sus revoloteos nublan el sol; la paloma torcaz, el milano, el buitre, la boleta y el águila imperial.
-Su flora es abundante y variadísima: sólo un buen botánico podría describirla. Ni que decir tiene que encierra importantes valores terapeúticos. Nuestro Zuriza es desconocido por la mayor parte de turistas que quieren saber de naturaleza bella, florida y sana. Sólo la Universidad de Zaragoza de verano en Jaca lo visita anualmente el día de Santiago, pero el escaso tiempo de que dispone no le permite pasar del portal. Desconoce, pues, el templo, que es el Estrecho de Linza, con sus recodos de Gamueta y Maz.
-El crítico y fotógrafo, el poeta y el filósofo, el artista y el pensador, tienen, pues, en nuestro Zuriza, el incomparable y acogedor pasto abundante para sus legítimas ambiciones. Que no dejen de visitarlo en su época adecuada (Junio y Julio), en que la Naturaleza viste en estas soledades sus mejores galas de primavera, enseñando su florido ropaje, y verán como quedarán de él plenamente satisfechos y ricamente enamorados.
-Su forma de vida es algo rutinaria, empírica: por lo innato, o por la falta de espíritu emprendedor, y aunque alguien, como Balmes, recomendara que no conviene ir por camino trillado, no sable salir del trazado por sus venerables viejos: pastores y siempre pastores.
-En la vida social, su temperamento particular no le permite enseñarse de momento. Tiene algo de espíritu observador y cuando ve llegada la hora, se acerca o se asoma, pero no para ofrecer lo que no siente, sino para darlo sin reservas, con la franqueza baturra de que está caracterizado. Este es Ansó: algo hosco y retraído hasta conocer, pero franco y acogedor después.
-Se halla la población ansotana situada en la margen izquierda del río Veral, el que ofrece fina brisa mañanera, impregnada de oxígeno salutífero que despiden los bosques del puerto. Su recorrido, es grande; su curso accidentado; sus aguas, cristalinas y espumosas, y su longitud, desde el Estrecho de Linza, en que nace, hasta el Aragón, en que desemboca, de 60 kilómetros.
-A unos diez kilómetros de su fuente original tenemos el Cuartel de Carabineros, que sirve de puerto de entrada al Valle de Zuriza. De este Zuriza, donde está hecha esta pobreza en una magnífica mañana de Julio, de paisaje incomparable, con su rincón de trovadores, ambiente terapeútico, todo salud corporal y riqueza espiritual, sosiego, tranquilidad, vida.
-Los bosques de que está ornamentada esta vasta zona de nuestro Valle, son enormes, y sus árboles, magníficos pinos, abetos y hayas, tienen un valor forestal de gran estimación. Pobladores terrestres de estos lugares silenciosos son el jabalí, el corzo, el sarrio, la fuina, y el zorro. Y aéreos, los volátiles como el picatroncos, el gayo, la graja, en enormes bandadas, que en sus revoloteos nublan el sol; la paloma torcaz, el milano, el buitre, la boleta y el águila imperial.
-Su flora es abundante y variadísima: sólo un buen botánico podría describirla. Ni que decir tiene que encierra importantes valores terapeúticos. Nuestro Zuriza es desconocido por la mayor parte de turistas que quieren saber de naturaleza bella, florida y sana. Sólo la Universidad de Zaragoza de verano en Jaca lo visita anualmente el día de Santiago, pero el escaso tiempo de que dispone no le permite pasar del portal. Desconoce, pues, el templo, que es el Estrecho de Linza, con sus recodos de Gamueta y Maz.
-El crítico y fotógrafo, el poeta y el filósofo, el artista y el pensador, tienen, pues, en nuestro Zuriza, el incomparable y acogedor pasto abundante para sus legítimas ambiciones. Que no dejen de visitarlo en su época adecuada (Junio y Julio), en que la Naturaleza viste en estas soledades sus mejores galas de primavera, enseñando su florido ropaje, y verán como quedarán de él plenamente satisfechos y ricamente enamorados.
Ansó: sus montes y su ganadería de Jorge Puyó Navarro. Frases III
-De todos los productos secundarios de estos montes puede decirse que tiene primordial importancia a aun casi exclusiva, el que se refiere al aprovechamiento de los pastos. Quedan en segundo término todos los demás: la caza, por su escasa representación, la pesca, el fruto de haya, etc., etc.
-En suma, puede decirse que en el estado actual de la ordenación de estos montes, ocupa preferente lugar la producción del pasto a todas las demás producciones de los mismos, y es preciso, por tanto, que dediquemos a aquélla una atención preferente, que sirva, no sólo para mantener esta renta, sino para mejorarla en lo posible; pero haciéndola compatible con la renta del bosque, a medida que ésta también va superándose.
-Dichas partes reconocen y confiesan que el término y partida del Sabucar es término propio de la dicha villa de Ansó, y que no es parte ni porción del puerto de Soasqui sobredicho.
-Por lo cual, dicho paso se haya de pagar a veinte sueldos Jaqueses por millar del ganado menudo fuera corderos y a dos reales por día a la guía que les guiare y acompañare y que no se pueda enviar más de una guía por millar y el ganado grueso porque al respeto de diez cabezas de ganado grueso por ciento de menudo.
-A 834 metros de altura sobre el nivel del mar, y en el ángulo formado por los límites de Navarra y Francia, en el Pirineo aragonés, se halla la villa de Ansó. Su población civil ha descendido bastante en estos dos últimos decenios, debido a la insucesión familiar de gran número de casas solariegas, hoy cerradas. Cuenta, pues, en la actualidad nada más que con unos 1.500 habitantes aproximadamente.
-Ansó, su origen como término municipal, ya referido en otro lugar de este librito, se remonta al año 1272; concesión otorgada por el Rey Jaime I de Aragón, y confirmada por ocho Reyes más, entre los que figura D. Fernando el Católico.
-Su extensión (Ansó) es enorme: unos 40 kilómetros lo surcan de Norte a Sur, y otros tantos o más, y siempre asomándonos a Francia, desde la Meseta de los Tres Reyes, límite de Navarra, hasta las proximidades de Candanchú; bosques y terreno pastizal casi todo, del que se aprovechan 43.000 cabezas de ganado lanar, alrededor de 2000 cabrías, 500 caballares, unos 1000 vacunos. Su riqueza principal, pues, y casi única es esa: ganadería y masa forestal.
-En suma, puede decirse que en el estado actual de la ordenación de estos montes, ocupa preferente lugar la producción del pasto a todas las demás producciones de los mismos, y es preciso, por tanto, que dediquemos a aquélla una atención preferente, que sirva, no sólo para mantener esta renta, sino para mejorarla en lo posible; pero haciéndola compatible con la renta del bosque, a medida que ésta también va superándose.
-Dichas partes reconocen y confiesan que el término y partida del Sabucar es término propio de la dicha villa de Ansó, y que no es parte ni porción del puerto de Soasqui sobredicho.
-Por lo cual, dicho paso se haya de pagar a veinte sueldos Jaqueses por millar del ganado menudo fuera corderos y a dos reales por día a la guía que les guiare y acompañare y que no se pueda enviar más de una guía por millar y el ganado grueso porque al respeto de diez cabezas de ganado grueso por ciento de menudo.
-A 834 metros de altura sobre el nivel del mar, y en el ángulo formado por los límites de Navarra y Francia, en el Pirineo aragonés, se halla la villa de Ansó. Su población civil ha descendido bastante en estos dos últimos decenios, debido a la insucesión familiar de gran número de casas solariegas, hoy cerradas. Cuenta, pues, en la actualidad nada más que con unos 1.500 habitantes aproximadamente.
-Ansó, su origen como término municipal, ya referido en otro lugar de este librito, se remonta al año 1272; concesión otorgada por el Rey Jaime I de Aragón, y confirmada por ocho Reyes más, entre los que figura D. Fernando el Católico.
-Su extensión (Ansó) es enorme: unos 40 kilómetros lo surcan de Norte a Sur, y otros tantos o más, y siempre asomándonos a Francia, desde la Meseta de los Tres Reyes, límite de Navarra, hasta las proximidades de Candanchú; bosques y terreno pastizal casi todo, del que se aprovechan 43.000 cabezas de ganado lanar, alrededor de 2000 cabrías, 500 caballares, unos 1000 vacunos. Su riqueza principal, pues, y casi única es esa: ganadería y masa forestal.
Tuesday, October 16, 2018
Ansó: sus montes y su ganadería de Jorge Puyó Navarro. Frases II
-Esta superficie es la que puede decirse que está sobrecargada siempre; es decir, que en el ganado de los montes de Ansó, es preciso distinguir dos clases distintas: la de los pastos no subastados, en los que pasta el ganado de los vecinos de Ansó y la de los terrenos arrendados, en los que pasta el ganado extraño.
-En cambio, los grandes propietarios disminuyen marcadamente y desde el año 1910 no existe en el Ayuntamiento registrado rebaño alguno que sume más de 1000 cabezas.
-Es necesaria para la parte del ganado trashumante una reglamentación con medidas severas que varíen totalmente las condiciones en que hoy se realiza el pastoreo de los mismos.
-Hacia el mes de Mayo y en general, cuando se aproxima la fusión de las nieves, se trasladan los ganados desde las regiones de las llanuras, o como se dice en la localidad desde la ribera, región que comprende la llamada de Cinco Villas, en Aragón, Ejea, Ayerbe, Huesca, etc., hasta el Gállego y aun hoy hasta Grañén, Tardienta y Zaragoza, entran por el camino viejo de la canal en los montes de la zona inferior, empezando por el de Fórcala, y en éstos permanecen hasta el 20 o 30 de Junio, según el tiempo, época en la que se verifica el destete de los corderos, y entonces se van a los montes altos, precediendo la cría por razón del pasto más tierno, y después las ovejas, que quedan hasta mediados de Julio en los montes anteriores. En los montes altos permanecen durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre y aún parte de Octubre, si el tiempo lo permite, después bajan a los montes de la zona inferior y en los primeros días de Noviembre se trasladan a la ribera, en donde se vuelve a cumplir el ciclo ya reseñado.
-En cambio, los grandes propietarios disminuyen marcadamente y desde el año 1910 no existe en el Ayuntamiento registrado rebaño alguno que sume más de 1000 cabezas.
-Es necesaria para la parte del ganado trashumante una reglamentación con medidas severas que varíen totalmente las condiciones en que hoy se realiza el pastoreo de los mismos.
-Hacia el mes de Mayo y en general, cuando se aproxima la fusión de las nieves, se trasladan los ganados desde las regiones de las llanuras, o como se dice en la localidad desde la ribera, región que comprende la llamada de Cinco Villas, en Aragón, Ejea, Ayerbe, Huesca, etc., hasta el Gállego y aun hoy hasta Grañén, Tardienta y Zaragoza, entran por el camino viejo de la canal en los montes de la zona inferior, empezando por el de Fórcala, y en éstos permanecen hasta el 20 o 30 de Junio, según el tiempo, época en la que se verifica el destete de los corderos, y entonces se van a los montes altos, precediendo la cría por razón del pasto más tierno, y después las ovejas, que quedan hasta mediados de Julio en los montes anteriores. En los montes altos permanecen durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre y aún parte de Octubre, si el tiempo lo permite, después bajan a los montes de la zona inferior y en los primeros días de Noviembre se trasladan a la ribera, en donde se vuelve a cumplir el ciclo ya reseñado.
Ansó: sus montes y su ganadería de Jorge Puyó Navarro. Frases.
-Pues aquí tenéis un ganadero-pastor, que posee biblioteca en su casa, que lee, que escribe en periódicos sobre asuntos relacionados con su ocupación cotidiana, y que hasta ha hablado en público con certera concisión y sencillez, que excusa la verbosidad. RICARDO DEL ARCO.
-Consta asímismo en este librito, el tratado internacional local con Francia, celebrado en Bayona, el día 14 de Abril de 1862, según el cual, Ansó está obligado a ceder los pastos de los montes de Estanés y Esper, cada seis y cada tres años, respectivamente, a los pueblos limítrofes franceses de Borce y Urdós, a cuenta de podernos aprovechar nosotros de los pueblos antedichos de las maderas que necesitemos para hacer cabañas y para los usos de la vida.
-Los pueblos de Ansó y Fago formaban un solo distrito municipal hasta el año 1830 en que se separaron, constituyendo Ayuntamientos independientes con distanta administración, a pesar de lo cual siguieron aprovechando mancomunadamente los montes del Valle.
-Resultando que por esa Jefatura se hacen análogos razonamientos para contestar a las reclamaciones formuladas por los Ayuntamientos de Ansó, Fago, Oto, Linás de Broto, Sarvisé, Bergua, Panticosa, Pueyo, Hoz de Jaca y Torla, pidiendo la suspensión de las subastas de pastos de sus montes y que se concedan a los Ayuntamientos de los pueblos vecinalmente, como vienen haciéndolo desde tiempo inmemorial.
-El espíritu, decimos, de todas las disposiciones dictadas sobre este asunto, tiende a respetar el peculiar modo de ser de la vida de este valle.
-El Valle de Ansó quizá sea el primer municipio que con personalidad propia solicita y se costea la ordenación de sus montes, aun en contra de un movimiento general.
-Consta asímismo en este librito, el tratado internacional local con Francia, celebrado en Bayona, el día 14 de Abril de 1862, según el cual, Ansó está obligado a ceder los pastos de los montes de Estanés y Esper, cada seis y cada tres años, respectivamente, a los pueblos limítrofes franceses de Borce y Urdós, a cuenta de podernos aprovechar nosotros de los pueblos antedichos de las maderas que necesitemos para hacer cabañas y para los usos de la vida.
-Los pueblos de Ansó y Fago formaban un solo distrito municipal hasta el año 1830 en que se separaron, constituyendo Ayuntamientos independientes con distanta administración, a pesar de lo cual siguieron aprovechando mancomunadamente los montes del Valle.
-Resultando que por esa Jefatura se hacen análogos razonamientos para contestar a las reclamaciones formuladas por los Ayuntamientos de Ansó, Fago, Oto, Linás de Broto, Sarvisé, Bergua, Panticosa, Pueyo, Hoz de Jaca y Torla, pidiendo la suspensión de las subastas de pastos de sus montes y que se concedan a los Ayuntamientos de los pueblos vecinalmente, como vienen haciéndolo desde tiempo inmemorial.
-El espíritu, decimos, de todas las disposiciones dictadas sobre este asunto, tiende a respetar el peculiar modo de ser de la vida de este valle.
-El Valle de Ansó quizá sea el primer municipio que con personalidad propia solicita y se costea la ordenación de sus montes, aun en contra de un movimiento general.
Thursday, October 11, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XIX
-En cuanto a la vida del pastor, diremos ue es de mucha sujección, muy pegada a la tierra, vida por decirlo así, muy ruda, de pura naturaleza, siempre alejado del ambiente rural y del trato social, pero que tiene, por contrapeso, la salud, la paz, la tranquilidad y el buen deseo hacia todos sus semejantes, sobre todo si aquéllos son humildes.
-El pastor que siente su ganado y vela por sus ovejas, vive totalmente alejado del bullicio ciudadano, de la crítica, siempre perniciosa, del rencor y de todo aquello que puede envilecer al hombre. No sabe nada de envidias ni rencores, tampoco de insultos, y sí de ayuda al necesitado para darle cobijo en su majada y pan para alimentarse. Por vivir siempre pegado al santo suelo, ignora la hipocresía ciudadana y vive con nobleza ejemplar de la que carece mucha gente de matiz ciudadano. Nos llaman rudos y torpes y es cierto que lo somos en el saber, pero no en el sentir, prenda de la que adolece gran parte de la sociedad. Estos, nos anima; ello, nos enorgullece.
-El pastor que siente su ganado y vela por sus ovejas, vive totalmente alejado del bullicio ciudadano, de la crítica, siempre perniciosa, del rencor y de todo aquello que puede envilecer al hombre. No sabe nada de envidias ni rencores, tampoco de insultos, y sí de ayuda al necesitado para darle cobijo en su majada y pan para alimentarse. Por vivir siempre pegado al santo suelo, ignora la hipocresía ciudadana y vive con nobleza ejemplar de la que carece mucha gente de matiz ciudadano. Nos llaman rudos y torpes y es cierto que lo somos en el saber, pero no en el sentir, prenda de la que adolece gran parte de la sociedad. Estos, nos anima; ello, nos enorgullece.
Thursday, September 20, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XVIII
-Y concretamente hablando de Ansó, ya que a nosotros se dirige, le diremos a ese señor que estos pastores acusados de "lobos, salvajes, y amigos de pocas bromas" saben algo de Cervantes, Menéndez y Pelayo, Costa, Fray Luis. Y aún saben algo más, si cabe: la fecha en que nació y murió el gran filósofo Balmes, y lo que con tan maravillosa sencillez dejó plasmado en us famoso libro llamado "El Criterio".
-Es la oveja el animal más dócil, dulce e inofensivo que pisa la tierra: un simple cachorro recién nacido, un ave de corral, la cosa más insignificante, le produce verdadero susto. En cambio, el pastor, con más poder ofensivo que esos animales, no les hace mella: es la confianza que les merece, motivo de convivencia.
-Las ovejas viven, corrientemente, del pasto común que crían los montes. Animal muy sufrido, aguanta impasible los grandes temporales de lluvia y nieve, resiste igualmente el calor sofocante, llevan sin esfuerzo alguno las grandes jornadas por esos mundos inhóspitos en régimen de traslados desde su tierra al llano y viceversa, jornadas que nos roban quince días en el otoño y diez en la primavera.
-En su condición de animal doméstico tiene rasgos sencillamente admirables. Sus principales sentidos son el oído y el olfato. Doscientas o trescientas ovejas con sus respectivos corderitos, todas en un rebaño, es muy raro que una madre dé de tetar a hijo que no sea el suyo. De día, es el balido inonfundido el que les atrae; de noche, en la oscuridad es el olfato, fino e inequívoco el que los junta. En la parte sentimental tiene particularidades que rayan con lo humano. Pastando en el monte, no pasará una hora en que la madre deje de llamar al cordero para darle su exquisito alimento; si un cordero queda rezagado o dormido, al abrigo del cierzo, lo echa de menos en seguida y vuelve por él. Si un cordero muere por la noche, la oveja nos lo anuncia con su amargo y lastimero lloro, que sale por su amorosa boca. Son las ovejas, por fin, animales considerados como los más útiles a la humanidad en todos los aspectos de la vida. Las miremos, por tanto, con el respeto y cariño que se merecen los seres más útiles a la sociedad.
-Es la oveja el animal más dócil, dulce e inofensivo que pisa la tierra: un simple cachorro recién nacido, un ave de corral, la cosa más insignificante, le produce verdadero susto. En cambio, el pastor, con más poder ofensivo que esos animales, no les hace mella: es la confianza que les merece, motivo de convivencia.
-Las ovejas viven, corrientemente, del pasto común que crían los montes. Animal muy sufrido, aguanta impasible los grandes temporales de lluvia y nieve, resiste igualmente el calor sofocante, llevan sin esfuerzo alguno las grandes jornadas por esos mundos inhóspitos en régimen de traslados desde su tierra al llano y viceversa, jornadas que nos roban quince días en el otoño y diez en la primavera.
-En su condición de animal doméstico tiene rasgos sencillamente admirables. Sus principales sentidos son el oído y el olfato. Doscientas o trescientas ovejas con sus respectivos corderitos, todas en un rebaño, es muy raro que una madre dé de tetar a hijo que no sea el suyo. De día, es el balido inonfundido el que les atrae; de noche, en la oscuridad es el olfato, fino e inequívoco el que los junta. En la parte sentimental tiene particularidades que rayan con lo humano. Pastando en el monte, no pasará una hora en que la madre deje de llamar al cordero para darle su exquisito alimento; si un cordero queda rezagado o dormido, al abrigo del cierzo, lo echa de menos en seguida y vuelve por él. Si un cordero muere por la noche, la oveja nos lo anuncia con su amargo y lastimero lloro, que sale por su amorosa boca. Son las ovejas, por fin, animales considerados como los más útiles a la humanidad en todos los aspectos de la vida. Las miremos, por tanto, con el respeto y cariño que se merecen los seres más útiles a la sociedad.
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XVII
-Llevemos el arado a tierras fértiles, cerealistas por esencia, y dejemos el resto para fines que la propia naturaleza tiene encomendado.
-Este pueblo (Ansó) es religioso, y sabe que la religión y la obediencia a Dios, el temor a Él, es el principio de la sabiduría.
-Por eso os digo a todos los excombatientes, militares y paisanos, a todos los que habéis estado en la guerra, con frío y con calor, con lluvia y con nieve, con barro y con escarcha, con hambre y con sed, durmiendo en el santo suelo y pasando las mil calamidades, que de manera alguna consintáis que, ni por la esquina, ni por los cafés, ni por los bares, hable nadie de España con el propósito bastardo de desmembrar su prestigio.
-Y puesto que nuestra vida se debe a su muerte, ya que nosotros hablamos porque ellos no pueden hablar, les ofrezcamos, siquiera, es este Día-Aniversario, con toda sinceridad y con toda nuestra alma, el galardón modesto de nuestra perpetua gratitud.
-Pues he de decir a ustedes y hablo con toda sinceridad, que quería a este hombre como todo aquel hijo que le debe muchas cosas a su padre.
-Yo por mi parte, he de decir a ustedes y asegurar a todos, que si cierto es que el calzón y la basquiña nació con nosotros en las tablas de la cuna, o poco menos, en las otras tablas morirá también. Yo lo llevaba a los once años, ha sido mi compañero de toda la vida y con él iré al otro mundo cuando Dios me llame: no sé si se puede hacer más; no sé si se puede pedir más.
-Y sale al balcón un mozo arrogante, vestido con el indumento del país; saca unas cuartillas y se pone a leerlas con voz reposada, segura y fuerte, sin temblores de emoción, menos sin pausas de temor. Es una salutación y un anhelo de que el paso de la Universidad zaragozana por aquellas montañas dé sus frutos. Pide una compenetración del profesorado con el pueblo; enseñanza, lección, ejemplo. Ha terminado. Las aplausos atruenan la plaza. Los alumnos extranjeros se miran asombrados. Un auténtico pastor que cuida amorosamente su ganado en el puerto, en las cumbres enhiestas, ha escrito en el cubilar unas frases precisas, sobrias, sin arrequives, antes bien con un simpático leve desaliño que no daña a la corrección. Ese pastor ansotano se llama Jorge Puyó. Ricardo del Arco.
-Desfilan luego por aquella tribuna pública que es el balcón de la Casa Consistorial, un profesor alemán, otro norteamericano, otro inglés, otro francés, y todos se deshacen en elogios al rústico lector que ha lanzado unas ideas no zafias, sino de alta estirpe. Seguramente, piensan en sus países y en lo insólito del caso de este rincón de España en donde los vecinos no pagan arbitrios municipales, en donde reina el bienestar y la paz. Ricardo del Arco.
-Este pueblo (Ansó) es religioso, y sabe que la religión y la obediencia a Dios, el temor a Él, es el principio de la sabiduría.
-Por eso os digo a todos los excombatientes, militares y paisanos, a todos los que habéis estado en la guerra, con frío y con calor, con lluvia y con nieve, con barro y con escarcha, con hambre y con sed, durmiendo en el santo suelo y pasando las mil calamidades, que de manera alguna consintáis que, ni por la esquina, ni por los cafés, ni por los bares, hable nadie de España con el propósito bastardo de desmembrar su prestigio.
-Y puesto que nuestra vida se debe a su muerte, ya que nosotros hablamos porque ellos no pueden hablar, les ofrezcamos, siquiera, es este Día-Aniversario, con toda sinceridad y con toda nuestra alma, el galardón modesto de nuestra perpetua gratitud.
-Pues he de decir a ustedes y hablo con toda sinceridad, que quería a este hombre como todo aquel hijo que le debe muchas cosas a su padre.
-Yo por mi parte, he de decir a ustedes y asegurar a todos, que si cierto es que el calzón y la basquiña nació con nosotros en las tablas de la cuna, o poco menos, en las otras tablas morirá también. Yo lo llevaba a los once años, ha sido mi compañero de toda la vida y con él iré al otro mundo cuando Dios me llame: no sé si se puede hacer más; no sé si se puede pedir más.
-Y sale al balcón un mozo arrogante, vestido con el indumento del país; saca unas cuartillas y se pone a leerlas con voz reposada, segura y fuerte, sin temblores de emoción, menos sin pausas de temor. Es una salutación y un anhelo de que el paso de la Universidad zaragozana por aquellas montañas dé sus frutos. Pide una compenetración del profesorado con el pueblo; enseñanza, lección, ejemplo. Ha terminado. Las aplausos atruenan la plaza. Los alumnos extranjeros se miran asombrados. Un auténtico pastor que cuida amorosamente su ganado en el puerto, en las cumbres enhiestas, ha escrito en el cubilar unas frases precisas, sobrias, sin arrequives, antes bien con un simpático leve desaliño que no daña a la corrección. Ese pastor ansotano se llama Jorge Puyó. Ricardo del Arco.
-Desfilan luego por aquella tribuna pública que es el balcón de la Casa Consistorial, un profesor alemán, otro norteamericano, otro inglés, otro francés, y todos se deshacen en elogios al rústico lector que ha lanzado unas ideas no zafias, sino de alta estirpe. Seguramente, piensan en sus países y en lo insólito del caso de este rincón de España en donde los vecinos no pagan arbitrios municipales, en donde reina el bienestar y la paz. Ricardo del Arco.
Monday, September 17, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XVI
-Como cosa esencial para poder apreciar sus condiciones (Valle de Zuriza) conviene aprovechar la época más oportuna, que es toda la primera quincena de julio: cuando las flores, cuando los árboles, cuando su vegetación tiene una magnífica expresión de sentimiento, cuando Zuriza virgen, muy ferviente y muy poética, sin hablar nada quiere decir mucho. Entonces, no después, es cuando hay que ir a ver Zuriza para saber qué es lo que tiene de bueno y de interesante.
-Por nuestra parte, y a pesar de ser nuestra fiesta la Nochebuena, por ser nuestros primitivos compañeros los primeros que les cupo la honra y el placer de adorar a Jesús, diremos que fue la Nochebuena del pan y del vino, y de la sardina asada a las brasas o cenizas; pues ni aún migas pudimos hacer por carecer este año de lo más indispensable que nunca nos faltó; el sebo. Fue la Nochebuena del silencio y de las manos a la frente, a la oscuridad y a la soledad de la cabaña, que es donde con más amor y dolor se recuerda al hermanoy al primo, perdidos para siempre en la tragedia. Y ante ésta tan triste como sublime realidad ¿qué debemos hacer, buen español? Mejorar nuestra condición de hermanos desplegando amor y desterrando ese feo egoísmo que todavía existe en algunos pechos; siendo generosos y comprensivos y cristianos prácticos, haciendo que el amor sea para los de casa y para los de fuera, como dice en su Encíclica "Rerum Novarum" León XIII, que en fin de cuentas, con la vara que medimos, seremos medidos.
-Se ha dicho que la mejor ayuda es la que se presta cada cual y es cierto.
-Es Huesca la provincia de España que más cara produce carne de ganado lanar. Sin embargo su precio es corriente o igual al de aquéllas que crian ganado en condiciones mucho más ventajosas.
-Una oveja trashumante lleva consigo 300 pesetas de gastos desde que sale hasta que vuelve a su tierra. Para compensar las pérdidas en abortos y bajas en mayores (10-10%, respectivamente, necesita que su cordero valga 95, 100 y 105 duros, y no se sacan. Pesa 11 kilos, ¿a qué precio hay que vender esa carne? A 45,45 pesetas el kilo. Esto no está al alcance de la clase baja ni tampoco de la clase media...
-Por nuestra parte, y a pesar de ser nuestra fiesta la Nochebuena, por ser nuestros primitivos compañeros los primeros que les cupo la honra y el placer de adorar a Jesús, diremos que fue la Nochebuena del pan y del vino, y de la sardina asada a las brasas o cenizas; pues ni aún migas pudimos hacer por carecer este año de lo más indispensable que nunca nos faltó; el sebo. Fue la Nochebuena del silencio y de las manos a la frente, a la oscuridad y a la soledad de la cabaña, que es donde con más amor y dolor se recuerda al hermanoy al primo, perdidos para siempre en la tragedia. Y ante ésta tan triste como sublime realidad ¿qué debemos hacer, buen español? Mejorar nuestra condición de hermanos desplegando amor y desterrando ese feo egoísmo que todavía existe en algunos pechos; siendo generosos y comprensivos y cristianos prácticos, haciendo que el amor sea para los de casa y para los de fuera, como dice en su Encíclica "Rerum Novarum" León XIII, que en fin de cuentas, con la vara que medimos, seremos medidos.
-Se ha dicho que la mejor ayuda es la que se presta cada cual y es cierto.
-Es Huesca la provincia de España que más cara produce carne de ganado lanar. Sin embargo su precio es corriente o igual al de aquéllas que crian ganado en condiciones mucho más ventajosas.
-Una oveja trashumante lleva consigo 300 pesetas de gastos desde que sale hasta que vuelve a su tierra. Para compensar las pérdidas en abortos y bajas en mayores (10-10%, respectivamente, necesita que su cordero valga 95, 100 y 105 duros, y no se sacan. Pesa 11 kilos, ¿a qué precio hay que vender esa carne? A 45,45 pesetas el kilo. Esto no está al alcance de la clase baja ni tampoco de la clase media...
Friday, September 14, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XV
-Día breve. Declina la tarde y el ganado vuelve al corral. Lo encerramos. Abrimos la caseta y encontramos una vivienda solitaria, muda, con algún que otro roedor. Una cerilla nos da lumbre para encender unas brozas. Silencio. nos miramos y preguntamos: ¿qué hacemos?... Lo de siempre; y fue esto: unas migas y, por toda ración, una sardina de esas que se levantan del cubo. Un par de tragos y a dormir. A dormir sobre dos pellejos para taparnos con una manta empolvada, carcomida por los años. ¡De esta manera pasaron los pastores la Nochebuena en el campo!
Pero frente a esto, mientras nosotros nos disponemos a descansar, deseosos de ver pronto el lucero del alba, otros, los más, estarán preparando la gran cena basada en el pavo, en el pollo, en el ternasco, con abundante y buenos postres, para regarlos con exquisitas bebidas, de donde saldrá el humor y las consiguientes ganas de cantar, bailar, etc., etc. ¡Qué diferencias tan grandes hay en la vida!
-Pero más vale dejar esto y pensar en ser más buenos y más justos; porque en la hora menos pensada se puede presentar esa señora que ni duerme ni sestea, y que con igual pie pisa grandes castillos que las viviendas más humildes... Y allí se acaba todo.
-Once años no muy bien cumplidos tenía yo cuando me sacó mi padre de casa para llevarme a la ribera.
-Recién salido de la escuela, mi ilusión no era otra que la de ir al ganado; las ovejas, los corderos, las cabras, los chotitos, todo inocencia y dulzura, acaparaban por entero mi ilusión infantil, hasta el punto de hacerme olvidar todas las últimas lecciones y las advertencias y consejos que nos diera aquel maestro ejemplar , conocedor perfecto de la vida de los pueblos del Pirineo oscense; de estos pueblos cuyos habitantes tienen que estar ausentes de sus casas siete meses al año, conociendo caracteres nuevos y costumbres distintas, para lo que se debe estar bien dotado de gramática y aritmética. Se llamaba aquel encorbado anciano don Francisco Fuertes, hombre enérgico, respetabilísimo, serio, testarudo en su empeño, pues no había discípulo que a los diez años no le resolviera a su padre problemas de interés, de compañia, de aligación, falsa posición, etcétera, etcétera. ¡Qué de veces me dejó encerrado en la escuela sin salir a comer por no saberme la lección!¡Y con qué cariño recuerdo aquel castigo tan ejemplar!
Pero frente a esto, mientras nosotros nos disponemos a descansar, deseosos de ver pronto el lucero del alba, otros, los más, estarán preparando la gran cena basada en el pavo, en el pollo, en el ternasco, con abundante y buenos postres, para regarlos con exquisitas bebidas, de donde saldrá el humor y las consiguientes ganas de cantar, bailar, etc., etc. ¡Qué diferencias tan grandes hay en la vida!
-Pero más vale dejar esto y pensar en ser más buenos y más justos; porque en la hora menos pensada se puede presentar esa señora que ni duerme ni sestea, y que con igual pie pisa grandes castillos que las viviendas más humildes... Y allí se acaba todo.
-Once años no muy bien cumplidos tenía yo cuando me sacó mi padre de casa para llevarme a la ribera.
-Recién salido de la escuela, mi ilusión no era otra que la de ir al ganado; las ovejas, los corderos, las cabras, los chotitos, todo inocencia y dulzura, acaparaban por entero mi ilusión infantil, hasta el punto de hacerme olvidar todas las últimas lecciones y las advertencias y consejos que nos diera aquel maestro ejemplar , conocedor perfecto de la vida de los pueblos del Pirineo oscense; de estos pueblos cuyos habitantes tienen que estar ausentes de sus casas siete meses al año, conociendo caracteres nuevos y costumbres distintas, para lo que se debe estar bien dotado de gramática y aritmética. Se llamaba aquel encorbado anciano don Francisco Fuertes, hombre enérgico, respetabilísimo, serio, testarudo en su empeño, pues no había discípulo que a los diez años no le resolviera a su padre problemas de interés, de compañia, de aligación, falsa posición, etcétera, etcétera. ¡Qué de veces me dejó encerrado en la escuela sin salir a comer por no saberme la lección!¡Y con qué cariño recuerdo aquel castigo tan ejemplar!
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XIV
-Aguatuerta. Estar aquí, ver esto, produce una satisfacción enorme en el ganadero que ha sido pastor toda su vida. Los carneros-guías con sus esquilas; los corderos dóciles; algún que otro "mamantón" que se acerca amoroso a lamernos, recordando días malos de frío invierno en que le dábamos al cabra para salvarlo; y el jugueteo triscado de unos y otros al alborear, son cosas que admiran y alegran todos los sentidos.
-Dentro de un par de días, Dios mediante, me iré a casa, sin otro interés que el de ver a mi mujer y a mis hijos. De ahí, para allá... nada. Hombres y mujeres en abundancia, sin calzón ni basquiña, por las calles de Ansó, y mucho bullicio por los cafés, tabernas y bares, en todo lo cual apuntan muchos signos de decadencia. Ahí está todo.
-Como el buen estudiantes a sus libros, nosotros amamos la ganado y lo llevamos con el cuidado e interés que aquél pone en los textos más importantes.
-Decididamente, los montañeses hemos venido al mundo para ser exclusivamente pastores y ganaderos. Más lo primero que lo segundo. De otra suerte, no se podría concebir el llevar con agrado esta vida tan dura, tan pródiga en privaciones y sacrificios. Porque para nosotros, los siete meses de ausenciade nuestras casas, que bien podríamos llamarlos de destierro por esos mundosde la tierra baja, no hay fiestas semanales ni de precepto. Sólo sabemos de la Nochebuena por el recuerdo constante del nacimiento de Jesús, adorado por compañeros nuestros. De ahí para allá, perdemos el cuento y todos los días son iguales para nosotros. Si llueve, como si nieva. si hace frío, como si hace calor. Pegados a la tierra como seres inertes, sin apetencias de pueblos ni de ciudades. ¿Qué nombre se le puede dar a eso en estos tiempos?
-La Nochebuena en el campo. Mañana o madrugada fría. Hay escarcha en los abrigos y hielo en las balsas. El pastor se dispone a dar vuelta por el ganado. A intervalos, hay aire fuerte, huracanado, que produce remolinos y grandes nubes de polvo, que ciegan al mayoral. Pasado esto, se ven bastantes ovejas paridas, y todas a bien, cosa rara, por cierto. Las primalas o primerizas, guardando su corderillo bajo el vientre, nos desafían con las patas delanteras, como si fuésemos perros. Pero nosotros, con nuestro lenguaje particular, procuramos convencerlas de que no lo somos y logramos coger el corderillo para sacarlo a la pradera, siguiendo ellas amorosas, igual que madres humanas.
-Soltamos el ganado, y no para jornada larga, por las ovejas están "cargadas". Paren, van pariendo, y los caloyos tiemblan porque hace un día bastante crudo. Tiemblan, digo, hasta que, tontín tonteando, como borrachos, se acercan a la madre y quedan colgados de un pezón. Instantes después, llenos los ijares y sin temor a nada ni a nadie, dan señalesde querer juguetear. ¡Qué gusto da esto en medio de tanta contrariedad!
-Dentro de un par de días, Dios mediante, me iré a casa, sin otro interés que el de ver a mi mujer y a mis hijos. De ahí, para allá... nada. Hombres y mujeres en abundancia, sin calzón ni basquiña, por las calles de Ansó, y mucho bullicio por los cafés, tabernas y bares, en todo lo cual apuntan muchos signos de decadencia. Ahí está todo.
-Como el buen estudiantes a sus libros, nosotros amamos la ganado y lo llevamos con el cuidado e interés que aquél pone en los textos más importantes.
-Decididamente, los montañeses hemos venido al mundo para ser exclusivamente pastores y ganaderos. Más lo primero que lo segundo. De otra suerte, no se podría concebir el llevar con agrado esta vida tan dura, tan pródiga en privaciones y sacrificios. Porque para nosotros, los siete meses de ausenciade nuestras casas, que bien podríamos llamarlos de destierro por esos mundosde la tierra baja, no hay fiestas semanales ni de precepto. Sólo sabemos de la Nochebuena por el recuerdo constante del nacimiento de Jesús, adorado por compañeros nuestros. De ahí para allá, perdemos el cuento y todos los días son iguales para nosotros. Si llueve, como si nieva. si hace frío, como si hace calor. Pegados a la tierra como seres inertes, sin apetencias de pueblos ni de ciudades. ¿Qué nombre se le puede dar a eso en estos tiempos?
-La Nochebuena en el campo. Mañana o madrugada fría. Hay escarcha en los abrigos y hielo en las balsas. El pastor se dispone a dar vuelta por el ganado. A intervalos, hay aire fuerte, huracanado, que produce remolinos y grandes nubes de polvo, que ciegan al mayoral. Pasado esto, se ven bastantes ovejas paridas, y todas a bien, cosa rara, por cierto. Las primalas o primerizas, guardando su corderillo bajo el vientre, nos desafían con las patas delanteras, como si fuésemos perros. Pero nosotros, con nuestro lenguaje particular, procuramos convencerlas de que no lo somos y logramos coger el corderillo para sacarlo a la pradera, siguiendo ellas amorosas, igual que madres humanas.
-Soltamos el ganado, y no para jornada larga, por las ovejas están "cargadas". Paren, van pariendo, y los caloyos tiemblan porque hace un día bastante crudo. Tiemblan, digo, hasta que, tontín tonteando, como borrachos, se acercan a la madre y quedan colgados de un pezón. Instantes después, llenos los ijares y sin temor a nada ni a nadie, dan señalesde querer juguetear. ¡Qué gusto da esto en medio de tanta contrariedad!
Sunday, September 9, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XIII
-¡Qué alegre, y sobre todo qué tranquila es la vida en la soledad de éstos, nuestros incomparables parajes de Zuriza!
-Entregados a las faenas del ordeño para hacer queso, encerramos el ganado en el muidero a eso de las cuatro y media de la madrugada. Una hora o poco más y las ovejas están listas para el pastoreo. Echo el cuajo a la leche con su normal temperatura, 28 grados, y me voy de pastor para hacer esto, dejando a mis discípulos, Manuel y Pepito, con las consiguientes advertencias, para que hagan el queso y se adiestren en la materia para días o tiempos sucesivos.
-Y nos sorprende también en el silencio profundo de estos elevados parajes, el descorrer silencioso de alguna piedrecita discretamente movida, sin duda alguna por ocultar su presencia, por los sarrios que viven a dos mil y pico metros sobre nosotros, mirándonos como las ardillas al cazador desde las tajas más elevadas de los mejores mozos de la selva. Unos y otros, parece que nos quieren decir jactanciosos: somos superiores a vosotros, los humanos, porque vivimos más arriba, sin rencores, ni envidias, ni soberbias, ni discusiones, todo eso hijo de la pedantería, y más hermanados también, cerca de Dios. ¡Qué hermoso lenguaje éste! ¡Cuánta belleza espiritual encierra! Esto nutre y alimenta, para el sensitivo, más que las buenas migas, que el cordero a la pastora, que el ternasco asado, que el vino de buena cuba, que los manjares más exquisitos que pueda exigir el paladar más delicado.
-Por estas latitudes, es costumbre darle a cada pastor, operario u ordeñador la ración de 200 ovejas, que deberá dejarlas listas en menos de una hora y media. El ordeño, siempre a campo libre, se verifica dos veces al día: a las cuatro de la mañana, y a las dos de la tarde, llueva o deje de llover, haga calor o deje de hacerlo.
-La leche que viene a dar estas 600 ovejas es de unos 90 a 100 litros diarios, de la que se obtienen unos ocho quesos de 2,5 kilogramos, aproximadamente, con un total de 20 kilos. Su clase, tipo ansotano, es buena, ya demostrada por el señor Albareda en sus publicaciones con mucha anterioridad a todo esto. Es superior al Roncal, por ser los pastos del vecino valle más bastos que los nuestros y su ganado de inferior calidad.
-Entregados a las faenas del ordeño para hacer queso, encerramos el ganado en el muidero a eso de las cuatro y media de la madrugada. Una hora o poco más y las ovejas están listas para el pastoreo. Echo el cuajo a la leche con su normal temperatura, 28 grados, y me voy de pastor para hacer esto, dejando a mis discípulos, Manuel y Pepito, con las consiguientes advertencias, para que hagan el queso y se adiestren en la materia para días o tiempos sucesivos.
-Y nos sorprende también en el silencio profundo de estos elevados parajes, el descorrer silencioso de alguna piedrecita discretamente movida, sin duda alguna por ocultar su presencia, por los sarrios que viven a dos mil y pico metros sobre nosotros, mirándonos como las ardillas al cazador desde las tajas más elevadas de los mejores mozos de la selva. Unos y otros, parece que nos quieren decir jactanciosos: somos superiores a vosotros, los humanos, porque vivimos más arriba, sin rencores, ni envidias, ni soberbias, ni discusiones, todo eso hijo de la pedantería, y más hermanados también, cerca de Dios. ¡Qué hermoso lenguaje éste! ¡Cuánta belleza espiritual encierra! Esto nutre y alimenta, para el sensitivo, más que las buenas migas, que el cordero a la pastora, que el ternasco asado, que el vino de buena cuba, que los manjares más exquisitos que pueda exigir el paladar más delicado.
-Por estas latitudes, es costumbre darle a cada pastor, operario u ordeñador la ración de 200 ovejas, que deberá dejarlas listas en menos de una hora y media. El ordeño, siempre a campo libre, se verifica dos veces al día: a las cuatro de la mañana, y a las dos de la tarde, llueva o deje de llover, haga calor o deje de hacerlo.
-La leche que viene a dar estas 600 ovejas es de unos 90 a 100 litros diarios, de la que se obtienen unos ocho quesos de 2,5 kilogramos, aproximadamente, con un total de 20 kilos. Su clase, tipo ansotano, es buena, ya demostrada por el señor Albareda en sus publicaciones con mucha anterioridad a todo esto. Es superior al Roncal, por ser los pastos del vecino valle más bastos que los nuestros y su ganado de inferior calidad.
Friday, September 7, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XII
-En esta mañana serena de mediados de noviembre, no hay una sola nube en el cielo ansotano del Valle de Zuriza. Soledad, mucha soledad. Una casa-cuartel, con sus correspondientes carabineros o guardias civiles de fronteras y en sus alrededores, un rebaño de ganado que pasta, algo inquieto ya, esperando la presencia y la voz de su amo, para ponerse súbitamente firmes, a toda marcha hacia él. Esta actitud aleccionadora y sabia de nuestras ovejas, nos dice que ya no debían estar aquí, porque el corderillo crece en el vientre y necesitan más pastos para su desarrollo. Y tienen razón. Pero nuestro ganado ignora lo que nosotros sabemos. Y es que en la Rebiera, en las tierras de invernada, no hay hierba viva alguna, ni agua en las balsas. Esta es la causa fundamental de nuestra tardanza.
-Pero nos vamos... nos vamos porque aquí no se puede estar ya. A una llamada, muy particularmente nuestra, las ovejas acuden en masa, ocupando en su totalidad el estrecho camino que nos conduce a Ansó. No se queda ni una sola cabeza atrás, solamente yo, en las últimas vuelvo la cara unos minutos para decirle a Zuriza y su dilatado e incomparable Valle: ahí te quedas, muda y solitaria, para unos meses, llevándonos en nuestros ganados tus frutos generosos, transformados en lana, carne y sebo. Luego el cielo te echará el blanco sudarioy con él permanecerás hasta que el sol lo alumbre y lo acaricie con la invitación de que se esconda en el seno de la Tierra, para darnos nuevos pastos, nuevas flores, nueva vida. ¡Cuánto te debemos los ansotanos, Zuriza!
-Obedientes a leyes naturales, con toda alegría mezclada de pena, dejamos nuestra tierra. Son exigencias de la vida, pletórica de vicisitudes, que nunca acaban. Vamos siempre cargados de preocupaciones. Cuando tenemos una cosa, nos faltan dos. Este año que tenemos los ganados en condiciones bastante decentes, nos falta agua en las balsas y pastos en los montes. Marchamos hacia el llano acercándonos a la paridera, con el peso que supone, el no ver posibilidad de criar corderos, si no sometemos las madres a pienso. Y un segundo presupuesto encima del inicial que ya es respetable, no hay ganadero, por titán que sea, que lo pueda soportar. Y conste que no nos gusta decir una cosa por otra, porque ya no somos niños, ni aspiramos a que nadie nos dé nada por llorar.
-De todo esto, a pesar de estar alejados de la vida de sociedad, nos damos cuenta los pastores. Por eso, como humanos la vivimos alegres, tranquilos, sin grandes aspiraciones ni ambiciones que sobrepasen al egoísmo. ¿Para qué eso?
Pero vida mala y desconsiderada es esta, señores, si bien nos conforta un poco lo que tiene de digna, porque aquí no se sabe nada de materialismo. ¿Qué se nos ríen y motejan porque venimos de pastores y no sabemos otra cosa? Bien. ¿Que nos equivocamos de taquilla al sacar billetes en las estaciones, por no saber andar por el mundo?
Aquí podría venir a juego el cuento del filósofo y el barquero, que, cansado éste de escuchar impertinencias del ilustre viajero, mar adentro, zozobra de pronto la barca y entonces es él quien pregunta al pretencioso: ¿sabe usted nadar? Y ante la negativa de éste, exclamó el que pasó a ser de ignorante a experto: pues ha perdido usted la vida...
-Pero nos vamos... nos vamos porque aquí no se puede estar ya. A una llamada, muy particularmente nuestra, las ovejas acuden en masa, ocupando en su totalidad el estrecho camino que nos conduce a Ansó. No se queda ni una sola cabeza atrás, solamente yo, en las últimas vuelvo la cara unos minutos para decirle a Zuriza y su dilatado e incomparable Valle: ahí te quedas, muda y solitaria, para unos meses, llevándonos en nuestros ganados tus frutos generosos, transformados en lana, carne y sebo. Luego el cielo te echará el blanco sudarioy con él permanecerás hasta que el sol lo alumbre y lo acaricie con la invitación de que se esconda en el seno de la Tierra, para darnos nuevos pastos, nuevas flores, nueva vida. ¡Cuánto te debemos los ansotanos, Zuriza!
-Obedientes a leyes naturales, con toda alegría mezclada de pena, dejamos nuestra tierra. Son exigencias de la vida, pletórica de vicisitudes, que nunca acaban. Vamos siempre cargados de preocupaciones. Cuando tenemos una cosa, nos faltan dos. Este año que tenemos los ganados en condiciones bastante decentes, nos falta agua en las balsas y pastos en los montes. Marchamos hacia el llano acercándonos a la paridera, con el peso que supone, el no ver posibilidad de criar corderos, si no sometemos las madres a pienso. Y un segundo presupuesto encima del inicial que ya es respetable, no hay ganadero, por titán que sea, que lo pueda soportar. Y conste que no nos gusta decir una cosa por otra, porque ya no somos niños, ni aspiramos a que nadie nos dé nada por llorar.
-De todo esto, a pesar de estar alejados de la vida de sociedad, nos damos cuenta los pastores. Por eso, como humanos la vivimos alegres, tranquilos, sin grandes aspiraciones ni ambiciones que sobrepasen al egoísmo. ¿Para qué eso?
Pero vida mala y desconsiderada es esta, señores, si bien nos conforta un poco lo que tiene de digna, porque aquí no se sabe nada de materialismo. ¿Qué se nos ríen y motejan porque venimos de pastores y no sabemos otra cosa? Bien. ¿Que nos equivocamos de taquilla al sacar billetes en las estaciones, por no saber andar por el mundo?
Aquí podría venir a juego el cuento del filósofo y el barquero, que, cansado éste de escuchar impertinencias del ilustre viajero, mar adentro, zozobra de pronto la barca y entonces es él quien pregunta al pretencioso: ¿sabe usted nadar? Y ante la negativa de éste, exclamó el que pasó a ser de ignorante a experto: pues ha perdido usted la vida...
Thursday, September 6, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases XI
-¡Cómo nos deleita, sí, la fisonomía admirable de estas praderas verdigualdas, manchadas frecuentemente con anchos parches de lirios en plena floración! ¡Y los extensos bosques de pinos, hayas y abetos que dejamos allá abajoen el corazón de Zuriza!
Si muchos hombres pudieran alcanzar estas alturas para disfrutarlas a su manera, y quiero referirme a los cultos, a los eruditos, llegarían en poco tiempo a ser sabios, o grandes pensadores. Esto pueden dar de sí nuestros valles y montañas, todo belleza, salud, paz, ignoradas por la inmensa mayoría de la población humana.
-Y volviendo a nuestro oficio, diremos que mi cronómetro marca determinada hora y las ovejas van despertando de su largo sueño. Y yo, que de ello me percato, dirijo mis pasos al sesteadero, por si alguna quedó dormida, y al apreciar que no y saber que nuevamente van a comer a carrillo lleno, sonrío satisfecho al recordar las necesidades y miserias del invierno.
-El mes de octubre, que parece que no vale ni significa nada por lo que tiene de humilde, oscuro y tristón, es, frente a eso, uno de los más importantes del calendario. Sí, posiblemente el que más importancia de todos encierra, porque abre con toda su generosidad a la producción española tres anchurosas puertas de par en par: una, a la agricultura; otra, a la ganadería, y la tercera a la intelectualidad.
-Pero el hombre, con los pies o con la cabeza, ha venido al mundo para franquearlo, porque la vida fácil, dígase lo que se diga, no tiene importancia.
-Se trata de una mañana serena y quieta de fines de junio, cuando nos dirigimos al puerto con el ganado que hemos de ordeñar. El silencio es absoluto. No se ve apenas un solo ser humano. Valles, más valles, angostos desfiladeros, praderas que no se acaban, selvas enormes a diestra y siniestra, grandes recodos creados por Dios exclusivamente para trovadores, cantos de los pájaros selváticos de permanencia eventual, el agudo silbido del águila real, dueña aérea de estos parajes, etcétera; eso es lo que nos ofrece la Naturaleza el Valle de Zuriza, en un día de finales de junio.
-Una mañana de fresco rocío, terminado el primer ordeño, a eso de las seis y media, me voy con el ganado y en la marcha ascendente pronto empiezo a observar y también a gozar, haciendo consideraciones respecto de lo que queda atrás. Son los valles enmudecidos, pero alegres; ricos en salud y también en materia forestal. Naturaleza sabia, pura y sana que tanta cosa buena ofrece a la humanidad.
-Nosotros no hablaremos de fútbol, ni de toros, de teatro ni de política; en eso nos llevan ventaja los ciudadanos cosmopolitas, porque nuestra vida es totalmente distinta; ahora que, tampoco diremos nada de las consecuencias que llevan consigo ese ambiente nocivo y aire gastado que crean las grandes tertulias de los cafés. Pero de eso, de Naturaleza, sí que les podemos hablar, aunque con deficiente expresión, a los grandes discutidores de esos deportes, a los críticos de toros, teatros, etcétera.
-Una ventaja, eso sí, la de ser pastor, aprecio en nosotros respecto de los que hacen vida urbana. Y es que en nuestra clase hay menos averiados de pecho, corazón, vicio social, etc., que en la otra.
-En cuanto a lo físico, posiblemente seremos los pastores los únicos que tenemos permiso de Dios para ofrecer salud al resto de la humanidad.
-Mientras hago estas consideraciones semifilosóficas desde estas alturas de Plana de Diego, que remontan los dos mil metros de altura, domino gustoso y complacido las cuatro principales partes del Valle de Zuriza, excelentes perspectivas que son: Zuriza-Cuartel; Las Eras-Contienda, con su gran recodo y exquisito fresar; Plano La Casa, con su fuente de Los Clérigos; el Estrecho de Lina, con su gran horizonte, que nos puede conducir a Francia. Para ver, pues, y poder hablar de Zuriza, se necesita tres o cuatro días, uno por cada zona reseñada.
Si muchos hombres pudieran alcanzar estas alturas para disfrutarlas a su manera, y quiero referirme a los cultos, a los eruditos, llegarían en poco tiempo a ser sabios, o grandes pensadores. Esto pueden dar de sí nuestros valles y montañas, todo belleza, salud, paz, ignoradas por la inmensa mayoría de la población humana.
-Y volviendo a nuestro oficio, diremos que mi cronómetro marca determinada hora y las ovejas van despertando de su largo sueño. Y yo, que de ello me percato, dirijo mis pasos al sesteadero, por si alguna quedó dormida, y al apreciar que no y saber que nuevamente van a comer a carrillo lleno, sonrío satisfecho al recordar las necesidades y miserias del invierno.
-El mes de octubre, que parece que no vale ni significa nada por lo que tiene de humilde, oscuro y tristón, es, frente a eso, uno de los más importantes del calendario. Sí, posiblemente el que más importancia de todos encierra, porque abre con toda su generosidad a la producción española tres anchurosas puertas de par en par: una, a la agricultura; otra, a la ganadería, y la tercera a la intelectualidad.
-Pero el hombre, con los pies o con la cabeza, ha venido al mundo para franquearlo, porque la vida fácil, dígase lo que se diga, no tiene importancia.
-Se trata de una mañana serena y quieta de fines de junio, cuando nos dirigimos al puerto con el ganado que hemos de ordeñar. El silencio es absoluto. No se ve apenas un solo ser humano. Valles, más valles, angostos desfiladeros, praderas que no se acaban, selvas enormes a diestra y siniestra, grandes recodos creados por Dios exclusivamente para trovadores, cantos de los pájaros selváticos de permanencia eventual, el agudo silbido del águila real, dueña aérea de estos parajes, etcétera; eso es lo que nos ofrece la Naturaleza el Valle de Zuriza, en un día de finales de junio.
-Una mañana de fresco rocío, terminado el primer ordeño, a eso de las seis y media, me voy con el ganado y en la marcha ascendente pronto empiezo a observar y también a gozar, haciendo consideraciones respecto de lo que queda atrás. Son los valles enmudecidos, pero alegres; ricos en salud y también en materia forestal. Naturaleza sabia, pura y sana que tanta cosa buena ofrece a la humanidad.
-Nosotros no hablaremos de fútbol, ni de toros, de teatro ni de política; en eso nos llevan ventaja los ciudadanos cosmopolitas, porque nuestra vida es totalmente distinta; ahora que, tampoco diremos nada de las consecuencias que llevan consigo ese ambiente nocivo y aire gastado que crean las grandes tertulias de los cafés. Pero de eso, de Naturaleza, sí que les podemos hablar, aunque con deficiente expresión, a los grandes discutidores de esos deportes, a los críticos de toros, teatros, etcétera.
-Una ventaja, eso sí, la de ser pastor, aprecio en nosotros respecto de los que hacen vida urbana. Y es que en nuestra clase hay menos averiados de pecho, corazón, vicio social, etc., que en la otra.
-En cuanto a lo físico, posiblemente seremos los pastores los únicos que tenemos permiso de Dios para ofrecer salud al resto de la humanidad.
-Mientras hago estas consideraciones semifilosóficas desde estas alturas de Plana de Diego, que remontan los dos mil metros de altura, domino gustoso y complacido las cuatro principales partes del Valle de Zuriza, excelentes perspectivas que son: Zuriza-Cuartel; Las Eras-Contienda, con su gran recodo y exquisito fresar; Plano La Casa, con su fuente de Los Clérigos; el Estrecho de Lina, con su gran horizonte, que nos puede conducir a Francia. Para ver, pues, y poder hablar de Zuriza, se necesita tres o cuatro días, uno por cada zona reseñada.
Wednesday, September 5, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases X
-La Naturaleza, sobre todo en verano, en estas latitudes siempre es primavera, porque las flores no se acaban, ofrece cosas al individuo que el pueblo o la ciudad le niegan. Ese barullo callejero, el constante movimiento de coches con sus ruidos estridentes, el ininterrumpido entrar y salir en los bares de aires malsanos, distraen al hombre más de la cuenta, lo apartan de sus quehaceres y acaban por atrofiarlo.
Nada parecido podemos decir del monte, cuando frente a esos inconvenientes nos da ocasión, en el silencio de su propio seno y la pureza de sus aires, para pensar en el bien y repudiar el mal; para compadecernos del pobre y nunca envidiar al rico; para alegrarnos de las buenas acciones, en lugar de entristecernos; para ver con satisfacción los triunfos de los hombres estudiosos; para portarnos, tanto en las fortunas como en las adversidades, al igual que dijo Séneca, "como hombres". Todo esto le debe el ciudadano, el amante del turismo, a la Naturaleza. Además, ésta se ofrece mucho a la meditación e invita al estudio. El trabajo en la misma siempre es provechoso, porque se hace con gusto. Todo lo contrario resulta en el pueblo, cuando le distrae el amigo, la tertulia, el mentidero...
-Elogiemos, pues, a la Naturaleza, fomentando sus virtudes y ventajas en provecho de la humanidad, y hagamos la propaganda debida a fin de que el ciudadano se desperece un poco más y abandone su casa una vez al año, siquiera por unos días, para que disfrute de las grandezas que la misma o todos por igual ofrece.
-Entre tanto y mientras esto escribo en una deliciosa mañana de verano, observo con verdadera satisfacción cómo pasta mi rebaño en estas extensas y floridas praderas en declive, subiendo tras de mi en forma de abanico hacia los dos mil y pico de altura, comiendo a "bocallena" en dirección al "acaloradero", empujado por el sol, para echar la siesta hasta las cuatro de la tarde. Ni un balido; ni el simple sonido de una sola esquila; todo silencio. ¡Qué bien duermen!
-En lo humano, se dice que no es conveniente comer mucho antes de la siesta, o de acostarse por la noche, porque no se descansa bien. Aquí sucede todo lo contrario: cuanto más hartas están las ovejas, mejor duermen y más rato descansan. ¡Qué gusto da, pues, hablar de esto, contemplando la tranquilidad y sosiego del ganado cuando está con la panza llena!... Más, mucho más que pensar en lo que sucede en Túnez en estos momentos y del contenido de la carta de Bulganin, dirigida a su colega inglés.
Nada parecido podemos decir del monte, cuando frente a esos inconvenientes nos da ocasión, en el silencio de su propio seno y la pureza de sus aires, para pensar en el bien y repudiar el mal; para compadecernos del pobre y nunca envidiar al rico; para alegrarnos de las buenas acciones, en lugar de entristecernos; para ver con satisfacción los triunfos de los hombres estudiosos; para portarnos, tanto en las fortunas como en las adversidades, al igual que dijo Séneca, "como hombres". Todo esto le debe el ciudadano, el amante del turismo, a la Naturaleza. Además, ésta se ofrece mucho a la meditación e invita al estudio. El trabajo en la misma siempre es provechoso, porque se hace con gusto. Todo lo contrario resulta en el pueblo, cuando le distrae el amigo, la tertulia, el mentidero...
-Elogiemos, pues, a la Naturaleza, fomentando sus virtudes y ventajas en provecho de la humanidad, y hagamos la propaganda debida a fin de que el ciudadano se desperece un poco más y abandone su casa una vez al año, siquiera por unos días, para que disfrute de las grandezas que la misma o todos por igual ofrece.
-Entre tanto y mientras esto escribo en una deliciosa mañana de verano, observo con verdadera satisfacción cómo pasta mi rebaño en estas extensas y floridas praderas en declive, subiendo tras de mi en forma de abanico hacia los dos mil y pico de altura, comiendo a "bocallena" en dirección al "acaloradero", empujado por el sol, para echar la siesta hasta las cuatro de la tarde. Ni un balido; ni el simple sonido de una sola esquila; todo silencio. ¡Qué bien duermen!
-En lo humano, se dice que no es conveniente comer mucho antes de la siesta, o de acostarse por la noche, porque no se descansa bien. Aquí sucede todo lo contrario: cuanto más hartas están las ovejas, mejor duermen y más rato descansan. ¡Qué gusto da, pues, hablar de esto, contemplando la tranquilidad y sosiego del ganado cuando está con la panza llena!... Más, mucho más que pensar en lo que sucede en Túnez en estos momentos y del contenido de la carta de Bulganin, dirigida a su colega inglés.
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases IX
-Venga la mansedad de la oveja. Digamos algo de una animalía tan inocente, tan sin voces ni ruido, tan quieta; al trasquilar, calla y, aun cuando la matan, no da voces. A ella, por su mucha inocencia y obedecer y callar, es comparada la pasión de nuestro Redentor Jesucristo; y a ellas y a los corderos es comparado por el profeta Isaías. Gabriel Alonso de Herrera.
-Y esto, en medio de todo nos conforta pertenecer a una clase que hace vida de Naturaleza, tanto en las anchas riberas como en las altas montañas, siempre en la soledad, teniendo únicamente por techo el Cielo, y por auxilio a Dios. En lo espiritual, pues, nos consideramos ricos y dichosos al ser guardianes de unos animales que, como la oveja y el cordero, por su ignorancia y docilidad, son indefensos e inofensivos, pues no se atreven con el ave de corral, huyen del cachorro recién nacido y se asustan de la voz extraña a su amo. Es, en suma, al animal más dócil de la creación.
-"Rústico soy, pero no tanto que no entienda cómo se ha de tratar con los hombres y con las bestias". A lo que añadió el cura: "Eso creo yo muy bien, que ya yo sé de experiencia que los montes crían letrados y las cabañas de los pastores encierran filósofos".
-Hombres de tanta delicadeza que recojan con interés y cariño lo que nada vale en lo material necesitamos como lenitivo que alivie y cure toda clave de trastornos acaecidos a lo largo de nuestra carrera, siempre plagada de vicisitudes.
-La Naturaleza no da nunca nada malo, y, por el contrario, ofrece siempre todo bueno.
-Alejados del bullicio ciudadano, ajenos a noticias que nada agradan, del comentario que puede molestar, del rumor infundado que nos hace vivir en el equívoco, el hombre se encuentra por estas elevadas montañas totalmente nuevo. Nuevo porque respira pureza, ambiente de orden, nada de política, todo hermandad. La Naturaleza es generosa con todos: limpia el cuerpo y enriquece el espíritu. Aunque nuestros vestidos van machados y nuestra vivienda es inmunda, el alma de sus moradores está siempre limpia.
-Comemos el rancho todos en caldero, sin plato alguno, y la merienda para entredía, de pocas perras, desde luego, la depositamos en el santo suelo, sirviendo de mantel la losa o la alfombra vegetal, aseadas por el viento, la lluvia y la nieve, con aromas de pureza celestial. Tan limpia es esta mesa, que en nada tiene que envidiar a la de los mejores hoteles de Madrid, donde sirven la comida en una especie de carro, que no sé cómo se llama.
-Y esto, en medio de todo nos conforta pertenecer a una clase que hace vida de Naturaleza, tanto en las anchas riberas como en las altas montañas, siempre en la soledad, teniendo únicamente por techo el Cielo, y por auxilio a Dios. En lo espiritual, pues, nos consideramos ricos y dichosos al ser guardianes de unos animales que, como la oveja y el cordero, por su ignorancia y docilidad, son indefensos e inofensivos, pues no se atreven con el ave de corral, huyen del cachorro recién nacido y se asustan de la voz extraña a su amo. Es, en suma, al animal más dócil de la creación.
-"Rústico soy, pero no tanto que no entienda cómo se ha de tratar con los hombres y con las bestias". A lo que añadió el cura: "Eso creo yo muy bien, que ya yo sé de experiencia que los montes crían letrados y las cabañas de los pastores encierran filósofos".
-Hombres de tanta delicadeza que recojan con interés y cariño lo que nada vale en lo material necesitamos como lenitivo que alivie y cure toda clave de trastornos acaecidos a lo largo de nuestra carrera, siempre plagada de vicisitudes.
-La Naturaleza no da nunca nada malo, y, por el contrario, ofrece siempre todo bueno.
-Alejados del bullicio ciudadano, ajenos a noticias que nada agradan, del comentario que puede molestar, del rumor infundado que nos hace vivir en el equívoco, el hombre se encuentra por estas elevadas montañas totalmente nuevo. Nuevo porque respira pureza, ambiente de orden, nada de política, todo hermandad. La Naturaleza es generosa con todos: limpia el cuerpo y enriquece el espíritu. Aunque nuestros vestidos van machados y nuestra vivienda es inmunda, el alma de sus moradores está siempre limpia.
-Comemos el rancho todos en caldero, sin plato alguno, y la merienda para entredía, de pocas perras, desde luego, la depositamos en el santo suelo, sirviendo de mantel la losa o la alfombra vegetal, aseadas por el viento, la lluvia y la nieve, con aromas de pureza celestial. Tan limpia es esta mesa, que en nada tiene que envidiar a la de los mejores hoteles de Madrid, donde sirven la comida en una especie de carro, que no sé cómo se llama.
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases VIII
-Se abren las puertas de par en par y el rebaño sale en masa, en actitud incontenible. Fuera, en la "facena" (pradera), hemos juntado todos los rebaños y se miran y se huelen y se llaman con extrañeza, la cría sobre todo. Pero las madres, más tranquilas y comprensivas, se dan cuenta de que son todas de la misma familia, y apenas contestan. Pero hay, desde luego, alegría general.
-Agrupado todo el ganado ante la paridera, el mayoral vuelve al corral para darse una vuelta, sin dejar rincón sin mirar, y se siente algo conmovido, impresionado, al recordar que no salen todas las ovejas que en diciembre entraron, también de los sinsabores sufridos durante el largo invierno y otras vicisitudes propias de nuestra nada envidiable profesión. Pero el ganado está ya en plan de marcha, y olvidando lo que nunca se puede tener presente en todo momento, hay general satisfacción.
-Decimos esto, porque los corderos, en masa, triscan alegres y revoltosos por delante y enrededor de toda la cabaña, y hasta algunas ovejas, las que no crían, les quieren acompañar. Los perros "semisos", nuestros fieles compañeros, que saben de estas cosas tanto como nosotros, y por lo tanto disfrutan de la misma alegría, a petición nuestra, ladran y el ganado se pone todo en marcha. En este momento, con el "dolón, dolón" de las grandes esquilas puestas al cuello de los "chotos" se inicia el regreso a nuestra tierra, que ha costado ocho, diez, doce días de largas jornadas.
-Se trata de un viaje plagado de vicisitudes y de contratiempos de todo orden. Temporales tormentosos, poniendo en peligro nuestros ganados por falta de retiros, unas veces; cansancio, hambre y sed, otras; voces malsonantes, que con frecuencia se escuchan del individuo que sale a nuestro paso en actitud poco correcta, etc.
-Antes de continuar la marcha hacia el puerto, descansamos un par de días en los montes bajos, y queremos hacer el acostumbrado recuento entre las que salieron y las que llegaron. ¿Muchas bajas? ¿Pocos corderos? ¿Podemos hablar ya de año bueno o año malo?...
Desde luego, suben seres nuevos, pero no vuelven, ni mucho menos, todos los que bajaron.
¡Qué pena! Unas quedaron en la ribera, depauperadas por el hambre: otras aniquiladas por el frío; éstas, muertas por motivos microbianos; aquéllas, víctimas de partos prematuros... El pastor, ante este cúmulo de recuerdos, va cabizbajo, retrospectivo, meditabundo... soltánsosele de vez en cuando algo que rueda por sus mejillas. Cunde un poco el pesimismo...
¡Pero qué le vamos a hacer! Si echamos la vista atrás, siempre verá el que lea notas tristes, reflejadas en la prensa diaria; y viceversa, acusadas en las notas de sociedad.
Es ésa la vida. La vida de ayer, como la de hoy y como la de mañana, siempre aleccionadora, que nos debe servir de base y orientación para andar con paso firme por su camino, con optimismo o sin él.
-Agrupado todo el ganado ante la paridera, el mayoral vuelve al corral para darse una vuelta, sin dejar rincón sin mirar, y se siente algo conmovido, impresionado, al recordar que no salen todas las ovejas que en diciembre entraron, también de los sinsabores sufridos durante el largo invierno y otras vicisitudes propias de nuestra nada envidiable profesión. Pero el ganado está ya en plan de marcha, y olvidando lo que nunca se puede tener presente en todo momento, hay general satisfacción.
-Decimos esto, porque los corderos, en masa, triscan alegres y revoltosos por delante y enrededor de toda la cabaña, y hasta algunas ovejas, las que no crían, les quieren acompañar. Los perros "semisos", nuestros fieles compañeros, que saben de estas cosas tanto como nosotros, y por lo tanto disfrutan de la misma alegría, a petición nuestra, ladran y el ganado se pone todo en marcha. En este momento, con el "dolón, dolón" de las grandes esquilas puestas al cuello de los "chotos" se inicia el regreso a nuestra tierra, que ha costado ocho, diez, doce días de largas jornadas.
-Se trata de un viaje plagado de vicisitudes y de contratiempos de todo orden. Temporales tormentosos, poniendo en peligro nuestros ganados por falta de retiros, unas veces; cansancio, hambre y sed, otras; voces malsonantes, que con frecuencia se escuchan del individuo que sale a nuestro paso en actitud poco correcta, etc.
-Antes de continuar la marcha hacia el puerto, descansamos un par de días en los montes bajos, y queremos hacer el acostumbrado recuento entre las que salieron y las que llegaron. ¿Muchas bajas? ¿Pocos corderos? ¿Podemos hablar ya de año bueno o año malo?...
Desde luego, suben seres nuevos, pero no vuelven, ni mucho menos, todos los que bajaron.
¡Qué pena! Unas quedaron en la ribera, depauperadas por el hambre: otras aniquiladas por el frío; éstas, muertas por motivos microbianos; aquéllas, víctimas de partos prematuros... El pastor, ante este cúmulo de recuerdos, va cabizbajo, retrospectivo, meditabundo... soltánsosele de vez en cuando algo que rueda por sus mejillas. Cunde un poco el pesimismo...
¡Pero qué le vamos a hacer! Si echamos la vista atrás, siempre verá el que lea notas tristes, reflejadas en la prensa diaria; y viceversa, acusadas en las notas de sociedad.
Es ésa la vida. La vida de ayer, como la de hoy y como la de mañana, siempre aleccionadora, que nos debe servir de base y orientación para andar con paso firme por su camino, con optimismo o sin él.
Tuesday, September 4, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases VII
-"Ama al prójimo como a ti mismo. [...]. A este respecto, me permito hacerte una ligera observación: que vivas al tanto del fariseo que nunca falta, siempre acecho, para deshonrarte si puede.
-Normalmente, en la primera quincena de dicho mes (mayo), se hace la labor del esquileo. Para esta fecha hemos hecho los trashumantes ansotanos el recuento general del invierno, desde el principio hasta el fin. Viene a nuestra mente el ciclo de producción con la parizón por delante, que es ya un anticipo de año bueno o de año malo. El "venir" las ovejas bien y "seguidas" supone lo primero; el llegar mal y con abortos y bajas por tal causa, representa lo segundo.
-Hemos esquilado el ganado y embalado su estimable ropa en sacas de 50 y 60 kilos. Por las mañanas, las ovejas permanecen unos cuantos días "erizadas" por la impresión del frío, al quedar desnudas. Quince días después, ya remozadas con el doble comer y semi-igualado el esquilo, se procede al marcaje. Esta circunstancia, aunque parece extraño, la acogen con satisfacción y hasta con orgullo, porque, aparte del ornato que supone para ellas, se dan cuenta, a la vez, que se enseñan pertenecientes a determinado amo. Algunas inteligentes, vuelven toda su cabeza para verse su marca o sello y sentirse más ufanas.
-Pasan unos días y se les echa la esquila al cuello. Desde esta fecha, cuentan ya los días, igual que los pastores. Por las mañanas, al soltarlas a pacer, se agolpan a las puertas del corral, cuya anchura resulta insuficiente: todas quieren salir a la vez, pensando en la marcha, en el puerto, en su tierra... Esto entusiasma, y casi emociona y enternece.
-Son estos días finales de mayo o primeros de junio, en que el calor molesta, el bochorno sofoca, y todos miramos a la montaña. Sólo espera el mayoral que el tiempo asegure, con una mañana de cierzo fino, para iniciar la marcha, que llega por fin, y con ella, las grandes esquilas llamadas "cañones" se cuelgan a los machos cabríos, que, algunos de ellos, muy joviales, vienen solos a las manos del pastor. Y el ganado, en estos momentos espectante, se pone todo en pie, y en alegre algarabía de balidos, se inquieta, loco de contento.
-Normalmente, en la primera quincena de dicho mes (mayo), se hace la labor del esquileo. Para esta fecha hemos hecho los trashumantes ansotanos el recuento general del invierno, desde el principio hasta el fin. Viene a nuestra mente el ciclo de producción con la parizón por delante, que es ya un anticipo de año bueno o de año malo. El "venir" las ovejas bien y "seguidas" supone lo primero; el llegar mal y con abortos y bajas por tal causa, representa lo segundo.
-Hemos esquilado el ganado y embalado su estimable ropa en sacas de 50 y 60 kilos. Por las mañanas, las ovejas permanecen unos cuantos días "erizadas" por la impresión del frío, al quedar desnudas. Quince días después, ya remozadas con el doble comer y semi-igualado el esquilo, se procede al marcaje. Esta circunstancia, aunque parece extraño, la acogen con satisfacción y hasta con orgullo, porque, aparte del ornato que supone para ellas, se dan cuenta, a la vez, que se enseñan pertenecientes a determinado amo. Algunas inteligentes, vuelven toda su cabeza para verse su marca o sello y sentirse más ufanas.
-Pasan unos días y se les echa la esquila al cuello. Desde esta fecha, cuentan ya los días, igual que los pastores. Por las mañanas, al soltarlas a pacer, se agolpan a las puertas del corral, cuya anchura resulta insuficiente: todas quieren salir a la vez, pensando en la marcha, en el puerto, en su tierra... Esto entusiasma, y casi emociona y enternece.
-Son estos días finales de mayo o primeros de junio, en que el calor molesta, el bochorno sofoca, y todos miramos a la montaña. Sólo espera el mayoral que el tiempo asegure, con una mañana de cierzo fino, para iniciar la marcha, que llega por fin, y con ella, las grandes esquilas llamadas "cañones" se cuelgan a los machos cabríos, que, algunos de ellos, muy joviales, vienen solos a las manos del pastor. Y el ganado, en estos momentos espectante, se pone todo en pie, y en alegre algarabía de balidos, se inquieta, loco de contento.
Saturday, September 1, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases VI
-Para los de Ansó, para los que vestimos nuestro traje desde el día que tomamos la Comunión y pensamos llevarlo mientras nos tenga Dios en el mundo, va a llegar el día que no podremos salir de casa.
-Mi pequeña formación se debe a los tres años que estuve en el Cuartel del Carmen vistiendo el uniforme de las bombas.
-No ando cien metros de la pensión para fuera sin que me vea obligado a hacer el sordo, el ciego, el tonto, en una palabra. Y esto me duele mucho, porque me llega al alma.
-Cuando uno no conoce las cosas, bastante desgracia tiene; si no le gustan, que no las mire; y si se detiene, que las mire con respeto. Es lo menos que exige una educación, nada más que elemental.
-No se olvide de esos señores que sin conocer la vida de los pueblos y alardear de ciudadanos, con sus ricos trajes y dientes de oro, están peor educados que los que guardan ovejas todos los días.
-A este respecto, me permito hacerte una ligera observación: que vivas al tanto del fariseo que nunca falta, siempre acecho, para deshonrarte si puede.
-Los hombres más eminentes siempre han sido religiosos.
-Siete meses y pico fuera de casa, haciendo vida de naturaleza, en labor cotidiana al lado de las ovejas, justifican nuestros deseos de regreso... Y también de nuestros ganados. Confesamos que entre ambos hay coincidencia de sentimientos. Y cuando llega cierto tiempo, más. En este caso, mayo es el punto de referencia.
-Normalmente en la primera quincena de dicho mes (mayo) se hace la labor del esquileo. Para esta fecha hemos hecho los trashumantes ansotanos el recuento general del invierno, desde el principio hasta el fin. Viene a nuestra mente el ciclo de producción con la parizón por delante, que es ya un anticipo de año bueno o de año malo. El "venir" las ovejas bien y seguidas supone lo primero: el llegar mal y con abortos y bajas por tal causa, representa lo segundo.
-Mi pequeña formación se debe a los tres años que estuve en el Cuartel del Carmen vistiendo el uniforme de las bombas.
-No ando cien metros de la pensión para fuera sin que me vea obligado a hacer el sordo, el ciego, el tonto, en una palabra. Y esto me duele mucho, porque me llega al alma.
-Cuando uno no conoce las cosas, bastante desgracia tiene; si no le gustan, que no las mire; y si se detiene, que las mire con respeto. Es lo menos que exige una educación, nada más que elemental.
-No se olvide de esos señores que sin conocer la vida de los pueblos y alardear de ciudadanos, con sus ricos trajes y dientes de oro, están peor educados que los que guardan ovejas todos los días.
-A este respecto, me permito hacerte una ligera observación: que vivas al tanto del fariseo que nunca falta, siempre acecho, para deshonrarte si puede.
-Los hombres más eminentes siempre han sido religiosos.
-Siete meses y pico fuera de casa, haciendo vida de naturaleza, en labor cotidiana al lado de las ovejas, justifican nuestros deseos de regreso... Y también de nuestros ganados. Confesamos que entre ambos hay coincidencia de sentimientos. Y cuando llega cierto tiempo, más. En este caso, mayo es el punto de referencia.
-Normalmente en la primera quincena de dicho mes (mayo) se hace la labor del esquileo. Para esta fecha hemos hecho los trashumantes ansotanos el recuento general del invierno, desde el principio hasta el fin. Viene a nuestra mente el ciclo de producción con la parizón por delante, que es ya un anticipo de año bueno o de año malo. El "venir" las ovejas bien y seguidas supone lo primero: el llegar mal y con abortos y bajas por tal causa, representa lo segundo.
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases V
-El hombre ha venido al mundo, no para una vida fácil y cómoda, sino para lo arduo y con perseverancia en su oficio o profesión, afrontar siempre y en todo momento toda clase de adversidades que aquéllas le deparen.
-La pez, no creemos que llegue a suponer problema, ni mucho menos.
-Todo lo que está en la mano del hombre es factible.
-Hace muy poco tiempo que se ha acabado de liquidar a duras penas, la cosecha de nuestra cría de abasto a precios verdaderamente ruinosos. El de las madres, viejas de abasto, también corrieron la misma suerte. Y si nos referimos a la lana, producto básico y muy fundamental, diremos que la tenemos aún sin vender porque nadie la quiere. ¿No está justificado con esto esa zozobra, y esa inquietud de que hablamos anteriormente?
-A nuestro juicio el secreto de los inconvenientes de la vida no están solamente en lo que cuestan las cosas, sino en que la comodidad y el vicio avanzan más, mucho más, que las ganas de trabajar y producir. Tengamos, pues, cuidado con esto.
-Pensemos, pues, que hemos venido al mundo para vivir con cualidades, y ésta es la hora de demostrarlas. Lo contrario nos ha de llevar a una sociedad enana, poco digna de vivirla.
-Por lo visto, y aunque uno esté cargado de razón, hay que andar con mucha cautela, o pies de plomo, si se quiere que no nos apunte alguien con el dedo. Sin embargo, frente a eso, diremos que consideramos peligroso y y carente de hombría a la vez, el ocultar las verdades, aunque a veces resulten amargas, en deterioro del bien público.
-La pez, no creemos que llegue a suponer problema, ni mucho menos.
-Todo lo que está en la mano del hombre es factible.
-Hace muy poco tiempo que se ha acabado de liquidar a duras penas, la cosecha de nuestra cría de abasto a precios verdaderamente ruinosos. El de las madres, viejas de abasto, también corrieron la misma suerte. Y si nos referimos a la lana, producto básico y muy fundamental, diremos que la tenemos aún sin vender porque nadie la quiere. ¿No está justificado con esto esa zozobra, y esa inquietud de que hablamos anteriormente?
-A nuestro juicio el secreto de los inconvenientes de la vida no están solamente en lo que cuestan las cosas, sino en que la comodidad y el vicio avanzan más, mucho más, que las ganas de trabajar y producir. Tengamos, pues, cuidado con esto.
-Pensemos, pues, que hemos venido al mundo para vivir con cualidades, y ésta es la hora de demostrarlas. Lo contrario nos ha de llevar a una sociedad enana, poco digna de vivirla.
-Por lo visto, y aunque uno esté cargado de razón, hay que andar con mucha cautela, o pies de plomo, si se quiere que no nos apunte alguien con el dedo. Sin embargo, frente a eso, diremos que consideramos peligroso y y carente de hombría a la vez, el ocultar las verdades, aunque a veces resulten amargas, en deterioro del bien público.
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases IV
-Producir a 25 y vender a 14, ¿no es ruinoso?... Tasar nuestra materia textil a 12.50 para venderla a 140, ¿no es tan injusto como paradójico?... ¿Por qué esta diferencia de trato con otras clases productoras, bajando nuestros frutos en un 40 por ciento, mientras otros suben en un 30? ¿Es que nuestra vida no es tan amarga como la más amarga? ... ¿Hay alguna otra que la iguale en privaciones y sacrificios?... ¿No es este un caso de desconsideración inmerecida?...
-Si hemos de decir la verdad, y no nos hemos de esconder en honor a ella, confesaremos que las vías pecuarias en esta provincia están totalmente desechas y totalmente abandonadas. No hay un solo trozo, ni uno siquiera para poder citar su punto, que guarde las dimensiones legalmente establecidas.
-Con lo que vale una oveja, vacunamos contra el bazo cuatrocientas; y con lo que supone la muerte de otra, sanamos el hígado y curamos otras cuatrocientas. ¿No vale la pena asegurar nuestros ganados, teniendo a nuestro alcance, para salvaguardar nuestros intereses y para nuestra propia tranquilidad?
-No me parece prudente dar consejos a quien no los pide.
-Y así, entre montañas de dificultades, de tumbo en tumbo, de accidente en accidente, sufriendo impertinencias, disgustos y sinsabores durante las quince jornadas que empleamos en nuestro desplazamiento, por esos mundos inhóspitos, vamos llegando a las tierras de invernada, donde los contratos los hallamos también un tanto vulnerados, para iniciar una vida de producción ímproba y amarga, sin apoyo terreno alguno... sólo con el auxilio de Dios.
-Lo hemos dicho en más de una ocasión y no nos cansaremos de repetirlo, aunque nos llamen machaca. Las vías pecuarias en esta provincia está sobradamente desechas y absolutamente abandonadas a la indiferencia de las autoridades rurales. Desde el Pirineo al llano, las tenemos interrumpidas, cortadas y desviadas, con detrimento de los intereses ganaderos.
-Queremos, pues, vacunas buenas y operadores aptos. Verdaderos dignos representantes de la ganadería, en una palabra.
-Si los pastores tuviésemos música, hubiésemos despedido al mes de enero con los máximos honores que corresponden a las más alta autoridad castrense. [...]
Nada parecido podremos decir del bueno de febrero, que dejamos hace pocos días como cosa indigna y despreciable.
Sin corazón ni entrañas, alevosamente, se asomó el primer día, iniciando us ofensiva, cruel e incontenible contra los dos sensibles reinos de la Naturaleza animal-vegetal, de la que salió victorioso, dejando en declive a la agricultura y dejando maltrecha la ganadería.
De sus 29 días de su vida, todos malos, destacamos las fechas del 2, 10 y 19, que constituyeron un fenómeno jamás registrado. Los ganados iban asustados, sin conocer la voz del pastor; no admitían perros ni control alguno; aquello era un verdadero desespero. Muchos, muchos días malos, hemos conocido, pero fríos tan intensos ni hielos tan penetrantes que hayan hecho tanto daño en los sembrados y pastos de ganado, jamás.
-Los pueblos del Pirineo oscense que no tengan otros medios de vida propia que la ganadería, o que ésta sea su principal fuente de riqueza, de deben pensar, ni por un solo momento, en dejar de ser ganaderos. Montañas de dificultades hay para llevar a cabo esta penosa vida, pero pensar en otra los montañeses, cuyo suelo no da más que pastos, sería una descabellada y temible aberración.
-Si hemos de decir la verdad, y no nos hemos de esconder en honor a ella, confesaremos que las vías pecuarias en esta provincia están totalmente desechas y totalmente abandonadas. No hay un solo trozo, ni uno siquiera para poder citar su punto, que guarde las dimensiones legalmente establecidas.
-Con lo que vale una oveja, vacunamos contra el bazo cuatrocientas; y con lo que supone la muerte de otra, sanamos el hígado y curamos otras cuatrocientas. ¿No vale la pena asegurar nuestros ganados, teniendo a nuestro alcance, para salvaguardar nuestros intereses y para nuestra propia tranquilidad?
-No me parece prudente dar consejos a quien no los pide.
-Y así, entre montañas de dificultades, de tumbo en tumbo, de accidente en accidente, sufriendo impertinencias, disgustos y sinsabores durante las quince jornadas que empleamos en nuestro desplazamiento, por esos mundos inhóspitos, vamos llegando a las tierras de invernada, donde los contratos los hallamos también un tanto vulnerados, para iniciar una vida de producción ímproba y amarga, sin apoyo terreno alguno... sólo con el auxilio de Dios.
-Lo hemos dicho en más de una ocasión y no nos cansaremos de repetirlo, aunque nos llamen machaca. Las vías pecuarias en esta provincia está sobradamente desechas y absolutamente abandonadas a la indiferencia de las autoridades rurales. Desde el Pirineo al llano, las tenemos interrumpidas, cortadas y desviadas, con detrimento de los intereses ganaderos.
-Queremos, pues, vacunas buenas y operadores aptos. Verdaderos dignos representantes de la ganadería, en una palabra.
-Si los pastores tuviésemos música, hubiésemos despedido al mes de enero con los máximos honores que corresponden a las más alta autoridad castrense. [...]
Nada parecido podremos decir del bueno de febrero, que dejamos hace pocos días como cosa indigna y despreciable.
Sin corazón ni entrañas, alevosamente, se asomó el primer día, iniciando us ofensiva, cruel e incontenible contra los dos sensibles reinos de la Naturaleza animal-vegetal, de la que salió victorioso, dejando en declive a la agricultura y dejando maltrecha la ganadería.
De sus 29 días de su vida, todos malos, destacamos las fechas del 2, 10 y 19, que constituyeron un fenómeno jamás registrado. Los ganados iban asustados, sin conocer la voz del pastor; no admitían perros ni control alguno; aquello era un verdadero desespero. Muchos, muchos días malos, hemos conocido, pero fríos tan intensos ni hielos tan penetrantes que hayan hecho tanto daño en los sembrados y pastos de ganado, jamás.
-Los pueblos del Pirineo oscense que no tengan otros medios de vida propia que la ganadería, o que ésta sea su principal fuente de riqueza, de deben pensar, ni por un solo momento, en dejar de ser ganaderos. Montañas de dificultades hay para llevar a cabo esta penosa vida, pero pensar en otra los montañeses, cuyo suelo no da más que pastos, sería una descabellada y temible aberración.
Friday, August 24, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases III
-No hace falta más que lo que se daba antes cuando esto iba bien porque se hacían las cosas bien: guía de circulación y origen por la alcaldía respectiva, y el certificado de Sanidad del Inspector Veterinario correspondiente. Ni más ni menos.
-Aragón y Huesca sobre todo, con el precio más bajo del resto de las otras provincias en la carne de ganado lanar, es la zona que más caro le cuesta el producir.
-Los ganaderos en sí, sólo producimos carne y lana buenas, que nos cuesta mucho para darlas por poco; mientras los otros restantes elementos vitales que necesitamos para nuestra existencia, van por las nubes!
-Y ante esta lamentable situación considero que nuestra clase está necesitando de una formidable reacción, cuyo principal lenitivo bien podríamos encontrarlo en la creación de un órgano periodístico, diario en cada provincia, con la misión de proteger nuestras legítimas aspiraciones y encauzar, defender y fomentar nuestra riqueza, hoy en deriva, como elemento muy fundamental dentro del marco de la economía nacional.
-Y se vive, ciertamente, pero de un modo lánguido, con el pulso a saltos como el enfermo grave, disgustados, mal del todo. Porque dentro de la vida azarosa que llevamos, cuando las promesas no pasan de promesas y los proyectos no dan paso a la realidad, el espíritu decae y la materia decrece, sumiendo poco menos que en la muerte práctica el temperamento más decidido, animado y fuerte. Y en este caso estamos nosotros.
-Huesca tiene los precios más bajos de España.
-Otro aspecto del asunto, quizá el más importante de todos, lo tenemos en los pastos de invernada, en su escasez y en su enorme carestía.
-Alejados de nuestra tierra siete meses (noviembre a junio), con desplazamientos casi increíbles, que originan hasta quince días de largas jornadas, plenas todas ellas de inconvenientes y hasta de atropellos, por cabañeras en general no clasificadas, apatía condenable de las autoridades que dejan las órdenes incumplidas, llegan los ganados a las paridera medio exhaustos, en las peores condiciones de resistencia y fuerza para poder sacar la cria adelante. Y no hablemos de los gastos fantásticos que estas marchas originan.
-Aragón y Huesca sobre todo, con el precio más bajo del resto de las otras provincias en la carne de ganado lanar, es la zona que más caro le cuesta el producir.
-Los ganaderos en sí, sólo producimos carne y lana buenas, que nos cuesta mucho para darlas por poco; mientras los otros restantes elementos vitales que necesitamos para nuestra existencia, van por las nubes!
-Y ante esta lamentable situación considero que nuestra clase está necesitando de una formidable reacción, cuyo principal lenitivo bien podríamos encontrarlo en la creación de un órgano periodístico, diario en cada provincia, con la misión de proteger nuestras legítimas aspiraciones y encauzar, defender y fomentar nuestra riqueza, hoy en deriva, como elemento muy fundamental dentro del marco de la economía nacional.
-Y se vive, ciertamente, pero de un modo lánguido, con el pulso a saltos como el enfermo grave, disgustados, mal del todo. Porque dentro de la vida azarosa que llevamos, cuando las promesas no pasan de promesas y los proyectos no dan paso a la realidad, el espíritu decae y la materia decrece, sumiendo poco menos que en la muerte práctica el temperamento más decidido, animado y fuerte. Y en este caso estamos nosotros.
-Huesca tiene los precios más bajos de España.
-Otro aspecto del asunto, quizá el más importante de todos, lo tenemos en los pastos de invernada, en su escasez y en su enorme carestía.
-Alejados de nuestra tierra siete meses (noviembre a junio), con desplazamientos casi increíbles, que originan hasta quince días de largas jornadas, plenas todas ellas de inconvenientes y hasta de atropellos, por cabañeras en general no clasificadas, apatía condenable de las autoridades que dejan las órdenes incumplidas, llegan los ganados a las paridera medio exhaustos, en las peores condiciones de resistencia y fuerza para poder sacar la cria adelante. Y no hablemos de los gastos fantásticos que estas marchas originan.
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases II
-Cuando se habla de ganadería, siempre se toca tema muy interesante, porque en el orden de la economía nacional es la primera que figura, después de su hermana la agricultura.
-Sólo para hacer resaltar la enorme importancia de la producción pecuaria, consignar que el valor de uno solo de los elementos que la integran, el de la leche, por ejemplo, es análogo al valor total de la cosecha de vino en España, doble que el carbón producido en el país, mayor que el de toda la producción minera, que el de la fruta y que el del azúcar.
-A lo tuyo, tú.
-Con ser condición buena el ser ganadero entendido, hay que ser antes pastores que ganaderos.
-La ciencia, cosa natural, está en la clase veterinaria y ésta, a decir verdad, apenas si está en contacto con la ganadería por ella representada. Si se quiere, pues, que esta especial riqueza subsista, ese mayor acercamiento entre científicos y productores es necesario, absolutamente necesario. Y para ello, yo indicaría la forma más viable, que bien podría consistir en organizar en Jaca para el verano próximo, como sede de la ganadería provincial, unos cursillos o conferencias de divulgación, a base de inspectores, como profesores; y de pastores o ganaderos, como alumnos. Los temas a tratar habrían de ser los prácticamente necesarios: patología y terapéutica, legislación, industrialización y comercio de leches y carnes, etc, etc.
-"Si a los oidos de los príncipes llegasen las verdades desnudas sin los vestidos de la lisonja, otros tiempos correríamos y otro pelo nos luciría", dijo Don Quijote a Sancho. Esta frase cervantina bien podríamos hacerla nuestra en el caso que nos ocupa.
-Si los que legislaron asuntos ganaderos conocieran nuestra vida práctica y su desarrollo en toda su amplitud; o si a la mesa de los altos despachos llegasen las cosas tal como nacen, se proponen y salen de los medios rurales, sin desfigurarlas en el camino con disgregaciones o añadidos, otro sería nuestro porte, otra nuestra situación y otro estado de ánimo nos halagaría para mirar con más optimismo hacia tiempos venideros.
-Es innegable,y seamos sinceros en confesarlo, que la ganadería española vive poco más o menos en la orfandad, pasando por los momentos más calamitosos de su historia, y ello tiene su origen en la apatía de que está caracterizada, sobre todo en la zona rural, y de dejarse suplantar por quien no la conoce ni la quiere, dejándola vivir poco menos que de favor.
-Sólo para hacer resaltar la enorme importancia de la producción pecuaria, consignar que el valor de uno solo de los elementos que la integran, el de la leche, por ejemplo, es análogo al valor total de la cosecha de vino en España, doble que el carbón producido en el país, mayor que el de toda la producción minera, que el de la fruta y que el del azúcar.
-A lo tuyo, tú.
-Con ser condición buena el ser ganadero entendido, hay que ser antes pastores que ganaderos.
-La ciencia, cosa natural, está en la clase veterinaria y ésta, a decir verdad, apenas si está en contacto con la ganadería por ella representada. Si se quiere, pues, que esta especial riqueza subsista, ese mayor acercamiento entre científicos y productores es necesario, absolutamente necesario. Y para ello, yo indicaría la forma más viable, que bien podría consistir en organizar en Jaca para el verano próximo, como sede de la ganadería provincial, unos cursillos o conferencias de divulgación, a base de inspectores, como profesores; y de pastores o ganaderos, como alumnos. Los temas a tratar habrían de ser los prácticamente necesarios: patología y terapéutica, legislación, industrialización y comercio de leches y carnes, etc, etc.
-"Si a los oidos de los príncipes llegasen las verdades desnudas sin los vestidos de la lisonja, otros tiempos correríamos y otro pelo nos luciría", dijo Don Quijote a Sancho. Esta frase cervantina bien podríamos hacerla nuestra en el caso que nos ocupa.
-Si los que legislaron asuntos ganaderos conocieran nuestra vida práctica y su desarrollo en toda su amplitud; o si a la mesa de los altos despachos llegasen las cosas tal como nacen, se proponen y salen de los medios rurales, sin desfigurarlas en el camino con disgregaciones o añadidos, otro sería nuestro porte, otra nuestra situación y otro estado de ánimo nos halagaría para mirar con más optimismo hacia tiempos venideros.
-Es innegable,y seamos sinceros en confesarlo, que la ganadería española vive poco más o menos en la orfandad, pasando por los momentos más calamitosos de su historia, y ello tiene su origen en la apatía de que está caracterizada, sobre todo en la zona rural, y de dejarse suplantar por quien no la conoce ni la quiere, dejándola vivir poco menos que de favor.
Thursday, August 16, 2018
Notas de la vida de un pastor de Jorge Puyó Navarro. Frases
-A mis hijos Ochita y Pepito y nieta Marisé, con encargo de que sigan las huellas de su padre.
-Te diré que el contenido de este pequeño libro ha sido escrito en el silencio nocturno de la paridera en el crudo invierno, y en la soledad de las altas montañas en el caluroso verano. Los puertos de la vertiente de Zuriza y los de Guarrinza y, sobre todo, Aguatuerta, los tres de extraordinaria belleza, fueron testigos y me movieron e impulsaron a hacer esto, que no tiene más que el natural buen deseo de dejar algo de mi paso por la vida.
-Total, poca cosa, sino ligera recopilación de mi paso por este pequeño mundo, hoy como ayer poblado de ruindades humanas, personales y colectivas, hijo todo ello de bajas pasiones nacidas de la perniciosa envidia , donde está la raíz de todos los males de la tierra.
-Que te apiades, pues, de la deficiencia que en la forma puedas encontrar a través de las páginas que te ofrece, te ruega encarecidamente su autor.
-Un pueblo ganadero de la importancia de Ansó, requiere una organización verdaderamente sólida y una directiva integrada por hombres de mucha diligencia y buena voluntad.
-Organicémonos y desechemos la independencia anárquica. Nombremos una junta directiva sólida y entusiasta con el debido tiempo para que en el presente año forestal de 1928 pueda hacer uso de las facultades que reglamentariamente le están conferidas, puesto que de ello depende el progreso social y económico de todos nosotros.
-Sr. D. Domingo Miral, catedrático de Filosofía Letras, Zaragoza. Señor de mi consideración: Usted que conoce perfectamente los problemas vitales de Hecho y Ansó, se habrá dado cuenta del transtorno inmenso que hemos sufrido con motivo de la crisis pecuaria que venimos padeciendo. Las causas de la misma son casi inconcebibles e inexplicables, porque vendiendo los corderos y ovejas a precios bajísimos, desastrosos, pues el promedio de los mismos no ha pasado de 30 pesetas, se ha vendido y véndese bastante todavía a precios elevados.
-Impulsado por el deseo de salvarnos de una ruina ya cercana, me tomo el atrevimiento, y hágame el favor de perdonarme, de dirigirme respetuosamente a usted en súplica de que reproduzca su citado artículo o nos diga algo análogo, para ver si levantan estos espíritus pobres y débiles y acordamos, pero todos a una, intentar hacer algo positivo.
-Los ansotanos hacemos el queso con cuajo en polvo puramente de estómago de terneros, esencia delicadísima que requiere un exquisito tacto al hacer su empleo. Es tan activa la acción del mismo que a los pocos minutos está la cuajada en condiciones de ser agitada y recogida para llevarla a los moldes. Los resultados, pues son excelentes y el queso resulta muy fino y mantecoso, de forma tal, que al partirlo quédanse adheridas al corte las partículas que lo subdividen. Esta es la prueba más elocuente de su buena calidad.
-Te diré que el contenido de este pequeño libro ha sido escrito en el silencio nocturno de la paridera en el crudo invierno, y en la soledad de las altas montañas en el caluroso verano. Los puertos de la vertiente de Zuriza y los de Guarrinza y, sobre todo, Aguatuerta, los tres de extraordinaria belleza, fueron testigos y me movieron e impulsaron a hacer esto, que no tiene más que el natural buen deseo de dejar algo de mi paso por la vida.
-Total, poca cosa, sino ligera recopilación de mi paso por este pequeño mundo, hoy como ayer poblado de ruindades humanas, personales y colectivas, hijo todo ello de bajas pasiones nacidas de la perniciosa envidia , donde está la raíz de todos los males de la tierra.
-Que te apiades, pues, de la deficiencia que en la forma puedas encontrar a través de las páginas que te ofrece, te ruega encarecidamente su autor.
-Un pueblo ganadero de la importancia de Ansó, requiere una organización verdaderamente sólida y una directiva integrada por hombres de mucha diligencia y buena voluntad.
-Organicémonos y desechemos la independencia anárquica. Nombremos una junta directiva sólida y entusiasta con el debido tiempo para que en el presente año forestal de 1928 pueda hacer uso de las facultades que reglamentariamente le están conferidas, puesto que de ello depende el progreso social y económico de todos nosotros.
-Sr. D. Domingo Miral, catedrático de Filosofía Letras, Zaragoza. Señor de mi consideración: Usted que conoce perfectamente los problemas vitales de Hecho y Ansó, se habrá dado cuenta del transtorno inmenso que hemos sufrido con motivo de la crisis pecuaria que venimos padeciendo. Las causas de la misma son casi inconcebibles e inexplicables, porque vendiendo los corderos y ovejas a precios bajísimos, desastrosos, pues el promedio de los mismos no ha pasado de 30 pesetas, se ha vendido y véndese bastante todavía a precios elevados.
-Impulsado por el deseo de salvarnos de una ruina ya cercana, me tomo el atrevimiento, y hágame el favor de perdonarme, de dirigirme respetuosamente a usted en súplica de que reproduzca su citado artículo o nos diga algo análogo, para ver si levantan estos espíritus pobres y débiles y acordamos, pero todos a una, intentar hacer algo positivo.
-Los ansotanos hacemos el queso con cuajo en polvo puramente de estómago de terneros, esencia delicadísima que requiere un exquisito tacto al hacer su empleo. Es tan activa la acción del mismo que a los pocos minutos está la cuajada en condiciones de ser agitada y recogida para llevarla a los moldes. Los resultados, pues son excelentes y el queso resulta muy fino y mantecoso, de forma tal, que al partirlo quédanse adheridas al corte las partículas que lo subdividen. Esta es la prueba más elocuente de su buena calidad.
Sunday, July 15, 2018
Pastores de Pirineo de Severino Pallaruelo. Frases VI
-Los grandes ganaderos vendían en la tierra baja algunos animales y la lana que cada año obtenían de sus rebaños.
-El de Santa Orosia, es otro de los cultos pastoriles más impornantes de los Pirineos. Cuentan las viejas crónicas que Orosia nació en Bohemia, de padres nobles. Por complicadas vías se acordó el matrimonio de la noble joven con el rey de Aragón. Llegó Orosia con su séquito a las montañas de Yebra de Basa y antes de hallar a su prometido fue descubierta por un jefecillo musulmán llamado Ben Lupo que la quiso tomar por su esposa. Se opuso la joven y fue decapitada por el moro. Donde su cabeza cayó, nacieron tres fuentes. Su cuerpo fue enterrado en el puerto de Yebra de Basa, que solo por pastores era visitado. Pareció ignorado el paradero de la santa princesa hasta que un prodigio celeste reveló a un pastor el lugar donde reposaban los restos de la santa. El pastor que halló el cuerpo incorrupto de la santa y su cabeza, dejó ésta última por indicación celestial en Yebra y llevó el cuerpo a Jaca. En estos lugares se siguen conservando ambas reliquias. En Yebra el cráneo, en un hermoso relicario antropomorfo, y en Jaca el cuerpo, en una artística caja de plata. Hay varias fechas en las que se acude a la ermita, pero es el 25 de junio cuando tiene lugar la romería más masiva, probablemente no superada en esplendor por ninguna de las que se celebran en los Pirineos.
-Jorge Puyó, escritor y ganadero, pastor de Ansó, que ha puesto durante casi todo el siglo su pluma al servicio de los intereses ganaderos, no ha dejado de clamar contra "la reja arbitraria del labrador" que invadía las cabañeras. Junto a esta protesta frente a los labradores que "carcomían" las vías pecuarias, la exigencia del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes sobre las vías pecuarias, es otra constante er. las publicaciones de Puyó.
-Llegó el pleito al Ministerio de Fomento y falló a favor de los ansotanos. Da noticia Puyó de este conflicto en un escrito de 1928. Desde esta fecha Puyó se ha ocupado insistentemente de las vías pecuarias: "Lo hemos dicho en más de una ocasión y no nos cansaremos de repetirlo, aunque nos llamen machaca. Las vías pecuarias en esta provincia están sobradamente deshechas y absolutamente abandonadas a la indiferencia de las autoridades rurales. Desde el Pirineo al llano, las tenemos interrumpidas, cortadas y desviadas con detrimento de los intereses ganaderos. No hay uno, tan solo uno (tramo de cabañera) que se halle respetado. Unos se hallan carcomidos por la reja arbitraria del labrador vecino; otros obstruidos por la repoblación forestal; de cortados, quedando en punto muerto, podemos también hablar.
-Todo este círculo de problemas hacían exclamar a Jorge Puyó, hace veinte años (1968), que los 200 kilómetros que separan los puertos veraniegos de los pastos de invernada se convertían en un tormento para los pastores.
-El de Santa Orosia, es otro de los cultos pastoriles más impornantes de los Pirineos. Cuentan las viejas crónicas que Orosia nació en Bohemia, de padres nobles. Por complicadas vías se acordó el matrimonio de la noble joven con el rey de Aragón. Llegó Orosia con su séquito a las montañas de Yebra de Basa y antes de hallar a su prometido fue descubierta por un jefecillo musulmán llamado Ben Lupo que la quiso tomar por su esposa. Se opuso la joven y fue decapitada por el moro. Donde su cabeza cayó, nacieron tres fuentes. Su cuerpo fue enterrado en el puerto de Yebra de Basa, que solo por pastores era visitado. Pareció ignorado el paradero de la santa princesa hasta que un prodigio celeste reveló a un pastor el lugar donde reposaban los restos de la santa. El pastor que halló el cuerpo incorrupto de la santa y su cabeza, dejó ésta última por indicación celestial en Yebra y llevó el cuerpo a Jaca. En estos lugares se siguen conservando ambas reliquias. En Yebra el cráneo, en un hermoso relicario antropomorfo, y en Jaca el cuerpo, en una artística caja de plata. Hay varias fechas en las que se acude a la ermita, pero es el 25 de junio cuando tiene lugar la romería más masiva, probablemente no superada en esplendor por ninguna de las que se celebran en los Pirineos.
-Jorge Puyó, escritor y ganadero, pastor de Ansó, que ha puesto durante casi todo el siglo su pluma al servicio de los intereses ganaderos, no ha dejado de clamar contra "la reja arbitraria del labrador" que invadía las cabañeras. Junto a esta protesta frente a los labradores que "carcomían" las vías pecuarias, la exigencia del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes sobre las vías pecuarias, es otra constante er. las publicaciones de Puyó.
-Llegó el pleito al Ministerio de Fomento y falló a favor de los ansotanos. Da noticia Puyó de este conflicto en un escrito de 1928. Desde esta fecha Puyó se ha ocupado insistentemente de las vías pecuarias: "Lo hemos dicho en más de una ocasión y no nos cansaremos de repetirlo, aunque nos llamen machaca. Las vías pecuarias en esta provincia están sobradamente deshechas y absolutamente abandonadas a la indiferencia de las autoridades rurales. Desde el Pirineo al llano, las tenemos interrumpidas, cortadas y desviadas con detrimento de los intereses ganaderos. No hay uno, tan solo uno (tramo de cabañera) que se halle respetado. Unos se hallan carcomidos por la reja arbitraria del labrador vecino; otros obstruidos por la repoblación forestal; de cortados, quedando en punto muerto, podemos también hablar.
-Todo este círculo de problemas hacían exclamar a Jorge Puyó, hace veinte años (1968), que los 200 kilómetros que separan los puertos veraniegos de los pastos de invernada se convertían en un tormento para los pastores.
Friday, July 13, 2018
Pastores del Pirineo de Severino Pallaruelo. Frases V
-Suelen los ganados de estas montañas para dar a conocer quién es su propietario llevar una marca y una señal. La señal se hace en las orejas del animal, cortando algunos trozos de las mismas. La marca va grabada con pez o pintura en el lomo o costados de las ovejas.
-Se marca el ganado cada año antes de subir a las montañas. Las fechas de marcar son las que van desde el esquileo (mayo-junio) hasta la subida a los puertos (julio).
-Después de esquilar se espera unos días para que crezca un poco la lana antes de poner la marca sobre los animales.
-La marca se estampa mediante un hierro que tiene la forma del signo propia de cada casa.
-Los machos para distinguirlos con facilidad, son marcados de modo especial: se les colocan las marcas en lugares distintos que a las hembras o se les ponen marcas dobles.
-En todos los valles pirenaicos el queso obtenido de la leche de vaca y sobre todo de las cabras y de las ovejas ha constituido una importante fuente alimenticia para los montañeses.
-El queso no se elaboraba en cualquier época del año. Los días más adecuados eran los que seguían al destete de los corderos, es decir, la segunda quincena de junio y la primera de julio, cuando las ovejas acababan de ascender a los puertos.
-Jorge Puyó, el pastor-escritor de Ansó narra con la maestría que le caracteriza y que se fundamenta en us experiencia, los trabajos queseros en los puertos de Ansó:
"A muy poca distancia de nuestro puerto lindo de Zuriza, parajes incomparables, según frase de mi querido amigo don José María Albareda Herrera, todo brisas salutíferas y pleno de virtudes terapéuticas, se alza una meseta de no muy elevada altura, en cuya pradera, rodeada de hayas gigantescas, se ve la construcción de un muidero, destinado al encierro y ordeño de las ovejas. Consiste éste en dos pasillos de unos cuarenta metros de longitud por tres de anchura, capaces para unas seiscientas ovejas, a cargo de tres operarios. Su construcción está basada en una fuerte estacada de madera procedente de árboles derribados por los huracanados vientos del invierno. El ganado siempre se muestra reacio a la entrada y gracias al auxilio de los perros semisos los pastores pueden dominarlo y conseguir su fin. El ordeño, siempre a campo libre, se verifica dos veces al día: a las cuatro de la mañana y a las dos de la tarde, llueva o deje de llover, haga calor o deje de hacerlo. La tarea del ordeño en estas montañas, a 1500 metros de altura, es pesada y muy costosa. El refugio es pésimo. Consiste en un chabola de unos ocho metros de longitud por tres de anchura y dos escasos de altitud. Basado en esto, es muy incómodo e incapaz, porque apenas puede incorporarse uno. Su armazón la componen unas viejas vigas de madera de haya apoyadas en el puente principal, descansando sobre el santo suelo. Un tabique de tierra incrustada entre estacas situadas verticalmente divide el edificio en dos partes iguales: la primera para el trabajo de elaboración y descanso: la segunda, para la salazón, fermentación y curación del queso. Sobre tablas suspendidas se pone el queso, que no ve luz alguna si no es el día que hace aire cierzo. Y en esta situación permanece todo su proceso, hasta que se pone en condiciones de transporte y consumo.
-De sus 600 ovejas ansotanas, don Jorge Puyó obtenía cada día de ordeño 20 kilos de queso.
-Don Jorge Puyó escribió unas líneas en defensa del queso ansotano frente al roncalés. Se quejaba Puyó de que en los comercios se vendiera el queso de Ansó bajo la denominación de queso roncalés.
-Se marca el ganado cada año antes de subir a las montañas. Las fechas de marcar son las que van desde el esquileo (mayo-junio) hasta la subida a los puertos (julio).
-Después de esquilar se espera unos días para que crezca un poco la lana antes de poner la marca sobre los animales.
-La marca se estampa mediante un hierro que tiene la forma del signo propia de cada casa.
-Los machos para distinguirlos con facilidad, son marcados de modo especial: se les colocan las marcas en lugares distintos que a las hembras o se les ponen marcas dobles.
-En todos los valles pirenaicos el queso obtenido de la leche de vaca y sobre todo de las cabras y de las ovejas ha constituido una importante fuente alimenticia para los montañeses.
-El queso no se elaboraba en cualquier época del año. Los días más adecuados eran los que seguían al destete de los corderos, es decir, la segunda quincena de junio y la primera de julio, cuando las ovejas acababan de ascender a los puertos.
-Jorge Puyó, el pastor-escritor de Ansó narra con la maestría que le caracteriza y que se fundamenta en us experiencia, los trabajos queseros en los puertos de Ansó:
"A muy poca distancia de nuestro puerto lindo de Zuriza, parajes incomparables, según frase de mi querido amigo don José María Albareda Herrera, todo brisas salutíferas y pleno de virtudes terapéuticas, se alza una meseta de no muy elevada altura, en cuya pradera, rodeada de hayas gigantescas, se ve la construcción de un muidero, destinado al encierro y ordeño de las ovejas. Consiste éste en dos pasillos de unos cuarenta metros de longitud por tres de anchura, capaces para unas seiscientas ovejas, a cargo de tres operarios. Su construcción está basada en una fuerte estacada de madera procedente de árboles derribados por los huracanados vientos del invierno. El ganado siempre se muestra reacio a la entrada y gracias al auxilio de los perros semisos los pastores pueden dominarlo y conseguir su fin. El ordeño, siempre a campo libre, se verifica dos veces al día: a las cuatro de la mañana y a las dos de la tarde, llueva o deje de llover, haga calor o deje de hacerlo. La tarea del ordeño en estas montañas, a 1500 metros de altura, es pesada y muy costosa. El refugio es pésimo. Consiste en un chabola de unos ocho metros de longitud por tres de anchura y dos escasos de altitud. Basado en esto, es muy incómodo e incapaz, porque apenas puede incorporarse uno. Su armazón la componen unas viejas vigas de madera de haya apoyadas en el puente principal, descansando sobre el santo suelo. Un tabique de tierra incrustada entre estacas situadas verticalmente divide el edificio en dos partes iguales: la primera para el trabajo de elaboración y descanso: la segunda, para la salazón, fermentación y curación del queso. Sobre tablas suspendidas se pone el queso, que no ve luz alguna si no es el día que hace aire cierzo. Y en esta situación permanece todo su proceso, hasta que se pone en condiciones de transporte y consumo.
-De sus 600 ovejas ansotanas, don Jorge Puyó obtenía cada día de ordeño 20 kilos de queso.
-Don Jorge Puyó escribió unas líneas en defensa del queso ansotano frente al roncalés. Se quejaba Puyó de que en los comercios se vendiera el queso de Ansó bajo la denominación de queso roncalés.
Pastores del Pireneo de Severino Pallaruelo. Frases IV
-Sin lugar a dudas, los días de parizón o de aparizonar, cuando se producian la mayor parte de los partos, eran de intensa actividad para los pastores. La parizón se extendía a lo largo del mes de diciembre, sobre todo en su segunda quincena, y durante la primera quincena de enero.
-En los rebaños grandes, los días de parizón se producian a veces hasta 40 ó más partos diarios.
-Los viejos pastores dicen que los partos debían realizarse en la tierra llana porque ofrece mejores condiciones climáticas que la montaña.
-Además había que evitar que hubiera partos en los viajes trashumantes.
-Se juntaban los machos con las ovejas a finales de julio. Las ovejas dejaban los puertos preñadas.
-La marca se hace con pez cada año en junio, y al año siguiente, si algún resto de la misma quedaba, desaparece con el esquileo. La señal se hace cortando unos trocitos de oreja en el animal joven y es imborrable por el paso del tiempo.
-Hay seis modelos de cortes que pueden hacerse en una oreja y que se conocen con los nombres de forqueta, osqueta, fendida, resacada, espuntada y agujereada.
-Los cortes de las orejas se hacían y se hacen con navaja o con tijeras.
-Se escodan las corderas que van a dejarse para madres con el fin de facilitar la cubrición. No se escodan los animales que van a ser vendidos ni los corderos que se reservan para padres. Tradicionalmente se realizaba esta tarea en dos fechas que coincidian con celebraciones religiosas: Viernes Santo y el dia de Todos los Santos.
-Se esquilan las ovejas en primavera antes de ascender a los puertos. Del esquileo se ocupaban los dueños de los rebaños o cuadrillas de esquiladores. El día anterior a la jornada de esquileo, por la tarde, el pastor bajaba los corderos y corderas. Ponía delante del rebaño de animales jóvenes algunos chotos con grandes esquilas para que sirvieran de guías, como cuando iban de trashumancia, y se encaminaban al pueblo. Encerraba los corderos y corderas en un corral y, a la mañana siguiente, cuando salía el sol, comenzaban a esquilar. Trabajaban en el corral de la casa, formando los esquiladores un rolde (círculo).
-Se calculaban cincuenta ovejas por cada esquilador y día, aunque casi siempre llegaban a esquilar 60 y, en casos extraordinarios, hasta 70.
-En el valle de Ansó, que por aquellas fechas (1866) tenía una cabaña lanar que rondaba las treinta mil cabezas, podemos calcular una producción de 76.500 kilogramos de lana con un valor de 582.857 reales. Este dinero equivalía en aquella época al salario anual de unos 1000 pastores o el valor de unas 10000 ovejas.
-En los rebaños grandes, los días de parizón se producian a veces hasta 40 ó más partos diarios.
-Los viejos pastores dicen que los partos debían realizarse en la tierra llana porque ofrece mejores condiciones climáticas que la montaña.
-Además había que evitar que hubiera partos en los viajes trashumantes.
-Se juntaban los machos con las ovejas a finales de julio. Las ovejas dejaban los puertos preñadas.
-La marca se hace con pez cada año en junio, y al año siguiente, si algún resto de la misma quedaba, desaparece con el esquileo. La señal se hace cortando unos trocitos de oreja en el animal joven y es imborrable por el paso del tiempo.
-Hay seis modelos de cortes que pueden hacerse en una oreja y que se conocen con los nombres de forqueta, osqueta, fendida, resacada, espuntada y agujereada.
-Los cortes de las orejas se hacían y se hacen con navaja o con tijeras.
-Se escodan las corderas que van a dejarse para madres con el fin de facilitar la cubrición. No se escodan los animales que van a ser vendidos ni los corderos que se reservan para padres. Tradicionalmente se realizaba esta tarea en dos fechas que coincidian con celebraciones religiosas: Viernes Santo y el dia de Todos los Santos.
-Se esquilan las ovejas en primavera antes de ascender a los puertos. Del esquileo se ocupaban los dueños de los rebaños o cuadrillas de esquiladores. El día anterior a la jornada de esquileo, por la tarde, el pastor bajaba los corderos y corderas. Ponía delante del rebaño de animales jóvenes algunos chotos con grandes esquilas para que sirvieran de guías, como cuando iban de trashumancia, y se encaminaban al pueblo. Encerraba los corderos y corderas en un corral y, a la mañana siguiente, cuando salía el sol, comenzaban a esquilar. Trabajaban en el corral de la casa, formando los esquiladores un rolde (círculo).
-Se calculaban cincuenta ovejas por cada esquilador y día, aunque casi siempre llegaban a esquilar 60 y, en casos extraordinarios, hasta 70.
-En el valle de Ansó, que por aquellas fechas (1866) tenía una cabaña lanar que rondaba las treinta mil cabezas, podemos calcular una producción de 76.500 kilogramos de lana con un valor de 582.857 reales. Este dinero equivalía en aquella época al salario anual de unos 1000 pastores o el valor de unas 10000 ovejas.
Wednesday, July 11, 2018
Pastores del Pirineo de Severino Pallaruelo. Frases III
-Santa Cilia de Jaca es el gran núcleo central de las cabañeras occidentales. Allí confluyen los ganados de Ansó, Hecho, y Aragüés. Desde Santa Cecilia parten dos rutas principales. Una, más oriental, atraviesa algunos pueblos y muchas pardinas: Lardiés, Alastruey, Arbués, Paternoy, Bergosal, Lagé, Visús, Santa María, Murillo, Ardisa, y valle bajo del Gállego, donde invernaban algunos rebaños.
La otra más oriental, va por Santa Cruz de la Serós, pardina de Altasorbe, Anzánigo, Ayerbe.
-En otoño, cuando van a dejar los puertos, las ovejas también parecen notar que han de marchar, que ya no se puede seguir en aquellas alturas. Jorge Puyó , atento observador de su rebaño escribía: "En esta mañana serena de mediados de noviembre, no hay una sola nube en el cielo ansotano del valle de Zuriza. Soledad, mucha soledad. Una casa-cuartel, con sus correspondientes carabineros o guardias civiles de fronteras y, en sus alrededores, un rebaño de ganado que pasta, algo inquieto ya, esperando la presencia y la voz de su amo, para ponerse súbitamente firmes, a toda marcha hacia él. Esta actitud aleccionadora y sabia de nuestras ovejas nos dice que ya no debían estar aquí, porque el corderillo crece en el vientre, y necesitan más pastos para su desarrollo. Y tiene razón. Pero nuestro ganado ignora lo que nosotros sabemos. Y es que en la Ribera, en la tierra de invernada, no hay hierba viva alguna, ni agua en las balsas. Ésta es la causa fundamental de nuestra tardanza.
Pero nos vamos... nos vamos porque aquí no se puede estar ya. A una llamada, ocupando en su totalidad el estrecho camino que nos conduce a Ansó. No se queda ni una sola cabeza atrás; solamente yo, en las últimas, vuelvo la cara unos minutos para decirle a Zuriza y su dilatado e incomparable valle: ahí te quedas, muda y solitaria, para unos meses, llevándonos en nuestros ganados tus frutos generosos, transformados en lana, carne y sebo.
-Una fresca mañana de noviembre, con las caballerías cargadas, las esquilas reparadas y bien sujetas, la guía en el bolsillo del mayoral y una mezcla de emociones, inquietud, tristeza en los que se van y en los que se quedan, el rebaño emprende la marcha entre los ladridos de los perros, el ruido de las esquilas, los gritos de despedida, las voces con las últimas recomendaciones y las órdenes del mayoral.
-Encabezando el rebaño iban los chotos que lo guiaban con sus enormes esquilas.
La otra más oriental, va por Santa Cruz de la Serós, pardina de Altasorbe, Anzánigo, Ayerbe.
-En otoño, cuando van a dejar los puertos, las ovejas también parecen notar que han de marchar, que ya no se puede seguir en aquellas alturas. Jorge Puyó , atento observador de su rebaño escribía: "En esta mañana serena de mediados de noviembre, no hay una sola nube en el cielo ansotano del valle de Zuriza. Soledad, mucha soledad. Una casa-cuartel, con sus correspondientes carabineros o guardias civiles de fronteras y, en sus alrededores, un rebaño de ganado que pasta, algo inquieto ya, esperando la presencia y la voz de su amo, para ponerse súbitamente firmes, a toda marcha hacia él. Esta actitud aleccionadora y sabia de nuestras ovejas nos dice que ya no debían estar aquí, porque el corderillo crece en el vientre, y necesitan más pastos para su desarrollo. Y tiene razón. Pero nuestro ganado ignora lo que nosotros sabemos. Y es que en la Ribera, en la tierra de invernada, no hay hierba viva alguna, ni agua en las balsas. Ésta es la causa fundamental de nuestra tardanza.
Pero nos vamos... nos vamos porque aquí no se puede estar ya. A una llamada, ocupando en su totalidad el estrecho camino que nos conduce a Ansó. No se queda ni una sola cabeza atrás; solamente yo, en las últimas, vuelvo la cara unos minutos para decirle a Zuriza y su dilatado e incomparable valle: ahí te quedas, muda y solitaria, para unos meses, llevándonos en nuestros ganados tus frutos generosos, transformados en lana, carne y sebo.
-Una fresca mañana de noviembre, con las caballerías cargadas, las esquilas reparadas y bien sujetas, la guía en el bolsillo del mayoral y una mezcla de emociones, inquietud, tristeza en los que se van y en los que se quedan, el rebaño emprende la marcha entre los ladridos de los perros, el ruido de las esquilas, los gritos de despedida, las voces con las últimas recomendaciones y las órdenes del mayoral.
-Encabezando el rebaño iban los chotos que lo guiaban con sus enormes esquilas.
Tuesday, July 10, 2018
Pastores del Pirineo. Frases II
-Para S. Miguel (29 de Septiembre), si el amo estaba satisfecho y el mayoral se encontraba fuerte, era de nuevo "afirmado".
-D. Ramón Violant, señalaba distintas costumbres pastoriles relacionadas con la jerarquía:
1. La autoridad del mayoral se plasma ritualmente en las comidas: si algún pastor come mientras el mayoral bebe, éste le golpea la cuchara tirándole la comida (Ansó).
2. Cuando beben, ningún pastor puede comer mientras los otros no acaban de beber (Gistaín)
3. Si un pastor desobedecía la mayoral, era castigado y debía dar varias vueltas corriendo alrededor del fuego (Gistaín).
4. Si un rabadán se dormía cuidando el ganado, el mayoral le "cosía la oreja", afilaba un palito de boj y lo clavaba en la oreja del que se dormía. A veces le encendía un poco de lana entre los dedos (Ansó).
-En el Alto Aragón las vías pecuarias empleadas en la trashumancia reciben el nombre de "cabañeras".
--En el valle de Ansó, el ciclo trashumante tradicional traía los rebaños de la tierra baja en la primera quincena del mes de mayo. Durante los meses de mayo y junio, los rebaños pastaban en los llamados "bajantes", pastos situados en la parte baja del valle, entre 800 y 1000 metros de altitud, en las cercanías de la villa de Ansó. A partir del 25 de Junio, los corderos suben a los "borregariles", pastos situados entre 1600 y 1800 metros de altitud. Las ovejas ascienden a los puertos el 10 de Julio y permanecen en ellos hasta el 29 de Septiembre (San Gabriel arcangel). El mes de octubre pasta el ganado ovino de nuevo en los "bajantes" y en la primera quincena de noviembre descienden al "aborral". Los "aborrales" solían situarse en las sierras de los términos de Bailo, Longás, Paternoy o Villalangua. Permanecián en el "aborral" hasta mediados de diciembre y luego, cuando comenzaba la "parizón" partían hacia los lugares de invernada situados a 200 ó 300 metros de altitud, en los valles bajos del Cinca o del Gállego, en el valle del Ebro o en las Cinco Villas.
-D. Ramón Violant, señalaba distintas costumbres pastoriles relacionadas con la jerarquía:
1. La autoridad del mayoral se plasma ritualmente en las comidas: si algún pastor come mientras el mayoral bebe, éste le golpea la cuchara tirándole la comida (Ansó).
2. Cuando beben, ningún pastor puede comer mientras los otros no acaban de beber (Gistaín)
3. Si un pastor desobedecía la mayoral, era castigado y debía dar varias vueltas corriendo alrededor del fuego (Gistaín).
4. Si un rabadán se dormía cuidando el ganado, el mayoral le "cosía la oreja", afilaba un palito de boj y lo clavaba en la oreja del que se dormía. A veces le encendía un poco de lana entre los dedos (Ansó).
-En el Alto Aragón las vías pecuarias empleadas en la trashumancia reciben el nombre de "cabañeras".
--En el valle de Ansó, el ciclo trashumante tradicional traía los rebaños de la tierra baja en la primera quincena del mes de mayo. Durante los meses de mayo y junio, los rebaños pastaban en los llamados "bajantes", pastos situados en la parte baja del valle, entre 800 y 1000 metros de altitud, en las cercanías de la villa de Ansó. A partir del 25 de Junio, los corderos suben a los "borregariles", pastos situados entre 1600 y 1800 metros de altitud. Las ovejas ascienden a los puertos el 10 de Julio y permanecen en ellos hasta el 29 de Septiembre (San Gabriel arcangel). El mes de octubre pasta el ganado ovino de nuevo en los "bajantes" y en la primera quincena de noviembre descienden al "aborral". Los "aborrales" solían situarse en las sierras de los términos de Bailo, Longás, Paternoy o Villalangua. Permanecián en el "aborral" hasta mediados de diciembre y luego, cuando comenzaba la "parizón" partían hacia los lugares de invernada situados a 200 ó 300 metros de altitud, en los valles bajos del Cinca o del Gállego, en el valle del Ebro o en las Cinco Villas.
Saturday, July 7, 2018
Pastores del Pirineo de Severino Pallaruelo. Frases I
-La "casa" lo ha sido todo en el Alto Aragón, donde el poder, la vida, la fama, y aún la responsabilidad no eran personales, sino colectivas, recayendo siempre en la "casa", cuyo jefe supremo, "el amo", transmitía su poder a uno solo de sus hijos o hijas.
-Desde la Baja Edad Media, hasta mediados del presente siglo (s. XX), cada casa se ha comportado como una célula con comportamiento económico autónomo: sus miembros consumían lo que producían.
-Los grandes ganaderos que poseían rebaños de más de mil ovejas, no se encargaban directamente de su cuidado: tenían pastores asalariados que guardaban el ganado, tanto en los puertos como en el valle, en los aborrales y en la tierra baja. Solía haber un pastor por cada 250 ovejas, aunque en los días de parizón se contrataba eventualmente algún otro.
-Entre los pastores asalariados que conducían los grandes rebaños trashumantes aparecía en toda su pureza la jerarquía pastoril. El jefe supremo del rebaño era el mayoral o mairal. Como el resto de los pastores, el mayoral, era contratado cada año por el ganadero. Este puesto representaba la culminación del oficio pastoril y sólo se llegaba a él tras muchos años de pastor. Era frecuente que un pastor sirviera durante años al mismo ganadero, que anualmente, fuera contratado de nuevo. Cuando por muerte o vejez del mayoral el amo debía contratar un nuevo jefe para su rebaño, lo buscaba entre los pastores que le servían desde hacía años.
-El mayoral era el responsable supremo del rebaño ante el amo, a quien rendía cuentas de todas las incidencias. Antes de marchar a la ribera el mayoral recibía del amo dinero para el viaje. Igual en el puerto que en el llano, el mayoral decidía los trabajos de los pastores, organizaba la división del rebaño y las zonas que debían pastarse cada día, controlaba cualquier incidencia y distribuia la comida. Tenia incluso autonomía para vender los animales viejos o enfermos y para despedir al pastor torpe, descuidado o malicioso que no cumpliera con su deber. Si los pastores comían en un caldero ninguno comenzaba a comer hasta que lo hacía el mayoral y nadia bebía si él no bebía. A la vez, nadie comía mientras él bebía. Si comía alguna vez en casa del amo, se le reservaba un puesto princial en la mesa.
-Desde la Baja Edad Media, hasta mediados del presente siglo (s. XX), cada casa se ha comportado como una célula con comportamiento económico autónomo: sus miembros consumían lo que producían.
-Los grandes ganaderos que poseían rebaños de más de mil ovejas, no se encargaban directamente de su cuidado: tenían pastores asalariados que guardaban el ganado, tanto en los puertos como en el valle, en los aborrales y en la tierra baja. Solía haber un pastor por cada 250 ovejas, aunque en los días de parizón se contrataba eventualmente algún otro.
-Entre los pastores asalariados que conducían los grandes rebaños trashumantes aparecía en toda su pureza la jerarquía pastoril. El jefe supremo del rebaño era el mayoral o mairal. Como el resto de los pastores, el mayoral, era contratado cada año por el ganadero. Este puesto representaba la culminación del oficio pastoril y sólo se llegaba a él tras muchos años de pastor. Era frecuente que un pastor sirviera durante años al mismo ganadero, que anualmente, fuera contratado de nuevo. Cuando por muerte o vejez del mayoral el amo debía contratar un nuevo jefe para su rebaño, lo buscaba entre los pastores que le servían desde hacía años.
-El mayoral era el responsable supremo del rebaño ante el amo, a quien rendía cuentas de todas las incidencias. Antes de marchar a la ribera el mayoral recibía del amo dinero para el viaje. Igual en el puerto que en el llano, el mayoral decidía los trabajos de los pastores, organizaba la división del rebaño y las zonas que debían pastarse cada día, controlaba cualquier incidencia y distribuia la comida. Tenia incluso autonomía para vender los animales viejos o enfermos y para despedir al pastor torpe, descuidado o malicioso que no cumpliera con su deber. Si los pastores comían en un caldero ninguno comenzaba a comer hasta que lo hacía el mayoral y nadia bebía si él no bebía. A la vez, nadie comía mientras él bebía. Si comía alguna vez en casa del amo, se le reservaba un puesto princial en la mesa.
Friday, July 6, 2018
Monday, June 25, 2018
Saturday, June 9, 2018
Being mortal by Atul Gawande. Quotes
-People who had substantive discussions with their doctors about their end-of-life preferences were far more likely to die at peace and in control of their situation and to spare their family anguish.
-You live longer only when you stop trying to live longer.
-If you are talking more than half of the time, you are talking too much.
-He had that mid westerner's habit of waiting a bit after people have spoken before speaking himself, in order to see if they are really done.
-The finitude of one's time could be gift.
-Life is choices, and they are relentless.
-Courage is strength in the face of knowledge of what is to be feared or hoped.
-People want to share memories, pass on wisdoms and keepsakes, settle relationships, establish their legacies, make peace with God, and ensure that those who are left behind will be okay.
-No matter how much one has seen, nature refuses predictability.
-Being mortal is about the struggle to cope with the constraints of our biology, with the limits set by genes and cells, and flesh and bone.
-You live longer only when you stop trying to live longer.
-If you are talking more than half of the time, you are talking too much.
-He had that mid westerner's habit of waiting a bit after people have spoken before speaking himself, in order to see if they are really done.
-The finitude of one's time could be gift.
-Life is choices, and they are relentless.
-Courage is strength in the face of knowledge of what is to be feared or hoped.
-People want to share memories, pass on wisdoms and keepsakes, settle relationships, establish their legacies, make peace with God, and ensure that those who are left behind will be okay.
-No matter how much one has seen, nature refuses predictability.
-Being mortal is about the struggle to cope with the constraints of our biology, with the limits set by genes and cells, and flesh and bone.
Monday, May 28, 2018
Start with why by Simon Sinek. Quotes V
-Our population is broken into five segments that fall across a bell curve: innovators, early adoptors, early majority, late majority and laggards.
-Loyalty is when people are willing to suffer some inconvenience or pay a premium to do business with you.
-The goal of business should be to find people who believe what you believe, the left side of the curve.
-Energy motivates but charisma inspires and commands loyalty.
-With a group of believers all rallying around a common purpose, cause or believe, amazing things can happen.
-As is the case with almost all leaders, there were others around who knew better how to do that.
-There is always another perspective to be considered.
-To change the world takes the support of all those who believe.
-Words are hollow, but deeds and values are deep.
-The way dictators maintain their power is through fear, reward and every other manipulation they can think of.
-The celery test: celery, rice milk, oreo cookies and M&M's.
-He believed that if he believed in looking after people, people would look after him.
-Success comes when we wake up every day in that never-ending pursuit of why we do what we do.
-This is the reason they never feel satisfied no natter how big their yacht is, no matter how much they achieve. The false assumption we often make is that if we simply achieve more, the feeling of success will follow. But it rarely does.
-For companies of any size, success is the greatest challenge.
-I am not going to Starbucks! I am not paying five dollars for a cup of coffee.
-As the leader of the company, being the smartest was not her job. Her job was to lead the cause. To personify the values and remind everyone why the are there.
-About Walmart founder: he chastised his executives for driving expensive cars and resisted using a corporate jet for many years. If the average American did not have those things, then neither should those who are supposed to be their champions.
-Following the same formula as other inspiring leaders, Cotsco believes in looking after its employees first.
-I had always been curious about why people do the things they do.
-When you compete against everyone else, nobody wants to help you. But when you compete against yourself, everybody wants to help you.
-Loyalty is when people are willing to suffer some inconvenience or pay a premium to do business with you.
-The goal of business should be to find people who believe what you believe, the left side of the curve.
-Energy motivates but charisma inspires and commands loyalty.
-With a group of believers all rallying around a common purpose, cause or believe, amazing things can happen.
-As is the case with almost all leaders, there were others around who knew better how to do that.
-There is always another perspective to be considered.
-To change the world takes the support of all those who believe.
-Words are hollow, but deeds and values are deep.
-The way dictators maintain their power is through fear, reward and every other manipulation they can think of.
-The celery test: celery, rice milk, oreo cookies and M&M's.
-He believed that if he believed in looking after people, people would look after him.
-Success comes when we wake up every day in that never-ending pursuit of why we do what we do.
-This is the reason they never feel satisfied no natter how big their yacht is, no matter how much they achieve. The false assumption we often make is that if we simply achieve more, the feeling of success will follow. But it rarely does.
-For companies of any size, success is the greatest challenge.
-I am not going to Starbucks! I am not paying five dollars for a cup of coffee.
-As the leader of the company, being the smartest was not her job. Her job was to lead the cause. To personify the values and remind everyone why the are there.
-About Walmart founder: he chastised his executives for driving expensive cars and resisted using a corporate jet for many years. If the average American did not have those things, then neither should those who are supposed to be their champions.
-Following the same formula as other inspiring leaders, Cotsco believes in looking after its employees first.
-I had always been curious about why people do the things they do.
-When you compete against everyone else, nobody wants to help you. But when you compete against yourself, everybody wants to help you.
Wednesday, May 23, 2018
Start with why by Simon Sinek. Quotes IV
-The role of a leader is not to come up with all the great ideas. The role of a leader is to create an environment in which great ideas can happen.
-They believe they could and they trusted their people to do it.
-Those within a community, or an organization, they must trust that their leaders provide a net. With that feeling of support, those in the organization are more likely to put in extra effort that ultimately benefits the group as a whole.
-Great organizations become great because the people inside the organization feel protected.
-One of the best customer service companies in the country focuses on its employees before its customers.
-Great leaders lead with why.
-She's a great leader because she understands that earning the trust of an organization doesn't come from setting out to impress everyone, it comes from setting out to serve those who serve her.
-If companies do not actively work to keep their Golden Circle in balance, clarity, discipline and consistency, then trust starts to break down.
-Herb Kelleher recognized that to get the best out his employees he needed to create an environment in which they felt like the company cared about them.
-Employees come first and if employees are treated right, they treat the outside world right, the outside world uses the company's product again, and that makes the shareholders happy.
-They believe they could and they trusted their people to do it.
-Those within a community, or an organization, they must trust that their leaders provide a net. With that feeling of support, those in the organization are more likely to put in extra effort that ultimately benefits the group as a whole.
-Great organizations become great because the people inside the organization feel protected.
-One of the best customer service companies in the country focuses on its employees before its customers.
-Great leaders lead with why.
-She's a great leader because she understands that earning the trust of an organization doesn't come from setting out to impress everyone, it comes from setting out to serve those who serve her.
-If companies do not actively work to keep their Golden Circle in balance, clarity, discipline and consistency, then trust starts to break down.
-Herb Kelleher recognized that to get the best out his employees he needed to create an environment in which they felt like the company cared about them.
-Employees come first and if employees are treated right, they treat the outside world right, the outside world uses the company's product again, and that makes the shareholders happy.
Monday, May 21, 2018
Start with why by Simon Sinek. Quotes III
-If a company mistreats their people, just watch how the employees treat their customers.
-You can´t have a good product without people who like coming to work.
-It is a company's responsibility to look after the employees first.
-Happy employees ensure happy customers. And happy customers ensure happy shareholders.
-Trust begins to emerge when we have a sense that another person or organization is driven by things other than their own self-gain.
-Leading is not the same as being the leader. Being the leader means you hold the highest rank. Leading, means that others willingly follow you no because they have to, not because they are paid to, but because they want to.
-Those who lead are able to do so because those who follow trust that the decisions made at the top have the best interest of the group at heart. In turn, those who trust work hard because they feel like they are working for something bigger than themselves.
-Most healthy people live their life to win. The only variation is the score we use. For some, it's money, for others it's fame or awards. For some it's power, love, a family or spiritual fulfillment. The metric is relative, but the desire is the same.
-Everything he talked about was in terms of how it benefited the employees. He instituted an open-door policy and made himself incredibly accessible. He focused on the things they knew to be important.
-Cultures are groups of people who come together around a common set of values and beliefs. When we shared values and beliefs with others, we from trust. Trust of others allows us to rely on others to help protect our children and ensure our personal survival.
-There is a reason we are no friends with everyone we meet. We are friends with people who see the world the way we see it, who share our views and our belief set.
-It is completely false that all immigrants make productive members of a society.
-We do better in places that reflect our own values and beliefs.
-A company is a culture. A group of people brought together around a common set of values and beliefs. The goal is not to hire people who simply have a skill set you need, the goal is to hire people who believe what you believe.
-Shackleton hired only people who believed what he believed.
-When employees belong, they will guarantee your success.
-You don't hire for skill. You hire for attitude. You can always teach skills.
-Great companies don't hire skilled people and motivate them. They hire already motivated people and inspire them.
-Companies with a strong sense of why are able to inspire their employees. Those employees are more productive and innovative, and the feeling they bring to work attracts other people eager to work there as well. It's not such a stretch to see why the companies what we love to do business with are also the best employers.
-You can´t have a good product without people who like coming to work.
-It is a company's responsibility to look after the employees first.
-Happy employees ensure happy customers. And happy customers ensure happy shareholders.
-Trust begins to emerge when we have a sense that another person or organization is driven by things other than their own self-gain.
-Leading is not the same as being the leader. Being the leader means you hold the highest rank. Leading, means that others willingly follow you no because they have to, not because they are paid to, but because they want to.
-Those who lead are able to do so because those who follow trust that the decisions made at the top have the best interest of the group at heart. In turn, those who trust work hard because they feel like they are working for something bigger than themselves.
-Most healthy people live their life to win. The only variation is the score we use. For some, it's money, for others it's fame or awards. For some it's power, love, a family or spiritual fulfillment. The metric is relative, but the desire is the same.
-Everything he talked about was in terms of how it benefited the employees. He instituted an open-door policy and made himself incredibly accessible. He focused on the things they knew to be important.
-Cultures are groups of people who come together around a common set of values and beliefs. When we shared values and beliefs with others, we from trust. Trust of others allows us to rely on others to help protect our children and ensure our personal survival.
-There is a reason we are no friends with everyone we meet. We are friends with people who see the world the way we see it, who share our views and our belief set.
-It is completely false that all immigrants make productive members of a society.
-We do better in places that reflect our own values and beliefs.
-A company is a culture. A group of people brought together around a common set of values and beliefs. The goal is not to hire people who simply have a skill set you need, the goal is to hire people who believe what you believe.
-Shackleton hired only people who believed what he believed.
-When employees belong, they will guarantee your success.
-You don't hire for skill. You hire for attitude. You can always teach skills.
-Great companies don't hire skilled people and motivate them. They hire already motivated people and inspire them.
-Companies with a strong sense of why are able to inspire their employees. Those employees are more productive and innovative, and the feeling they bring to work attracts other people eager to work there as well. It's not such a stretch to see why the companies what we love to do business with are also the best employers.
Start with why by Simon Sinek. Quotes II
-The reason gut decisions feel right is because the part of the brain that controls them also controls our feelings.
-When you force people to make decisions with only the rational part of their brain, they almost invariably end up overthinking. These rational decisions tend to take longer to make and can often be of lower quality. In contrast, decisions made with the limbic brain, gut decisions, tend to be faster, higher-quality decisions.
-A failure to communicate why creates nothing but stress or doubt.
-Great leaders and great organizations are good at seeing what most of us can´t see. They are good at giving us things we would never think of asking for.
-Great leaders are those who trust their gut. They are those who understand the art before the science. They win hearts before minds. They are the ones who start with why.
-When the why is absent, imbalance is produced and manipulations thrive.
-To lead requires those who willingly follow. It requires those who believe in something bigger than a single issue. To inspire starts with the clarity of why.
-For values or guiding principles to be truly effective, they have to be verbs.
-Everything you say and everything you do has to prove what you believe. It is at the what level that authenticity happens.
-Without a clear understanding of why, the instruction is completely useless.
-Authenticity produces relationships. Relationships build trust. With trust comes loyalty.
-Authenticity is when you say and do the things you actually believe.
-Loyalty comes from the ability to inspire people.
-No matter the manipulations you choose, this is not the way to build a trusting relationship.
-When you force people to make decisions with only the rational part of their brain, they almost invariably end up overthinking. These rational decisions tend to take longer to make and can often be of lower quality. In contrast, decisions made with the limbic brain, gut decisions, tend to be faster, higher-quality decisions.
-A failure to communicate why creates nothing but stress or doubt.
-Great leaders and great organizations are good at seeing what most of us can´t see. They are good at giving us things we would never think of asking for.
-Great leaders are those who trust their gut. They are those who understand the art before the science. They win hearts before minds. They are the ones who start with why.
-When the why is absent, imbalance is produced and manipulations thrive.
-To lead requires those who willingly follow. It requires those who believe in something bigger than a single issue. To inspire starts with the clarity of why.
-For values or guiding principles to be truly effective, they have to be verbs.
-Everything you say and everything you do has to prove what you believe. It is at the what level that authenticity happens.
-Without a clear understanding of why, the instruction is completely useless.
-Authenticity produces relationships. Relationships build trust. With trust comes loyalty.
-Authenticity is when you say and do the things you actually believe.
-Loyalty comes from the ability to inspire people.
-No matter the manipulations you choose, this is not the way to build a trusting relationship.
Start with why by Simon Sinek. Quotes
-There are leaders and there are those who lead.
-Just about every person or organization needs to motivate others to act for some reason or another.
-Those who are able to inspire will create a following of people, supporters, voters, customers, workers, who act for the good of the whole not because they have to, but because they want to.
-People who love going to work are more productive and more creative. They go home happier and have happier families. They treat colleagues and clients and customers better. Inspired employees make for stronger companies and stronger economies.
-All the inspiring leaders and companies, regardless of size or industry, think, act and communicate exactly alike. And it's the complete opposite of everyone else.
-We make assumptions about the world around us based on sometimes incomplete or false information.
-Great leaders understand the value in the things we cannot see.
-Knowing you have a loyal customer and employee base not only reduces costs, it provides massive peace of mind. Like loyal friends, you know your customers and employees will be there for you when you need them the most. It is the feeling of 'we are in this together', share between customer and company, voter and candidate, boss and employee, that defines great leaders.
-The inspiring leaders think, act and communicate from the inside out.
-People don't buy what you do, they buy why you do it.
-The need to belong is a feeling we get when those around us share our values and beliefs. When we feel like we belong we fee connected and we feel safe. As humans we crave the feeling and we seek it out.
-No matter where we go, we trust those with whom we are able to perceive common values or beliefs.
-The ability of those leaders and organizations to make us feel like we belong, to make us feel special, safe and not alone is part of what gives them the ability to inspire us.
-Just about every person or organization needs to motivate others to act for some reason or another.
-Those who are able to inspire will create a following of people, supporters, voters, customers, workers, who act for the good of the whole not because they have to, but because they want to.
-People who love going to work are more productive and more creative. They go home happier and have happier families. They treat colleagues and clients and customers better. Inspired employees make for stronger companies and stronger economies.
-All the inspiring leaders and companies, regardless of size or industry, think, act and communicate exactly alike. And it's the complete opposite of everyone else.
-We make assumptions about the world around us based on sometimes incomplete or false information.
-Great leaders understand the value in the things we cannot see.
-Knowing you have a loyal customer and employee base not only reduces costs, it provides massive peace of mind. Like loyal friends, you know your customers and employees will be there for you when you need them the most. It is the feeling of 'we are in this together', share between customer and company, voter and candidate, boss and employee, that defines great leaders.
-The inspiring leaders think, act and communicate from the inside out.
-People don't buy what you do, they buy why you do it.
-The need to belong is a feeling we get when those around us share our values and beliefs. When we feel like we belong we fee connected and we feel safe. As humans we crave the feeling and we seek it out.
-No matter where we go, we trust those with whom we are able to perceive common values or beliefs.
-The ability of those leaders and organizations to make us feel like we belong, to make us feel special, safe and not alone is part of what gives them the ability to inspire us.
Thursday, May 10, 2018
Monday, May 7, 2018
Extreme ownership by J. Willink and L. Babin. Quotes IX
-Discipline equals freedom.
-If you exercise discipline, that too translates to more substantial elements of your life.
-The only way you could make time, was to get up early. That took discipline..
-Waking up early was the first example I noticed in the SEAL teams in which discipline was really the difference between being good and being exceptional.
-Those who were at work before everyone else were the ones who were considered the best operators.
-When you have the discipline to get up early, you are rewarded with more free time.
-A leader must lead but also be ready to follow.
-A true leader is not intimidated when others step up and take charge. Leaders that lack confidence in themselves fear being out shined by someone else.
-A leader must be aggressive but not overbearing.
-Leaders who lose their temper also lose respect.
-A leader must be confident but never cocky.
-A leader must by able to speak up when it matters. They must be able to stand up for the team and respectfully push back against a decision, order, or direction that could negatively impact overall mission success.
-A leader must be close with subordinates but not too close. Leaders must never get so close that the team forgets who is in charge.
-A leader has nothing to prove but everything to prove.
-A good leader must be:
. Confident.
. Courageous.
. Competitive.
. Attentive to detail.
. Strong.
. A leader and follower.
. Humble.
. Aggressive.
. Quiet.
. Calm.
. Close but not too close.
. Able to execute Extreme Ownership.
-A leader's best quality might be his confidence, but when he becomes overconfident he doesn't listen to others.
-The leadership principles:
. Be humble.
. Listen.
. Don't lie
. Work hard
. Be on time.
-Good performance comes from rehearsal.
-When someone is not leading you, then you lead them.
-The insecure leader is always worried about looking bad.
-It's actually a sign of insecurity if you can't ask when you need help with something.
-Leaders have to always recognize that their role is to detach.
-Leadership must be aligned with the front-line troops.
-If you exercise discipline, that too translates to more substantial elements of your life.
-The only way you could make time, was to get up early. That took discipline..
-Waking up early was the first example I noticed in the SEAL teams in which discipline was really the difference between being good and being exceptional.
-Those who were at work before everyone else were the ones who were considered the best operators.
-When you have the discipline to get up early, you are rewarded with more free time.
-A leader must lead but also be ready to follow.
-A true leader is not intimidated when others step up and take charge. Leaders that lack confidence in themselves fear being out shined by someone else.
-A leader must be aggressive but not overbearing.
-Leaders who lose their temper also lose respect.
-A leader must be confident but never cocky.
-A leader must by able to speak up when it matters. They must be able to stand up for the team and respectfully push back against a decision, order, or direction that could negatively impact overall mission success.
-A leader must be close with subordinates but not too close. Leaders must never get so close that the team forgets who is in charge.
-A leader has nothing to prove but everything to prove.
-A good leader must be:
. Confident.
. Courageous.
. Competitive.
. Attentive to detail.
. Strong.
. A leader and follower.
. Humble.
. Aggressive.
. Quiet.
. Calm.
. Close but not too close.
. Able to execute Extreme Ownership.
-A leader's best quality might be his confidence, but when he becomes overconfident he doesn't listen to others.
-The leadership principles:
. Be humble.
. Listen.
. Don't lie
. Work hard
. Be on time.
-Good performance comes from rehearsal.
-When someone is not leading you, then you lead them.
-The insecure leader is always worried about looking bad.
-It's actually a sign of insecurity if you can't ask when you need help with something.
-Leaders have to always recognize that their role is to detach.
-Leadership must be aligned with the front-line troops.
Subscribe to:
Posts (Atom)